6 La Familia

Preview:

DESCRIPTION

La familia como célula social y sus características

Citation preview

LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR

Aspectos importantes dentro de la estructura base de la

sociedad

La familia

• Preguntas de inicio:– ¿Qué significa para mí la

familia?– ¿Cuáles son las

características de mi familia?

– ¿Sigue siendo una célula básica en la sociedad? ¿Por qué?

– ¿Qué retos crees que enfrenta en la actualidad?

La familia6.1 Origen e importancia

– Es el grupo primario más importante, en ella inicialmente se toman los referentes de socialización (los modelos de conducta, las tradiciones, los símbolos, la cultura, las creencias). Es la primera educadora, es el sistema donde descansa el desarrollo de toda sociedad.

– Estado de la familia=estado de la sociedad

La familiaEtapas de desarrollo:• Endogamia.- la familia se distinguía

por promiscuidad sexual espontánea (no existe propiedad privada).

• Matrimonio por grupos.-Se comparten los roles y no se limitan a una sola pareja.

• Exogamia.- las relaciones sexuales se restringen a miembros del mismo grupo; excepciones en el caso de matrimonio por compra o por rapto.

• Matrimonio monógamo.-relacionado con la propiedad privada y el deseo de tener herederos; ¿cómo se ha transformado?

La familiaTipos de familia:• Sindiásmica.-el hombre vive con

una mujer pero mantiene su derecho a la poligamia o infidelidad; la mujer tiene que ser fiel por restricciones sociales, castigándose el adulterio femenino.

• Poliandria/poligamia.- relaciones con varias parejas

• Monogámica.-relación con una sola pareja

• Extensa, nuclear, rota, monoparental, reconstituida.

La familia• Funcionales.- cada miembro

trabaja bien; no es la ausencia de problemas, sino la transformación de los mismos en oportunidades. Conflicto = oportunidad de crecimiento; la actitud es básica.

• La capacidad de comunicación es vital, es capaz de transformarse, constante cambio que mantiene nexos sociales sanos. Identificar mis roles y vivirlos en tiempo y forma.

La familia• Disfuncionales.-

sencillamente no funciona; los miembros ni resuelven ni niegan sus problemas. Todo parece maravilloso, no hay habilidad para lidiar con el estrés: abuso físico, verbal, emocional, sexual, espiritual.

• Guardan sus secretos y evitan relaciones fuera del círculo familiar. Inmadurez emocional y falta disposición al cambio. La disfuncionalidad comienza cuando no hay límites, fronteras y normas.

La familia

• UNIÓN LIBRE• DINK´S• PAREJAS HOMOSEXUALES

• ¿Qué elementos que ayudan a transformar o mantener a la familia como institución o célula básica de la sociedad?

• ¿Cómo va a evolucionar?

La familiaFunciones de la familia• Como ambiente interno:

procreación, sentimiento de identidad independiente (pertenencia), apoyo económico, educación y socialización, apoyo emocional.

• Como ambiente externo: acomodación, integración y transmisión de la cultura; me da seguridad de lo que soy y lo que deseo ser.

La familia

6.2 El valor del matrimonio

• Los fundamentos de un matrimonio (jurídicos, sociales, religiosos, culturales)

• ¿En qué radica la importancia del matrimonio?

• Las implicaciones del matrimonio en la familia

La familia– La palabra "matrimonio" como denominación de la institución social y jurídica, deriva de la práctica y del Derecho Romano. Su origen etimológico es la expresión "matri-monium“: el derecho que adquiere la mujer para poder ser madre dentro de la legalidad.

– Esta idea tiene su fundamento en la posibilidad que la naturaleza da a la mujer de ser madre, quedaba supeditada a la exigencia de un marido al que ella quedaría sujeta al salir de la tutela parental. Así, sus hijos tendrían un padre legítimo al que estarían sometidos hasta su plena capacidad legal.

La familia

• Elementos claves dentro de la institución matrimonial

• ¿Podemos hablar de una necesidad de “contrato matrimonial”?

• El matrimonio y su evolución social

La familia

• ¿El matrimonio importa?

• Algunas conclusiones desde las ciencias sociales(lectura)

La familia

• ¿Existe una problemática dentro de la familia mexicana?

• La educación y su posible incidencia

• Campos de desarrollo personal

La familia

• Como pedagogos ¿cómo podemos influir en los siguientes aspectos?– Divorcio– Familias uniparentales– Adopciones– Igualdad de género– Combate a la pobreza– Tercera edad

La familia La familia mexicana y sus mayores

retos; ¿de dónde partimos?

– “A la familia no se le escoge…”– “De la familia y el sol, entre más lejos, mejor”– ¿Se debe querer a la familia? – ¿Se le quiere “por naturaleza” y “sin

condiciones”? ¿Se va aprendiendo a querer a la familia y en la familia?

– ¿Se va aprendiendo a querer incondicionalmente si existen las condiciones para hacerlo?”

– ¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS?

La familia• Atención al proceso grupal• Aceptación del grupo• Generación de conciencia de

grupo y de cuidado del proceso.• Comunicación auténtica y

diálogo• Liderazgo democrático y

centrado en el servicio (hacer crecer al otro)

• Aceptación de la imperfección del otro y del grupo

La familia

Tensión constante y cambio en la familia:

• Del nosotros primario– Espontáneo– Indiferenciado– Caprichoso– Orientado por intereses

particulares– Azaroso– Egocéntrico

• Al nosotros libremente construido– Elegido– Diferenciado e

integrado– Orientado por la

búsqueda del bien de todos

– Inteligente, razonable, responsable

– “Alterocéntrico

La familia

• Los riesgos más latentes:– Autoritarismo– Hiperpaternidad– Abandono– Sobreprotección– Complicidad

¿Se educa para evitar esos riesgos?

La familia• Los procesos de

socialización dentro del ámbito familiar; ¿qué aprendemos?, ¿cómo lo aprendemos?, ¿de quién lo a prendemos?, ¿cuándo lo aprendemos?

• ¿Qué estamos dispuestos a conservar y qué debemos cambiar?

La familia La comunicación y los valores… ¿en qué radica su

importancia?• COMUNICAR: hacer partícipe al

otro de algo que se tiene, se cree, se piensa, se siente. Implica una disponibilidad generosa para

poder estar dispuesto al otro; dar y recibir.

• Las mejores condiciones de la comunicación familiar: congruencia, aceptación

incondicional, escucha, construcción continua.

• EL MATRIMONIO ES UN PUNTO DE PARTIDA, NO DE LLEGADA

La familia Jerarquía de valores

familiares; de ésta dependen las decisiones que se toman:

• Materiales• Humanos• Morales• Espirituales Para que exista un equilibrio, todos

ellos deben estar fundamentados en la naturaleza humana; la integralidad es parte esencial de la persona. Y ESE EQUILIBRIO SE APRENDE DENTRO DE LA FAMILIA.

La familia Contravalores en la

incondicionalidad familiar:• Carencia afectiva• Sustitución del amor incondicional

por los bienes materiales.• Búsqueda del amor incondicional en

otros ambientes y relaciones sociales.

• Confusión entre la identidad biográfica y esencia familiar

• No buscar nuevas formas de ser y expresar el amor incondicional

• Confundir el amor incondicional con el afán de poder y la intención utilitarista

La familia

Características de las familias mexicanas…

• Comunicación• Compromiso• Género• Equidad en la

responsabilidad• Crianza de los hijos

La familia

• Algunas lecturas al respecto:– Papá, dame un respiro– Por qué la familia no

transmite valores– Matrimonio y bien

común: 10 principios de

Princeton– Con la fuerza de la

familia

Recommended