5.- Trastornos del Lenguaje Afasia: Alteración de la capacidad para comprender y producir el...

Preview:

Citation preview

5.- Trastornos del Lenguaje

Afasia:Alteración de la capacidad para

comprender y producir el lenguaje, se debe a una lesión adquirida y reciente del sistema nervioso central.

Alteraciones en la comprensión auditiva, la lectura, el lenguaje expresivo oral y la escritura.

No debe explicarse por la demencia i por la disfunción sensitiva o motora.

En base a la clasificación anterior, identifica:Afasia de Broca: el paciente está prácticamente mudo, comprende pero con dificultad, no es capaz de comunicarse, sufriendo además un fuerte impacto emocional.Afasia Motora Transcortical: déficit en la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan dificultades de organización e iniciación del habla. El más frecuente en Alzheimer.

Afasia de Wernicke: el habla es en este caso fluida. Contenido del discurso anormal (neologismo). A esto se unen las dificultades de comprensión. Suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.

Afasia anómica o amnésica: se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente de prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción.

Afasia Global: Afecta a todas las modalidades del lenguaje, los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. Alteración grave de la comprensión auditiva, de la lectura, repetición y denominación.

Afasia de conducción: la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal. Velocidad del habla lenta, disrupciones del lenguaje: omisiones, sustituciones, inserción de sonidos.

5.- Trastornos del Lenguaje Alexias: incapacidad para

comprender las palabras escritas o impresas a consecuencia de una lesión cerebral.

Agrafias: pérdida de la capacidad adquirida de escribir (Disgrafía: Dificultades para aprender a escribir).

Otros términos utilizados en relación a los trastornos del lenguaje:

Parafasias: Término genérico para denominar cualquier trastorno del lenguaje que implique el uso de una palabra equivocada. Pueden ser:

- Literales: Sustitución fonémica (pozo por oso)

- Verbales: Sustitución semántica (Azul por verde)

- Neologismo: Construcción de una nueva palabra

5.- Trastornos en del Lenguaje Aprosodia: Discurso monótono, sin

melodía, carente de inflexiones. Acalculia: Dificultad parta realizar

cálculos numéricos. Afasia Talámica: producto de

hemorragias en el tálamo. Afasia fluida con compromiso variable de la capacidad de comprensión, Tr. de lectura en voz alta y escritura, con conservación de la comprensión de lectura.

Hemialexia: Algunas letras a la izquierda de una palabra son omitidas (analfabeto=alfabeto) o dicha parte de la palabra es alterada (Ej. hoja=moja).

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

SENSACION

Un estímulo actúa sobre un órgano sensorial y es capaz de excitarlo y provocar una reacción de transmisión hacia un centro integrador: cerebro, el cual registra dicho estímulo como “sensación”.

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

SENSACIÓN

Por lesiones orgánicas (en órgano sensorial, nervio aferente o zona de proyección primaria del cerebro)

- Amaurosis: ceguera

- Hipoacusia: Sordera

- Anosmia: falta de olfato

- Ageusia: falta sentido del gusto

- Hipoestesia, anestesia, hiperestesia y parestesia: trastorno de la sensibilidad

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

SENSACION Agnosias: Incapacidad de reconocer la

sensación presente (sin alteración en órgano sensorial, nervio aferente o zona de proyección primaria del cerebro). La sensación se tiene pero no se reconoce (sin concordancia con material mnémico).

- Agnosia óptica: No se reconoce material visual. 4 tipos:

1.- Agnosia espacial: No se reconoce entorno espacial (Ej.: No puede vestirse al no reconocer la estructura espacial de la vestimenta).

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

SENSACION

2.- Agnosia de objetos y personas

3.- Agnosia de colores: No se reconoce el sentido semántico de los colores (Ej.: no comprenden significado de las luces del tránsito)

4.- Agnosia gráfica y de números: Incapacidad para leer (Alexia sensorial) y para contar, sumar, numerar, etc. (Alexia para los números).

5.- Agnosia acústica: No se reconoce el significado de las palabras, ruidos o melodías.

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

SENSACION

6.- Somatognosia: Incapacidad de reconocer el propio cuerpo.7.- Autoagnosia: Incapacidad para reconocer partes del cuerpo.8.- Agnosia derecha – izquierda: No se reconoce lateralidad en los objetos o propio cuerpo.9.- Anosognosia No se reconoce una falla funcional en el propio cuerpo (Ej.: una parálisis).10.- Esteroagnosia: Incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

SENSACION

11.- Sinestesias: Una experiencia sensorial real evoca otra sensación fusionándose a la primera. Ambas en órganos sensoriales diferentes (Ej.: Al escuchar una canción sentir determinado olor)12.- Agnosias funcionales: persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo. Asociado a vivencia traumatizante. Ej.: Sordera psicógenas.

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

PERCEPCION

Llegada al cerebro la transmisión nerviosa del receptor se somete a elaboraciones psíquicas convirtiéndose en una percepción.

No somos concientes de estas elaboraciones lo que nos lleva a llamarlas “sensaciones”.

En la percepción el dato se aparece con carácter de objeto.

Toda percepción es una gnosis. Es un acto de toma de conocimiento

de datos sensoriales del mundo que nos rodea.

Constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior o de su propio mundo interior.

LEYES DE LA PERCEPCIÓN

El todo es más que la suma de sus partes.

Tendencia a la estructuración

Tendencia a la generalización perceptiva.

Tendencia a la pregnancia

Principio de constancia.

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALESPERCEPCION

Cuantitativos

1.- Aceleración de la Percepción: Aumento de unidades de percepción por unidad de tiempo (menor fijación mnémica y mayor riesgo de error perceptivo: Ilusión)

2.- Retardo de la Percepción: Disminución de unidades de percepción por unidad de tiempo (menor fijación mnémica y mayor riesgo de error perceptivo: Ilusión)

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

PERCEPCION3.- Intensificación de la Percepción: Tb llamada

hiperestesia, se exacerba lo percibido.

4.- Debilitamiento de la Percepción: intensidad de la percepción reducida

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

PERCEPCION Cualitativos

1.- Ilusiones: percepción falseada o distorsionada de un objeto real:

- Ilusión por Inatención: debilitamiento de la atención dificulta captación nítida de las cosas favoreciendo error perceptivo.

- Ilusiones Catatímicas: la capacidad sensorial es perfecta pero la carga afectiva predispone a una falsa percepción.

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALESPERCEPCION

- Ilusiones Oníricas: la captación del objeto sensorial es perfecta, sin embargo, el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción.

2.- Alucinaciones: Es una percepción sin objeto real, sin estímulo externo correspondiente y con juicio de realidad. Son corpóreas, objetivas, nítidas, constantes, retenidas fácilmente, independientes de la voluntad.- Percibidas como una clara vivencia sensorial (llamadas alucinaciones veras).

G.- ALTERACIONES SENSOPERCEPTUALES

PERCEPCION- Nitidez variable (Ej.: voces

conocidas /murmullos indefinidos).

- Existen:

a).- En relación al órgano sensorial comprometido (Auditivas, visuales, olfativas y gustativas, táctiles, cenestésicas, cinéticas)

b).- En relación a formas de representación (Catatímicas, hipnagógicas, extracampinas, alucinosis).

Alteraciones sensoperceptuales

Representación Pseudoalucinaciones:

Es una representación que no tiene base en una percepción real externa, sino en una “percepción” imaginaria, subjetiva e interna.

Las Pseudoalucinacines Auditivas comparten con las Alucinaciones Auditivas la falta de Insight respecto a lo patológico del síntoma; es decir, quien las sufre no sabe que se trata de un síntoma de una enfermedad y las tiene por reales.

Verbales: “voces interiores”, “murmullos intrapsíquicos”, “eco del pensamiento”, “pensamiento sonoro”.

Verbomotoras: El paciente experimenta la sensación de que por su intermedio están hablando otras personas que hacían uso de su pensamiento, cuerdas vocales, labios y lengua.

Del recuerdo: representaciones que se dan con el sentimiento claro de ser recuerdos de una supuesta vivencia anterior, mientras que en verdad no recuerdan nada sino que todo es productividad actual referida al pasado.

H.- CONCIENCIA

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: 1.- Interioridad Real de La vivencia

Capacidad de interiorizarnos de nuestro vivenciar psíquico.

Claridad:

Respecto de frontera existente entre mundo interno / externo

Entre nuestra conciencia y otras conciencias

Función de interioridad: Permite darse cuenta de que fantasía es interna y no corresponde a la realidad (proviene de la imaginación)

Si la función se pierde: Se mezclan imaginaciones, sentimientos, percepciones reales e imaginarias (Dislocación vivencial).

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: 2.- Escisión Sujeto - Objeto

El sujeto dirige su vivenciar hacia objetos (mundo externo que percibe, con el que interactúa).

Capacidad de la conciencia de relacionarse con las cosas (registrarlas, percibirlas, sentirlas e incluirlas, a través de sensaciones, percepciones, representaciones y pensamientos).

Capacidad de dirigirse al mundo interior o exterior: Función de Alerta.

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: 3.- Conocimiento de la conciencia en torno a sí misma

Conciencia en sí se realiza a través de la capacidad de reflexividad de la conciencia.

Por esta función se define conciencia habitualmente en textos.

Darse cuenta. Saber de sí mismo. Tomar conocimiento de sí

(de procesos y vivencias). Función de Reflexividad.

PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA:

TRASTORNOS CUANTITATIVOS

Función de alerta afectadaTRASTORNOS CUALITATIVOS

Función de Interioridad afectada (Estado Delirioso) y

Función de Reflexividad (Estado Crepuscular)

DESDE LO FENOMENOLOGICO ….

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: TRASTORNOS

CUANTITATIVOS :

a) Obnubilación: - Compromiso de la función de alerta- Conciencia está “Nublada”- Empañamiento de la lucidez en

diversos grados (Cantidades)- Bajo este se agrupan los 4

trastornos cuantitativos (desde lo leve a lo grave):

1.- Embotamiento:

Retardo en elaboraciones psíquicas (más marcado mayor compromiso).

Atención fatigable.

Se entorpece la percepción (lenta, imperfecta, imprecisa y carente de nitidez) Suelen aparecer ilusiones (especialmente ópticas).

Paciente entiende órdenes sencillas y puede cumplirlas con lentitud.

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: TRASTORNOS CUANTITATIVOS

En ocasiones se muestra desorientado alternando con períodos de lucidez.

No evoca datos almacenados correctamente (recuerdos borrosos).

Expresión de perplejidad por la sensación de caos (incapacidad de poner en orden el transcurrir psíquico).

Dificultad para entender la situación temporo – espacial en que se encuentra.

Perturbación del pensamiento (se fragmenta: asociaciones irregulares desconectadas e ilógicas).

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: TRASTORNOS CUANTITATIVOS

Rara vez se llega a la incoherencia.Analogía con sujeto absorto en la lectura de un libro o

en una obra teatral: “Solo podría volver en sí mediante un esfuerzo que está mas allá de sus posibilidades en el estado de obnubilación en que se encuentra”.

2.- Somnolencia• De mayor intensidad que la obnubilación• Mayor perturbación de la alerta• Propensión al sueño

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA:TRASTORNOS CUANTITATIVOS

3.- Sopor• Compromiso obnubilatorio de conciencia aún mayor• Sujeto solo logra despertar parcialmente• Paciente posee respuestas reflejas4.- Coma• Grado extremo de obnubilación• Pérdida completa de la conciencia• Inhibición psicomotora completa (en niveles

superiores se conserva respuesta a estímulos dolorosos lo que desaparece en grados profundos)

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: TRASTORNOS CUALITATIVOS

A la base siempre un trastorno cuantitativo (Obnubilatorio).

Función de alerta siempre comprometido en todo Trastorno de Conciencia.

1.- Estado DeliriosoCompromiso de la función de interioridad: confusión de las vivencias subjetivas (sentimiento, representaciones, pensamientos, sensaciones y percepciones del acontecer interno) con las vivencias de relación con el mundo objetivo externo: sensaciones y percepciones.

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA: TRASTORNOS CUALITATIVOS

2.- Estado Crepuscular Tb llamado estrechamiento de conciencia: se

circunscribe solo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica.

Afecto exaltado que tiñe toda la vida psíquica.

Vivenciar de mayor coherencia que en el estado delirioso pero carente de atingencia frente a situaciones.

Merma de la función reflexiva (la que permite detenernos en el tiempo en una situación y mirar nuestras capacidades para modificar o adaptarnos al ambiente).

Presenta alucinaciones e ilusiones predominantemente ópticas (tb acústicas).

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA:TRASTORNOS CUALITATIVOS

Puede llevar a incurrir al sujeto en actos de violencia. El enfermo vaga como ausente (no responde ni se

interesa por el terapeuta). De duración breve (minutos/días). AMNESIA total o parcial de lo vivido. No hay fenómenos deliriosos (no está afectada la

función de interioridad). Diagnóstico diferencial: Estados crepusculares en

epilepsia e Histeria. Estado Crepuscular en Psicosis Somáticas: Embriaguez

Patológica, en epilépticos, orgánicos o psicópatas con pequeñas dosis de OH. E. Crep. Desorientado con excitación psicomotora violenta y peligrosa con amnesia posterior.

I.- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN Requisitos

indispensables para un buen rendimiento intelectual

ATENCIÓN:

Es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta, permitiendo así el vivenciar.

El estímulo se acepta sin discriminación, pasivamente.

Pueden ser situaciones externas o internas, espontánea o voluntaria.

CONCENTRACIÓN:

La atención permanece orientada en forma persistente hacia una situación determinada.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:

Cuantitativa:

1.- Aproxesia: Estados de agitación intensa, estados de disminución del nivel de conciencia.

2.- Hipoproxesia: Estados de ansiedad, se producen fallos y rendimiento pobre; en estos estados es fácil captar la atención pero no puede mantenerse, debido a bloqueos emocionales, en los que la atención es desplazada por la acción de conflictos y tensiones internas. Esta situación se ha llamado labilidad atentiva emocional.

3.- Hiperproxesia: Hay un cambio continuo en la focalidad de la atención, saltando de un objeto a otro con rapidez, capta todo lo que hay a su alrededor pero no se centra en nada.

Inquietud psicomotriz (ansiosos)

Síndrome de inatención con hiperactividad

Síntomas maníacos

Ingesta de estimulantes

Cualitativa

1.- Paraproxesia: aumento de la atención espontánea.

Exploración de la atención Dirección de la mirada: si se fija en el

examinador o va de un lado para otro ante cualquier estímulo.

Dirección del discurso:

- Si se centra en un tema concreto

- Si pasa de un tema a otro

- Si persevera en una idea y se muestra distraído y ensimismado/a

- Lentitud o retardo de las respuestas

- Repite las preguntas que hacemos

J.- MEMORIA

Capacidad de fijar, retener y evocar aquellos acontecimientos del pasado y reconocer su preteridad.

Fijar (registrar una vivencia en el SNC) Retener (permanencia de la vivencia

registrada) Evocar (llevar a la conciencia la vivencia

previamente registrada) Reconocimiento y ubicación temporal

Tipos de memoriaa) Inmediata, instantánea o sensorial:

Los estímulos de los sentidos permanecen unos segundos almacenados. Dos caminos: se olvidan o Memoria a corto plazo.

b) A corto plazo, reciente o memoria de trabajo:

Capacidad de almacenamiento breve (puede llegar a horas si la mantenemos con repeticiones, refuerzos). Dos caminos: se olvidan o Memoria a largo plazo.

c) A largo plazo o remota:

Tiempo ilimitado, la recuperación depende de la eficacia del almacenamiento y por estado afectivo.

Alteraciones de la memoria

1.- Cuantitativas

Por exceso: hipermnesias

Por defecto: hipomnesias y amnesiasDe fijación o anterógradaDe evocación o retrógradaLacunar o circunscrita

2.- Cualitativas

Pseudorreminiscencia

Falso reconocimiento

Dejá vu

Jamais vu

Amnesia psicogénica (trauma, disociación o simulación)

K.- ORIENTACIÓN Es la capacidad para identificarse a sí

mismo, de saber donde está y en que tiempo vive.

Comprender los instantes de la vida en relación al pasado, presente y futuro, su ubicación en el espacio, en relación a si mismo y al contexto situacional.

NO todo trastorno de la orientación proviene de un trastorno de conciencia pero si todo trastorno de conciencia necesariamente compromete la orientación.

3 funciones principales:1.- Orientación alopsíquica temporal

2.- Orientación alopsíquica espacial

3.- Orientación autopsíquica

PSICOPATOLOGÍA Desorientación parcial Desorientación temporal Desorientación espacial Desorientación autopsíquica

J.- PLANES DE SUICIDIO- Preguntar acerca de desesperanza, idea de muerte, ideación

suicida y planes de suicidio.- Tomar en cuenta factores de riesgo suicida:

Conducta suicida previa

Trastorno del ánimo o EQZ

Abuso o dependencia Oh y droga

Viudez

Separación matrimonial

Desempleo

Enfermedad crónica

Acontecimientos vitales negativos

-En caso de planes suicidas evaluar impulsividad, letalidad, disponibilidad del método seleccionado y despedidas posibles

L.- INTROSPECCION O INSIGHT

- Capacidad de autobservación y autoexamen de los propios sentimientos.

+Evaluar el grado de conciencia de enfermedad.

+ Preguntar sobre las causas del problema.

+Preguntar sobre las posibles soluciones.

M.- CONFIABILIDAD DE LOS DATOS

Confiabilidad de los datos- Explorar motivación para consultar y posibles

ganancias secundarias. Mostrando síntomas en:

+ Negación

+ Simulación

+ Psicosis

-Existe posibilidad de contrastar información con cercanos (en caso psicosis y riesgo para terceros incluso sin consentimiento)

N.- REACCION DEL ENTREVITADOR

Reacción del entrevistador Contratransferencia- Conjunto de las reacciones inconscientes

del terapeuta frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste.

- Freud señala que la contratransferencia «se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente».

- Autoanálisis como actividad inicial y su permanente profundización es para todo psicoanalista una condición imprescindible para ejercer su oficio.

Elaborar un casoReflejar durante la entrevista al menos 3 de los

siguientes trastornos vistos en clases:

Pensamiento

Psicomotricidad

Lenguaje

Afectividad

Percepción

Representación

Conciencia

Atención y concentración

Memoria

Se evaluará Grupos de 4 personas o menos: 1 punto

Presentación roll-playing (todos participan): 1 punto

Trabajo escrito: describir el paciente y las respuestas en que es posible evidenciar el trastorno: 1 punto

sin faltas de ortografía (0.5)

lápiz de tinta (0.5)

Correcta identificación de trastornos: 3 puntos

Recommended