6. Marco Teorico 23 de Abril

Preview:

Citation preview

Mag: ALICIA PALACIOS BELLMUNT

NEUPERT, R.(1977) Manual de Investigación. México. Ed. Universitaria. P. 28

Es una

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

PLANO TEÓRICOPLANO TEÓRICOEXPLICACIÓNEXPLICACIÓN

ANÁLISISANÁLISIS

Expresado en

PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

referido al

¿QUÉ ES UN MARCO TEÓRICO? (1)

es un

MARCO DE REFERENCIAMARCO DE

REFERENCIAHECHOSHECHOS

SISTEMA CONCEPTUAL

SISTEMA CONCEPTUAL

Integrado por

HIPOTESISHIPOTESIS

TAMAYO Y TAMAYO.(1981). El Proceso de Investigación Científica. México:LIMUSA.

p. 71

¿QUÉ ES UN MARCO TEÓRICO? (2)*

estructurado por un

compatibles con

LO QUE SE INVESTIGALO QUE SE INVESTIGA

UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS

FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

RECOPILA EL INVESTIGADOR

APOYAR EL ESTUDIO

PROPONE HACER

MARCO TEORICO

que se

a fin de

que

integrado por

es el

permite

AMPLIAR AMPLIAR

LA DESCRIPCIÓNLA DESCRIPCIÓN

ORIENTAR LA ORGANIZACIÓN DE DATOS PARA DESCUBRIR LAS RELACIONES DE UN PROBLEMA CON LAS TEORÍAS EXISTENTES.ORIENTAR LA ORGANIZACIÓN DE DATOS PARA DESCUBRIR LAS RELACIONES DE UN PROBLEMA CON LAS TEORÍAS EXISTENTES.

EL ANÁLISISEL ANÁLISISDEL PIB

UTILIDAD DEL MARCO TEÓRICO

INTEGRAR LA TEORÍA CON LA INVESTIGACIÓN QUE SE PROPONE.INTEGRAR LA TEORÍA CON LA INVESTIGACIÓN QUE SE PROPONE.

Se encuentra en

¿DE DÓNDE OBTENER EL MARCO TEÓRICO?

LITERATURALITERATURA

ESTUDIOSESTUDIOS

TEORÍASTEORÍAS

CARACTERISTICAS DEL MARCO TEÓRICO

EXPLICA EL PIBEXPLICA EL PIB

UBICA EL FENÓMENO EN UN CONTENIDO AMPLIO

UBICA EL FENÓMENO EN UN CONTENIDO AMPLIO

ORIENTA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ORIENTA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO SE ELABORA EL MARCO TEÓRICO?

PASO 1 : Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema. PASO 1 : Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.

PASO 2 : Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del problema.

PASO 2 : Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del problema.

PASO 3 : Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis.PASO 3 : Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis.

PASO 4 : Esquematizar las relaciones entre variables.PASO 4 : Esquematizar las relaciones entre variables.

PASO 5: Elaborar el marco teórico.PASO 5: Elaborar el marco teórico.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO2.1. Antecedentes de la investigación2.2. Bases teóricas2.3. Definiciones conceptuales2.4. Formulación de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general 2.4.2. Hipótesis específicas 2.4.3. Variables

2.1. Antecedentes de la investigación

Implica una revisión exhaustiva, muy importante sobre las investigaciones más relevantes que se hayan dado hasta la actualidad y que contenga valor teórico sobre el tema de investigación.En cada antecedente se debe considerar las conclusiones del autor.

2.2. Bases TeóricasConlleva al enjuiciamiento de las teorías

relacionadas directamente con el problema de estudio que no han sido tratada en el análisis.

De acuerdo a lo hallado en las fuentes de información y al enfoque de investigación elegido (cuantitativo y cualitativo) es posible adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica.

Los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores permite al investigador profundizar y fundamentar su conocimiento.

2.3. Definiciones conceptuales

Es un glosario, una relación de conceptos de términos básicos principales, en los que se definen claramente el sentido en que se utilizan y se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica.

El investigador de acuerdo a su criterio define y delimita los conceptos involucrados en las variables de investigación.

2.4. Formulación de hipótesisLas hipótesis son explicaciones

tentativas del hecho o fenómeno de investigación, que se formulan como proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de investigación, estas comprenden:

2.4.1. Hipótesis general2.4.2. Hipótesis específica2.4.3. Variables

COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

• Autor.

• Titulo de la Investigación.

• Año.

• Objetivos.

• Metodología: Tipo y Diseño de investigación, Población, Muestra. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

• Conclusiones.

Ejemplo:2.1.Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la presente investigación si bien es cierto son escasos en relación con las Prácticas Pre Profesionales, no dejan de ser importantes los hallados en relación a los factores de Calidad en la formación profesional acorde a los planes curriculares en diversas universidades, y a el Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias presentados por Consejo de Evaluación, Acreditación y certificación de la Calidad en la Educación Superior Universitaria- CONEAU.

La primera tesis titulada: Influencia del Tratamiento Curricular y de la Capacitación profesional del docente en la Calidad de la formación profesional de alumnos de Institutos Superiores Pedagógicos; cuyo tema en referencia es el realizado por la tesista, Elizabeth Verástegüi Castillo, quien sustento en la ciudad de Lima; en la Universidad Mayor de San Marcos, para optar el grado académico de Magister, en el año (1998), la cual concluye:

“- Existe alta correlación positiva entre las variables Xi,X2 con respecto de Y, por lo que se puede afirmar que las variables independientes, Tratamiento Curricular y Capacitación Profesional de Docentes de ISPP influyen en la Calidad de la Formación profesional de los alumnos del ISPP.

Otra dice:- Que existe en relación al tratamiento curricular tres variables que arrojan estudios relativamente bajos. Es decir bajo nivel en el Tratamiento Curricular, bajo nivel en la Capacitación Profesional, lo que producen un bajo nivel en la Calidad de la Formación Profesional de los alumnos de los ISPP.

Lo que significa que el deficiente tratamiento del currículo y la insuficiente capacitación profesional del docente, produce un bajo nivel de la calidad de la formación profesional de los alumnos. El promedio de estos tres datos, que corresponden a las tres variables de estudio son relativamente bajos.

Es la parte del proyecto que contiene:

Teorías existentes del tema de investigación, leyes, principios, definiciones, postulados, en que se fundamenta.

Descripción de elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores.

2. SUSTENTO TEÓRICO

Ejemplo:2.2. Bases teóricasEn este punto se plasman las bases teóricas

que sustentan el presente trabajo de investigación y se tratarán los temas referidos a la variable independiente, Plan de estudios y sus indicadores en referencia como el perfil profesional, y los sílabos, en relación con la variable dependiente encontramos Prácticas Pre Profesionales. Acorde al título de la investigación se iniciara con:

2.2.1. Plan de estudios.

FUNCIONES DE LAS TEORÍAS

1. Explicar por qué, cómo y cuándo

ocurre un fenómeno

2. Sistematizar o dar orden al

conocimiento sobre un fenómeno

3. Predecir: Hacer inferencia de cómo

se va a manifestar

un fenómeno.

Es la parte del proyecto donde se presentan las definiciones o los significados de los términos que se emplearán con mayor frecuencia en la investigación.

Es un glosario con lenguaje técnico, de los términos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigación o en los objetivos.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.2.2. Perfil profesionalPara Rossi, E. (2006: 93) define al perfil profesional

como: “la caracterización de los rasgos que tipifican al egresado de una área profesional expresado a través de descripciones precisas y claras de los niveles de desarrollo a alcanzar dentro de los aspectos que configuran dicha área profesional.”.. Efectivamente, el perfil es un conjunto de rasgos que debe exhibir el egresado de cualquier nivel al término de sus estudios. Este perfil en consecuencia deberá considerar las diversas esferas del desarrollo personal, profesional y social de los futuros egresados dentro de la Sociedad.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Referencias bibliográficas……TesisReferencias hemerográficasReferencias electrónicasAnexos

FUENTES

BIBLIOGRÁFICAS

NORMAS DE ESTILO APA PARA LA ORGANIZACIÓN del FICHAJE

BIBLIOGRÁFICO

25

Libros.- bibliográficaRevista.- hemerográficas

Electrónica

26

Registro de las Fuentes

Clasificación de las fuentes por su origen

Primarias

Secundarias

27

• Libros

•Publicaciones periódicas: revistas o periódicos, etc.

•Monografías científicas.

•Archivos públicos o privados

•Tesis, disertaciones

•Trabajos inéditos

Revistas de resúmenes

Catálogos

Reseñas

Índices bibliográficos

NORMAS APA DE ESTILO PARA LA BIBLIOGRAFÍA

a) LIBROS.

Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y", año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva o itálicas) y punto; ciudad y dos puntos, editorial.

Ejemplos:

Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.

Tyrer, P y Piaget, J. (1989). Clasificación de la Neurosis. London: Wiley.

• Referencia hemerográfica

• Se utilizan para identificar artículos difundidos en publicaciones periódicas como diarios, revistas y otras. Presenta una estructura parecida a la ficha bibliográfica pero no necesariamente presenta todos los datos mencionados.

• El procedimiento de registro para artículo de revista es el siguiente:

• Apellido, e inicial nombre del autor. (2009). Título del artículo en letra cursiva. En La República, del 15-01-2011.

29

NORMAS APA DE ESTILO

ARTÍCULOS DE REVISTA.

Autores y año (como en todos los casos); título del artículo cursiva punto; nombre de la revista completo, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto.

Ejemplos:

Autores . (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.

Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.

• Titulo del artículo entre comillas• Luego el titulo de la revista en cursiva, precedido

de la palabra En. Si la publicación perteneciera a una institución también se anota el nombre de ella.

• Inmediatamente después, tras una coma el lugar de la publicación.

• Después de coma, el volumen de la revista y el año. O si la revista no estuviera dividida en volúmenes el número de aquella, seguido de la fecha (mes y año).

• Finalmente, después del punto las páginas en las que se encuentra el artículo.

31

Referencia Bibliográfica de artículos de revista

Neira, H. (1999). Kairos el tiempo cumplido. En Socialismo y Participación 86. Lima, diciembre, pp. 9-20.

Manrique, N. (1998). El software y la teoría del valor o don diablo en el imperio Microsoft. En Quehacer 113. Lima, mayo-junio, pp.80-85.

Fisher, D. y Bachhoff, E. (2000). Cuatro sistemas universitarios públicos. En Universidades 19. Enero-junio, pp 35-45.

Quijano, A. (2000). El intelectual frente al pensamiento único (entrevista de Carlos Iván Degregori y Carlos Reyna). En Quehacer 125. Lima, julio-agosto, pp 6-15.

32

Estructura de la ficha textualEpígrafe: llamado también encabezamiento, se

dispone a extremo superior izquierdo, va como titulo que expresa al tema o asunto tratado por el lector, según el criterio del investigador.

Cuerpo de la ficha: referido al contenido de la cita textual. Al fichar se puede presentar la necesidad de suprimir parte del texto sin distorsionar ni truncar la idea. Cuando se produce este hecho estamos frente a una ficha textual con poda. Se presenta las siguientes posibilidades:

33

Ficha de Resumen: Registra en forma organizada y concisa los conceptos mas importantes. Permite elaborar con objetividad las ideas dándole carácter integral. Puede presentarse en forma de descripción cualitativa o de esquema.

 Estructura de la ficha de resumen Al igual que la ficha textual, dispone de epígrafe, cuerpo y

referencia documental.El epígrafe se coloca en el extremo superior izquierdo y la

palabra Resumen en el otro extremo. Luego en la parte central se anota el resumen del texto (el párrafo o párrafos, capítulos, obra) de acuerdo con la técnica de elaboración de resúmenes.

Finalmente concluye con las referencias del autor, titulo y números de páginas

 

34

Fichas de artículos periodísticos

• Fichas textuales

Interdisciplinas Sociales

“ Tres de los puentes o interdisciplinas en los estudios sociales son la sociología histórica, la política y la economía. Esta ultima puede definirse como el estudio sociológico de los sistemas económicos, tales cono las plantas manufactureras y los bancos, así como de sus interrelaciones y el impacto de su funcionamiento sobre el resto de la sociedad.”

Bunge, M. (1999). Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Sudamericana. pp.109.

35

La muerte de los animales

“El cadáver no es un animal. No es portador de intereses, no merece respeto. El animal vivo mas insignificante merece mas consideración moral que el mas eximio de los cadáveres. Sin embargo, en casi todas las culturas los cadáveres humanos han sido enterrados o han recibido algún tipo de tratamiento especifico…“ (las itálicas son nuestras)

Mostearín, J. (1998). ¡Vivan los animales¡ Madrid: Debate S.A.,pp.125.

36

Fichas de artículos periodísticos

Fichas textuales

Interdisciplinas Sociales

“ Tres de los puentes o interdisciplinas en los estudios sociales son la sociología histórica, la política y la economía. Esta ultima puede definirse como el estudio sociológico de los sistemas económicos, tales como las plantas manufactureras y los bancos, así como de sus interrelaciones y el impacto de su funcionamiento sobre el resto de la sociedad.”

Bunge, M. (1999). Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Sudamericana. pp.109.

37

FICHAS DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSEco, U. (1998). No creo que vaya a

desaparecer el libro. (entrevista). En El Comercio. Lima, 6 de Noviembre, pp. C12-13.

Vargas Llosa, M. ( 2000). Me gusta hacer el amor como el hipopótamo (entrevista de Maribel de Paz). En Liberación. Lima, 8 de mayo, pp. 11 y 18.

38

La muerte de los animales

“El cadáver no es un animal. No es portador de intereses, no merece respeto. El animal vivo mas insignificante merece mas consideración moral que el mas eximio de los cadáveres. Sin embargo, en casi todas las culturas los cadáveres humanos han sido enterrados o han recibido algún tipo de tratamiento especifico…“ (las itálicas son nuestras)

Mostearín, J. (1998). ¡Vivan los animales¡ Madrid, Debate S.A.,p.125.

39

iii. Niveles de Concreción del Diseño Curricular

40

1- Diseño curricular 2- Proyecto Curricular de 3- Programación en el

Base D.C.B Centro (PCC) Aula.

Fuente: Ruiz,J. (2005) Teoría del Currículum: Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular, pp. 118

Plan de estudios

41

Fuente: Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional. pp. 48

. Referencias electrónicas

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de temas transversales en los currículos. Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis Educación/ ARAquinoRios1512.pdf.

Manual de código de ética empresarial. Recuperado de www.contratasyobras.com

42

Referencias electrónicas

 

• Condemarn, Mabel. Juicios lógicos matemáticas. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest79aedd/juicios-logicos-condemarn.

 • Frontera Sancho, María (1992). Adquisición de los conceptos

matemáticos básicos una perspectiva cognitiva – Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5001501.pdf

 • Fundación Wikipedia. Recuperado de Wikipedia. http://

es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas texto legal de la licencia CC-BY-SA

 • Fundación Wikipedia. (2010) Recuperado de Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa texto legal de la licencia CC-BY-SA

43

BUSCADORES EN INTERNET

BUSCADORES

 www.google.com/help/www.google.com/intl/es/about.html el novedoso Clusty (www.clusty.com) Teoma (www.teoma. com) WiseNut (www.wisenut.Com) y AltaVista (www.altavista.com).

• WWW.bioetica aweb.com/• Monografias.com: investigación• MiSabueso.com/dir (Tesis en red)• Gestiopolis.(Administración)• Odiseo. (educación)

OTROS BUSCADORES

RecomendacionesFormato PDF.

Revista de obstetricia

HIPÓTESIS Y VARIABLES

¿Qué es la Hipótesis?La hipótesis es de suma importancia para el método científico, ya que esta nos va a ayudar a proponer posibles soluciones para un problema determinado.

Hay muchas más definiciones de hipótesis, de las cuales mencionaré algunas a continuación:

1. Hipótesis, del griego hypo, debajo, inferior; thesis, posición o situación, es sinónimo de postulado.

2. Suposición de una cosa para sacar una consecuencia.

3. Exploración de datos vagos, inadecuados e indemostrables en forma objetiva.

4. Proposición que se puede someter a prueba para determinar si es correcta o incorrecta.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN  

La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de

fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera.

Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis, por lo que siempre tiene carácter probabilístico.

No existen verdades definitivas en la ciencia.

CONCEPTO Es una proposición enunciada para responder tentativamente a las preguntas de investigación. Está referida a las relaciones entre dos o más variables. Tienen como soporte científico al marco teórico . Está formada por variables de mediano o alto nivel de abstracción. Veamos los tipos de variables

IMPORTANTE

NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, LOS PROBLEMAS

DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES IMPRESCINDIBLE,

EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

a) Indica lo que estamos buscando o tratando de probar y puede definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

b) No necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una proposición, … la hipótesis implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento.

c) Puede considerarse a la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por verificar).

d) … es una conjetura, juicio o explicación preliminar de las causas o razones de un evento o fenómeno que ya ha sucedido, que está sucediendo o que va a suceder.”

e) Estas definiciones tienen varios aspectos en común, para empezar todas concuerdan en que son una proposición, con conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad, es una explicación preliminar, nos va a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos para poder saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar, estas pueden ser verdaderas o no, y es por eso que se van a someter a pruebas.

Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.

Características de la hipótesis

Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.

Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Así mismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.

Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.

Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:

Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.

El primer elemento A es la causa del segundo B.

Cuando se presenta esto, A entonces sucede aquello, B.

Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.

4. HIPÓTESIS CIENTÍFICAEnunciados, proposiciones,

suposicionesJuicios de posibilidadesBasadas en conocimientos existentes o

hechos nuevosExplicación anticipadas, provisional de

suposiciones al problemaConstituyen respuestas tentativas a

problemas de investigaciónExpresan condicionalmente una

relación entre variablesExigen una contrastación científica

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS HIPÓTESIS

(a)Referencia a hechos reales(b)Fundamentación teórica(c)Fundamentación lógica(d)Informatividad(e)Predictividad(f) Sencillez

4. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

1. Causales: una variable es efecto de otra variable.

2. De Influencia: cuando un hecho contribuye en la producción de otro.

3. Generales o principales: relación entre V.I., V.D.

4. Operacionales, de trabajo o subsidiarias.5. Hipótesis Nula (Ho): se supone no hay

diferencias.6. Alterna: cuando el valor es diferente al

esperado.

4.1.2 Hipótesis Específicas

–Se deriva de la Hipótesis principal.

–Responde a los problemas específicos.