60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

Preview:

Citation preview

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    1/56

    Siembra directa de hortalizas en el huerto......................................................................................................................................................

    En lugar de hacer un semillero, ya sea en recipientes o en tierra, y luego plantar lasplantitas obtenidas en hileras al huerto, se pueden sembrar ciertes especiesdirectamente en tierra, sin el paso previo del semillero y que se cre ah hasta elfinal.

    Siembra directa Lneas de cultivo

    Este sistema de siembra lo admiten diversas especies:

    Chirivas Guisantes Judas verdes

    Remolacha Espinacas Rbanos

    Habas Zanahorias

    poca de siembra directa

    La primavera y el verano son los momentos tpicos para sembrar, perodepende del clima.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    2/56

    Algunos cultivos pueden iniciarse en cualquier poca del ao. Por ejemplo:remolacha de mesa, rabanitos, puerros, lechugas y cogollos de Tudela, acelgas,etc..

    Si se dispone de invernadero, las fechas se amplan a todo el ao.

    Mira esta pgina del calendario de siembra y recoleccin.

    Cuanto ms templado y clido sea el clima de la zona, ms tempranas sern lascosechas. Por ejemplo, en primavera, normalmente las siembras se adelantan unmes en los jardines mediterrneos respecto a las zonas interiores de climacontinental.

    Las semillas germinarn cuando las temperaturas sean clidas, no lo harn en unsuelo helado y hmedo.

    Siembra escalonada

    Para evitar excesos en un perodo y caresta en otros es necesario sembrar unaspocas hileras cada varias semanas, por ejemplo de lechuga, rabanitos... Distribuyela siembra durante un perodo de 3 a 4 semanas, en intervalos de 3 4 das encada variedad.

    Primavera

    SandaPepino

    MelnEspinacaEndiviaCebollinoCalabazaApioMazTomateAlbahacaCalabazaEsprrago

    Primavera-Verano

    EscarolaJuda

    ChirivaCardoApioNabo

    Verano

    ColiflorRepollo

    Coles de bruselasHinojoFresn

    Verano-Otoo

    CebollaBorraja

    Espinaca

    Otoo

    GuisantesAlcachofaZanahoria

    Invierno

    CebollaEspinacaAcelgaAjo

    Invierno-Primav.

    TomateBerenjenaPimiento

    Desinfeccin de suelos: solarizacin

    http://articulos.infojardin.com/huerto/Calendario_siembra_y_recoleccion.htmhttp://articulos.infojardin.com/huerto/Calendario_siembra_y_recoleccion.htm
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    3/56

    Solarizacin

    Solarizacin

    Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos parsitosde races que viven en l; de Nematodos (gusanitos microscpicos que parasitanraces); de malas hierbas... Por tanto, cada 3 4 aos, se recomienda desinfectarel suelo.

    Para desinfectar hay productos qumicos muy txicos, pero existe un mtodoecolgico llamado SOLARIZACIN.

    Bsicamente consiste en "cocer" el suelo cubrindolo con una lmina de plsticoen verano durante 30-60 das, regndolo previamente. Para conocer los detalles dela tcnica, pulsa aqu.

    Preparacin del terreno

    La tierra debe prepararse con antelacin, labrando en otoo o invierno paraque se airee y disgregue. Es lo aconsejable, aunque luego muchas veces no sehace y se labra inmediatamente antes de sembrar.

    Para cavar usa un motocultor ("mulita") o una azada en el caso de parcelaspequeitas.

    No labres si al caminar por la parcela la tierra se pega a los zapatos, significa que

    no tiene an un buen "tempero"; espera a que est ms seca.

    Abono orgnico

    http://articulos.infojardin.com/huerto/solarizacion.htmhttp://articulos.infojardin.com/huerto/solarizacion.htm
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    4/56

    Laboreo con motocultor

    Si fuese un suelo muy arcilloso se recomienda incorporar arena paraenmendarlo.

    Si el pH es muy elevado (pH mayor de 8), es decir, suelo muy calizo: inducecarencias de hierro y otros nutrientes. Aplica sulfato de hierro para bajar el pH,azufre o turba rubia.

    El caso opuesto: pH del suelo muy bajo (menor de 5.5), es decir suelo muycido, es recomendable subirlo haciendo una enmienda con caliza molida o condolomita.

    Sobre la correcin del pH y cmo mejorar el suelo, le este artculo.

    Abonado

    Los cultivos de huerta es aconsejable fertilizarlos nicamente con abonosorgnicos naturales, como compost casero, mantillo, estircol (de vaca, oveja,caballo...), humus de lombriz, guano, etc.. Nada ms, con eso es suficiente. Aportaunos 3 kilos/m2 de compost, estircol o humus de lombriz.

    Abono orgnico

    http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-soluciones.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-soluciones.htm
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    5/56

    El cultivo comercial hace uso intensivo de fertilizantes qumicos para obtener unamayor produccin, frutos ms gordos y "bonitos", pero menos sabrosos.

    La labor descrita antes de preparacin en otoo o invierno se aprovecha paraincorporar el abono orgnico, mezclndolo homogneamente con la tierra.

    No obstante, si la tierra de cultivo fuese pobre en nutrientes o la planta no crecelo suficiente, tienes la posibilidad de hacer un abono de cobertera cuando lasplantas estn ya instaladas en primavera aportando un fertilizante compuesto N-P-K (Nitrgeno, Fsforo y Potasio).

    Siembra en lneas

    La plantacin se realiza en caballones para que las plantas no estn en contactocon la humedad.

    Caballones

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    6/56

    Prepara caballones de tierra dejando un surco entre caballn y caballn. Delcentro de un caballn al centro del otro, que haya unos 60-70 cm. (separacinentre lneas). Usa un cordel para guiarte fijndolo en cada extremo.

    Retira todas las malas hierbas que saques: estolones, bulbillos y rizomas.

    Haz un pequeo surco en medio del caballn con un bastn o el borde de unaazada, por ejemplo.

    Compra semillas de calidad, envasadas al vaco y fjate en la fecha de caducidad.

    Reparte las semillas a distancias regulares a lo largo del pequeo surco(siembra 'a chorrillo') o en grupos de 3 4 (siembra 'a golpes'). Lassemillas pequeas deben mezclarse con arena para facilitar su distribucin.

    Tpalas con una capa igual al doble de su dimetro aproximadamente con laparte superior de un rastrillo. La profundidad de siembra suele ser de 1 cm.; colesy guisantes a 2 cm. y judas a 4 5... mira en el paquete de semillas.

    Tneles

    No es imprescindible, pero para acelerar la germinacin, tras la siembra secubre el suelo con una lmina de plstico trasparente que evita la evaporacin yaumenta la temperatura del suelo. Una vez que ha emergido se quita esa lmina(acolchado) y se puede forzar el desarrollo de la planta mediante tneles conarquitos.

    En la mayora de los casos, las hortalizas germinan cuando la temperatura seeleva ms all de los + 7C, as que no se siembra en suelos fros.

    Las semillas no germinarn si la superficie del suelo forma una costra dura, aconsecuencia de una lluvia seguida de vientos secos. En esta situacin riega paramantener la superficie blanda.

    Conclusin: no sembrar pronto, ni demasiado profundo, ni demasiado denso.

    Aclareo de plantas o entresacado

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    7/56

    Tras nacer y cuando ya tengan 2 3 hojasverdaderas (aparte de los 2 cotiledones iniciales,que no son hojas verdaderas) es necesarioentresacar los plantones para evitar que se apien.

    Haz dos pasadas, en la primera deja el doble delas que necesites y 2 3 semanas ms tardeentresaca de nuevo hasta conseguir el espaciadofinal. Este segundo pase es ms ligero. Elimina lasplntulas ms frgiles.

    La separacin final oscilar entre 20 y 50 cm,dependiendo del tamao de la especie. Lareferencia es la que indican los paquetes desemillas y los documentos. Ejemplos:

    Aclareo

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    8/56

    - Remolacha de mesa: se siembra a una distancia de 50 cm.- Rabanitos: 20 cm- Puerros: 30 cm- Acelgas: 50 cm

    Si las plantas estn demasiado juntas, simplemente despunta la que no desees ydeje las races en el suelo.

    Lo que sacas lo puedes tirar o, cebolla, coles y lechugas, trasplantarlos.

    Siembra intercalar

    Para aprovechar al mximo el terreno disponible se pueden sembrar 2cultivos diferentes en un solo surco. Ciertas hortcolas de maduracin conotras de crecimiento rpido.

    Por ejemplo, coles de bruselas, puerros, chirivas, perejil, zanahorias, etc., admitenque se siembre entre ellas un cultivo que se recolectar antes de que necesiteespacio, por ejemplo, rbano, guisantes tempranos, espinaca, lechuga enana...

    1. Prepara un surco y esparce 3-4 semillas de zanahoria cada 10 cm. Entreellas pon semillas de rbanos con una separacin de 2,5 cm.

    2. Cubre de forma ligera con la tierra extraida del surco. Afirma bien y riegafinamente, empapando bien el suelo.

    3. Recolecta los rbanos transcurridos 1 mes sacndolos con cuidado para nodaar las races de las zanahorias. Riega bien previamente. Ahora stas

    tendrn espacio para acabar de madurar.

    Riego

    El riego puede ser por goteo, aspersores, difusores o por surcos. Este ltimomtodos es el tradicional y supone un mayor desperdicio de agua. Usa riego porgoteo mejor.

    Caracoles y babosas

    Los caracoles y babosas (los primeros tienen caparazn y lossegundos, no) pueden acabar en un par de horas con lasplantas jvenes. Usa un producto antilimacos. Debe tenersecuidado cuando se realicen semilleros o se trasplantenplantas jvenes en pocas de lluvias porque los caracolespueden acabar en un par de horas con el cultivo. Usaantilimacos.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    9/56

    Siembra de hortalizas en semilleros recipientes.......................................................................................................................................................

    Los semillerosen recipientes se recomienda hacerlos para:

    - Apio- Berenjena

    - Calabaza- Cebolla- Col- Lechuga

    - Meln- Pepino

    - Pimiento- Puerro- Sanda- Tomate

    Semillero Plantn

    Procedimiento de siembra en semilleros de recipientes

    1. Se pueden hacer semilleros durante todo el ao, depender de la especie y delclima. Haciendo un semillero a cubierto es posible iniciar el cultivo de hortalizas alfinal del invierno, cuando por el fro de muchas regiones moriran las plntulassembradas en el exterior.

    2. Los contenedores posibles son muy variados. Ejemplos:

    Macetas, cuencos, jardineras, envases de yogur... Bandejas planas de plstico. Bandejas de alveolos de poliestireno expandido (corcho blanco) Bandejas de alveolos de plstico flexible.

    Estas dos ltimas (las bandejas de alveolos) son los mejores porque los plantonesno tienen competencia y se obtiene un cepelln sano que no se altera altrasplantarlo a la tierra definitiva.

    Bandeja de alveolos de corcho

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    10/56

    Bandeja de alveolos plstico

    3. Rellena el recipiente elegido con sustrato. La mezcla tpica est formada por un50% de arena + un 50% de turba. O bien, turba + arena + perlita a partes iguales.

    4. Si esuna bandeja de alveolos, con un palito o un dedo haz un hueco en cadacompartimiento y pon por agujero una semilla (las de tamao grande) o 3 4 (lassemillas pequeas). Si es otro tipo de recipiente distinto a una bandeja de alveolos,esparce las semillas y cubre con una fina capa de sustrato.

    Siembra

    Repicado

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    11/56

    5. Es aconsejable (no imprescindible) tapar con un cristal o con un plsticotransparente a modo de mini-invernadero para ayudar a mantener unatemperatura alta y a retener la humedad; factores que favorecern la germinacin.Dstaparlo, si no todos los das, cada dos.

    6. Mantn el semillero en un lugar clido, sin sol directo y sin corrientes de aire.

    7. Riega con una regadera o con un pulverizador para que el agua no salga achorros y desplace las semillas. Los riegos deben ser frecuentes y con poca

    cantidad de agua impidiendo que por cualquier causa se seque el substrato ya quese malograra la germinacin.

    8. Si usas una bandeja que NO sea de alveolos, una maceta, un cuenco,etc.,cuando los plantones tengan 3 4 hojitas, trasplanta el exceso a unrecipiente separando cada plantn a una distancia de 5 cm entre uno y otro, o bien,plantndolos en pequeas macetas individuales. (Ver foto superior del 'repicado').

    9. Si la bandeja es de alveolos y ha germinado ms de una semilla porcompartimento, deja una nica planta por alveolo.

    10. A las pocas semanas estarn listos los plantones para pasar al huerto definitivo.

    Semilleros en el suelo.......................................................................................................................................................

    Los semilleros se pueden hacer en recipientes, por ejemplo, bandejas de alveolosde corcho, o directamente en la tierra.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    12/56

    Semillero en tierra

    Los semilleros en tierra tienen la ventaja de que se dispone de mayor espacioen la amplitud de un trozo del huerto, pero tambin algunos inconvenientes:

    1. La germinacin de malas hierbas es molesta y hay que andar arrancndolascon mucho cuidado de no llevarnos todo, la mala hierba y la hortaliza.

    2. El semillero en suelo puede requerir de proteccin del fro (heladas) con

    plstico, ya que tenemos que tener en cuenta que muchos de estos planteles serealizan durante el invierno y principios de primavera.

    3. Cuando ya estn listas las plantitas, hay que arrancar de raz y sufrenmucho ms que de una bandeja de alveolos, donde sale el cepelln intacto.Habr ms marras y los primeros das tras plantar en el huerto da la sensacin deque estn muertas. No hay que alarmarse porque en 2 3 das deberan recuperarsu turgencia.

    El semillero en tierra se emplea ms por los viveristas profesionales que necesitansacar miles de plantones de ciertos cultivos para vender a los horticultores ydestinan a ello parcelas enteras como semillero.

    Preparacin del terreno

    Delimita una parcelita para hacer el semillero.

    Hace falta un suelo muy bueno, esponjoso y suelto para que se produzca unabuena germinacin de las semillas.

    Labra e incorpora compost, estircol, humus de lombriz u otro abono orgnico decalidad mezclndolo homogneamente con la tierra, puesto que las acumulacionesde abono podran quemar las raicillas delicadas de las plantitas.

    Abono orgnico

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    13/56

    Laboreo con motocultor o rotavator

    Siembra

    Para sembrar espera a que la tierra est algo hmeda y muy disgregada.

    Siembra en lneas o a voleo.

    A voleo (esparcidas uniformemente por la superficie) se hace en bandas estrechaque permite llegar hasta el centro sin tener que pisar para quitar malas hierbas. Ladensidad de planta ser elevada (800-1000 plantas/m2).

    En lneas consiste en esparcir las semillas a lo largo de surcos o bien a puaditosa cierta distancia unos de otros. Los surcos se hacen rectos tomando la gua de unacuerda y un par de estacas o gavillas.

    Acolchado

    Para acelerar la germinacin tras la siembra se debe cubrir con una lminade plstico trasparente que evita la evaporacin y aumenta la temperatura delsuelo. Esto se llama hacer un acolchado. Una vez que han emergido se quita estalmina.

    Si se quiere, se puede continuar forzando el desarrollo de las plantitas mediantetneles de plstico con arquitos, los cuales es preciso abrir a diario para que serenueve el aire.

    Tnel de plstico

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    14/56

    Tneles de plstico

    Riego

    Los riegos hay que darlos frecuentes y con poca cantidad de agua para quenunca se seque la tierra. Como mnimo una vez al da, y si hace calor, hasta 3 4veces. Por ello, lo mejor ser disponer de un sistema de riego automtico conprogramador en lugar de usar una manguera manual.

    Aclareo

    Una vez las semillas han germinado y tienen 2 3 hojitas bien formadas se procedeal aclareo de las mismas para lo cual se elimina el exceso y se dejan las msfuertes.

    Transplante

    Aclareo Cuando las plantitas del semillero ya estn listas para ir a su lugardefinitivo en el huerto, se procede a su trasplante.

    Dependiendo de la especie, puede tardar unos 2 meses desde que se sembr enestar listas.

    El trasplante debe hacerse a ltimas horas de la tarde o bien en dasnublados con objeto de que las plantas sufran lo menos posible.

    Con cuidado se extraen casi a raz desnuda o con un poco de tierra pegada, sellevan al sitio y se plantan.

    Caracoles y babosas

    Los caracoles y babosas (los primeros tienen caparazn y los segundos, no)

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    15/56

    pueden acabar en un par de horas con las plantitas jvenes. Vigila y usa un

    producto antilimacos.

    Calendario de siembra y recoleccin (hortalizas)

    Toma los siguientes datos como orientativos, ya que varan segn el cultivar dehortaliza, en invernadero o al aire libre, el clima local, etc.

    Los datos se refieren al Hemisferio Norte, para el Hemisferio Sur (Argentina,Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil) hay que sumarle 6 meses.

    CALENDARIO

    -Especies -Siembra -Plantacin -Recoleccin

    1. Rbanos

    2. Zanahorias

    3. Apio

    4. Cebollas

    5. Guisantes

    6. Judas verdes

    7. Lechugas

    8. Lechugas rojas

    9. Escarolas

    10. Puerros

    -Todo,no en verano

    -Todo,no en verano

    -Enero-Febrero

    -Enero-Febrero

    -Febrero

    -Febrero

    -Febrero

    -Febrero

    -Febrero y Octu.

    -Febrero

    .....................

    .....................

    -Abril

    -Abril - Mayo

    .....................

    .....................

    -Abril

    -Marzo - Abril

    -Marzo y Nov.

    -Abril

    -45 das despus

    -90 das despus

    -Junio - Noviem.

    -Julio - Agosto

    -Mayo - Junio

    -Mayo - Junio

    -Mayo - Junio

    -Mayo - Junio

    -Mayo y Febrero

    -Agosto - Octu.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    16/56

    11. Tomates

    12. Colinabos

    13. Calabacines

    14. Pepinos

    15. Brcol

    16. Coliflores

    17. Lombardas

    18. Repollos

    19. Acelgas

    20. Espinacas

    21. Habas

    22. Fresas

    23. Patatas tardas

    24. Pat. tempranas

    25. Ajos

    -Febrero

    -Febrero-Marzo

    -Abril

    -Abril

    -Julio - Agosto

    -Julio - Agosto

    -Julio - Agosto

    -Julio - Agosto

    -Nov. - Dic.

    -Nov. - Dic.

    -Nov. - Dic.

    .....................

    .....................

    .....................

    .....................

    -Abril - Mayo

    .....................

    .....................

    .....................

    -Septiembre

    -Septiembre

    -Septiembre

    -Septiembre

    -Enero - Febrero

    -Enero - Febrero

    .....................

    -Febrero - Marzo

    -Marzo

    -Octubre

    -Diciembre

    -Julio - Agosto

    -Julio - Agosto

    -Junio - Agosto

    -Junio - Agosto

    -Enero - Abril

    -Enero - Abril

    -Enero - Abril

    -Enero - Abril

    -Mayo - Junio

    -Abril - Mayo

    -Abril - Mayo

    -Mayo - Junio

    -Julio

    -Marzo

    -Julio

    Solarizacin: desinfeccin del suelo.......................................................................................................................................................

    Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos que vivenen el suelo, de Nematodos (gusanitos microscpicos que parasitan races), demalas hierbas... Por tanto, cada 3 4 aos, se recomienda desinfectarlo.

    Para desinfectar los suelos hay productos qumicos, pero existe un mtodoecolgico de desinfeccin llamado SOLARIZACIN que ofrece una gran eficacia.Est admitido en Agricultura Ecolgica.

    Solarizacin Solarizacin

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    17/56

    Con este mtodo, podrs desinfectar el suelo antes de sembrar o plantar en laparcela. Su efecto es sobre:

    Hongos del suelo: mata a hongos como Fusarium, Verticillium,Rhizoctonia, Pythium... que parasitan las races.

    Nematodos: son unos gusanitos microscpicos que se alimentan de lasraces de las plantas. Meloidogyne spp. es uno de los Nematodos msfrecuentes y hay datos contradictorios en cuanto a la eficacia de estemtodo en su control.

    Gusanos y otros insectos que viven en el suelo alimentndose de lasraces.

    Muchas hierbas anuales (deja inservibles las semillas), aunque nocontrola bien malas hierbas perennes: Cyperus, Cynodon, Portulaca...

    Bacterias: acaba con bacterias perjudiciales y aumenta la poblacin deotras beneficiosas.

    La solarizacin conlleva una elevacin del rendimiento del cultivo posterior, mscrecimiento, vigor, ms altura, ms produccin de flores y frutos... Hay unaumento temporal de ms nutrientes minerales disueltos y materia orgnicasoluble.

    Hongo de suelo: Fusarium Gusano de alambre Nematodo

    http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Nematodos.htmhttp://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Nematodos.htm
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    18/56

    Cmo se desinfecta un suelo mediante solarizacin?

    Hay que realizarlo en verano, cuando hace ms calor.

    El terreno desnudo se labra con un motocultor y se retiran los restos vegetales ylas piedras gruesas que salgan.

    A continuacin se le da un riego muy abundante que cale bien, que moje auna profundidad de 40 centmetros.

    Se cubre el suelo con un plstico transparente fino (polietileno entre 100 y 200galgas de espesor).

    La lmina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente enterrados para queno se escape el calor.

    En general, se considera necesario dejarlo as, de 4 a 6 semanas comomnimo. Si no est haciendo mucho calor, deja ms tiempo.

    Se puede aplicar al aire libre y tambin en el interior de un invernadero.

    Las plagas y enfermedades disminuirn en el cultivo siguiente.

    Quizs a los 3 4 aos haya que repetirlo.

    Es un mtodo eficaz, sencillo y no contaminante. No es de desinfeccin tan fuerte

    como las fumigaciones qumicas, pero es una alternativa buena y ecolgica.Limitaciones

    Aplicable a regiones que tengan una elevada irradiacin solar y altastemperaturas veraniegas.

    Durante el tratamiento, el suelo debe estar libre de cultivo, como mnimo durante1 mes en verano.

    No es un mtodo de desinfeccin total 100%.

    SolarizacinDesinfectante de

    suelo

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    19/56

    Tambin hay productos qumicos para desinfeccin de suelos aptos para elhorticultor aficionado.

    Por supuesto, la prevencin rotando cultivos es una medida necesaria para

    que no degenere la tierra.Carencias de nutrientes minerales.....................................................................................................................................................

    4. Solucin a las carencias

    Antes que nada, la prevencin:

    1.Elige especies menos sensibles a las carenciassi tu suelo tiene un pHalto (alcalino). Por ejemplo, si te gusta mucho un Rododendro y tu suelo tiene un

    pH=8, lo ms prudente es no plantarlo en esa tierra alcalina y hacerlo en un buenmacetn con sustrato cido. En esta lista tienes todas aquellas especies que NOdeben plantarse en suelos con pH alto, alcalino (calizos).

    2. Compra tierra vegetal para rellenar de calidad. Es fundamental que seauna tierra extrada de los primeros 30 cm. de suelo, los ms superficiales , que sonlos que tienen materia orgnica y vida, la del subsuelo es muchsimo peor.

    3. Para prevenir carencias aplica abonos regularmente, bien sean minerales (aser posible de lenta liberacin) u orgnicos (mantillo, estircol, humus de lombriz,etc.).

    4.Haz un abonado completo y equilibrado. La mayora de abonos o fertilizantesque usamos suelen incluir el Nitrgeno, el Fsforo y el Potasio y, a veces, elMagnesio. Conviene aadir un poco de quelatos de Hierro y quelatos de otrosmicronutrientes con el fin de conseguir unas hojas ms verdes. Si se no se abonanunca... pues aparecern las carencias tarde o temprano.

    5. Tampoco hay que pasarse. Los abonados en exceso de ciertos elementosprovocan la carencia de otros considerados antagnicos. Por ejemplo, abonadosabundantes en Potasio determinan la aparicin de sntomas de deficiencia enMagnesio. El caso es relativamente frecuente en plantaciones de rboles frutales.

    6. Una vez determinado qu est faltando o sobre lo que se sospeche confundamento, se procede a corregirlo, generalmente, aportando fertilizantesqumicos que contenga ese o esos nutrientes.

    http://articulos.infojardin.com/articulos/lista_plantas_calcifugas.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/lista_plantas_calcifugas.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/lista_plantas_calcifugas.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/lista_plantas_calcifugas.htm
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    20/56

    7. Cuando se trata de Micronutrientes (Hierro, Manganeso, Zinc, Boro,Cobre o Molibdeno), lo mejor es usar unos fertilizantes especialesllamados quelatos, por ejemplo, quelatos de Hierro, quelatos deManganeso, etc.

    8. Se llaman Correctores de carencias, y contienen Hierro, Manganeso,Zinc, Boro, Cobre, Molibdeno, Magnesio, Calcio y Azufre.

    Quelatos

    9. Si no lo tienes claro, usa un "cctel" que incluye todos los Micronutrientes,llamado Correctores de carencias A-Z. Ejemplo de marca comercial: Hortrilon deCompo.

    10. Cuando son carencias de Micronutrientes, adems de corregirla aportando elfertilizante al suelo, se puede hacer tambin mediante un abono foliar, es decir,pulverizndo sobre las hojas.

    Abono foliar

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    21/56

    11. Los abonos foliares resultan muy interesantes para aportar Micronutrientesporque la planta necesita pequeas cantidades. La clorosis frrica se puede paliaren 24 horas con un abono foliar.

    12. Con los abonos foliares procura no pasarte de dosis ni aplicarlos con sol

    fuerte, sino al atardecer, ya que se podran producir "quemaduras" en lashojas.

    13. Adems de aportar fertilizantes, es conveniente corregir el pH cuando seanecesario para que se liberen nutrientes insolubilizados.

    - Si el suelo es muy cido, an se puede, poco a poco, aumentar el pH a un nivelaceptable y se liberarn nutrientes bloqueados (Calcio, Magnesio, Fsforo,Molibdeno y Boro). La mejor manera es mediante una enmienda de caliza molida.Dosis: 1500-2000 Kg. por hectrea a aportar en otoo y se entierra labrando.

    - Si el pH es alto, alcalino (pH mayor de 7,5) y con mucha cal, no hay forma

    de neutralizar el suelo completamente, pero se puede mantener a un nivelaceptable de pH que permita una buena solubilidad de los elementos conconstancia, repetiendo las aportaciones cada 2 3 aos. Sigue alguno de losmtodos que se explican a continuacin para bajar el pH.

    Bajar el pH del suelo o sustrato.

    Bajar el pH del agua de riego. Si es que ests regando con un agua quetambin es alcalina (contiene mucha cal).

    Bajar el pH del suelo o sustrato (macetas)

    Aparte de echar los quelatos o abonos foliares y para no tener que gastar tanto enellos, es muy bueno intentar liberar el Hierro y los dems micronutrientes quecontiene el suelo alcalino pero que estn insolubilizados y no pueden sertomados por las races. Haber, hay, de todo, pero no estn solubles, con lo que escomo si no estuvieran para las races. Esto se consigue bajando el pH, es decir,acidificando el suelo; as se liberarn solos. Por ejemplo, si tu suelo tiene un pH 8sera bueno llevarlo a 6,5, para lo que puedes hacer alguna de estas tresoperaciones (a elegir):

    1. Turba rubia

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    22/56

    Al plantar, por ejemplo, un macizo de arbustosacidfilos, quizs Brezos, mezcla los primeros 25-30cm. de tierra con TURBA RUBIA (una marca esSPHAGNUM), que es un material muy cido (ph=3,5).La proporcin sera un 50% de tierra del jardn con un

    50% de turba rubia. O bien, 1 kg de turba rubia porcada m2 de superficie. A los 2 3 aos tendrs querepetir el tratamiento. Esta forma de acidificar estbien para iniciar una plantacin, pero si ya estnplantados... no es fcil de aplicar sin romper races nide resultados rpidos el acidificar en profundidad (20centmetros). En este caso, es mejor recurrir al Sulfatode Hierro (abajo).

    2. Azufre

    En medianas y grandes superficies es lo que sale mseconmico, por ejemplo, para enmendar toda el jardnentero antes de plantar nada. El Azufre es la enmiendaclsica que se usa a nivel agrcola.

    Mezclar los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFREEN POLVO. Dosis: 90 grs/m2. No produce una bajadade pH inmediata, sino que tarda varios meses en hacerefecto. Aplicar durante el otoo para que en primaveraya se note.

    Turba rubia

    Azufre

    Igual que con la turba rubia, a los 2 3 aos se debe repetir el tratamiento porquelos suelos calizos neutralizan el acidificante, aunque a menudo es suficiente para

    aliviar la clorosis frrica, por ejemplo.

    3. Sulfato de Hierro

    La tercera opcin, y quizs la ms prctica, es incorporar SULFATO DE HIERRO alsuelo. El Sulfato de Hierro sirve para acidificar y tambin aporta algo de Hierro,aunque no mucho, y su principal funcin es bajar el pH.

    Sulfato de Hierro

    Sulfato de Hierro

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    23/56

    El Sulfato de Hierro es un producto muy barato y fcil de conseguir. A la venta seencuentra en forma granulada (color marrn) y en partculas ms finas, como lafotografa superior (color verde manzana). Esta ltima presentacin es la msinteresante para disolver en agua, como ahora veremos. La forma granulada se

    puede emplear para el suelo, pero no disolviendo en agua, sino mezclando con latierra superficialmente, como si fuera un fertilizante normal. Compra mejor elSulfato "verde manzana".

    El plan consistira en aportar al suelo el Sulfato de Hierro regando con agua quelleve disueltos 3 gramos por cada litro. Riega 1 vez al mes con este agua al piede las flores, arbustos o rboles. Con este tratamiento bajar el pH de la tierra. Eninvierno no hace falta echarlo. No uses el agua con Sulfato de Hierro para lasmacetas; ms abajo tienes cmo hacerlo en macetas, se acidifica el agua concido ctrico en lugar de con Sulfato de Hierro.

    Complementa el tratamiento del Sulfato de Hierro adicionando 3 gramos por cada

    litro de agua de quelatos de Hierro (una cucharadita). Aplica una vez al mestambin, pero en una semana distinta a la del Sulfato.

    Con estos dos productos (Sulfato de Hierro y quelatos de Hierro) las plantasacidfilas del jardn tendrn suficiente Hierro y los otros micronutrientes como elManganeso o el Cobre gracias a la liberacin que provoca el Sulfato por bajar el pHdel suelo.

    Quedar proporcionar el resto de elementos para completar la fertilizacin de tusplantas, es decir, Nitrgeno, Fsforo y Potasio con abonos convencionales o delenta liberacin.

    Si la superficie es grande o una plantacin frutal, el Sulfato de Hierro se puederepartir en grnulos en lugar de disuelto en agua, como un fertilizante "normal".Dosis: de 500 a 1.000 kilos por hectrea, segn sensibilidad a clorosis. Aplicacincada ao. Con esto se baja el pH.

    Sustratos

    Para bajar el pH de los sustratos usados en macetas, jardineras y todo tipo decontenedores se acta sobre el agua de riego.

    El pH del substrato debe estar entre 5,5 y 6,5 para las plantas acidfilas comoGardenia, Hortensia, Azalea, Camelia, Rododendro,... y para muchas plantas de

    interior, pero si ests usando un agua alcalina trasmitir su pH al sustrato y conel tiempo, terminarn igualndose ambos pH's.

    Esta alcalinizacin del sustrato provocar el amarilleo de las hojas (clorosis) por ladeficiencia de Hierro u otros Elementos en especies sensibles.

    Por tanto, los consejos para cultivar plantas acidfilas en contenedor seran:

    Elige un sustrato que tenga un pH cido. Esto lo debe indicar en la etiqueta.Venden algunos especiales para plantas acidfilas, por ejemplo, la llamadatierra de brezo, tierra de castao, etc.. Otra opcin es hacer una mezclaincluyendo turba rubia, que es muy cida (pH=3,5).

    En cualquier caso, aunque el sustrato no lo compres como cido y sea,digamos, "normal", incluso alcalino, siempre se puede enmendar si riegascontinuamente con agua acidificada con cido ctrico como veremos ahora.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    24/56

    Acido ctrico

    Acido ctrico

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    25/56

    El cido ctrico tiene un papel equivalente para las macetas al Sulfato de Hierropara el suelo, es decir, acidificar, bajar el pH.

    Con el cido ctrico puedes ajustar el pH del agua y regar luego con ella. Si porejemplo, consigues poner el agua con un pH=5, al regar con este agua una y otravez, el sustrato acabar con pH=5.

    No aadas Sulfato de Hierro en sustratos como se hace en el suelo; esmejor evitarlo porque se puede "quemar" la planta si no se ajusta bien la dosis.

    El cido ctrico tiene el aspecto del azcar y lo puedes comprar en alguna droguerao establecimiento de productos qumicos. Otra opcin es el vinagre, pero sale mscaro.

    Procede as con el cido ctrico:

    1. Prepara un bidn de unos 50 litros de capacidad por lo menos.

    2. Llnalo con el agua que ests usando.

    3. Echa una cucharada de cido ctrico para esos 50 litros ms o menos y remuevebien. Ya tendrs un agua cida. Puedes medir el pH con tiras de papel indicador deventa en farmacias para comprobarlo.

    4. Riega siempre con ella y tras hacerlo varias veces, el sustrato ya se habracidificado.

    6. Para complementarlo, aade a la maceta 1 vez al mes (invierno no hace falta),quelatos de hierro. Ten cuidado con las manchas en la ropa y el suelo de losquelatos. Pon un plato debajo de la maceta para recoger el drenaje.Si con los quelatos de hierro sigues apreciando amarilleos, considera los demsmicroelementos: Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno.

    Adems de bajar el pH en los suelos alcalinos, hay que aportar fertilizantes enforma dequelatosque contengan los nutrientes que estn faltando: Hierro,Zinc, Potasio, Manganeso, etc..

    La mayora de las veces es lo nico que se hace y slo con quelatos se vasobrellevando la situacin, sin intentar bajar el pH, pero lo recomendable es aplicar

    los tratamientos explicados.

    Recuerda que en suelos con pH elevado (alcalinos), es conveniente aumentar ladosis de Fsforo y Potasio ms de lo normal, puesto que una parte se pierdepor insolubilizacin, como ocurre con los Micronutrientes.

    En las siguientes pginas veremosElemento por Elemento, sus sntomas y lamanera de solucionar las deficiencias de cada uno.

    http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htmhttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    26/56

    Macronutrientes

    - Nitrgeno (N)- Fsforo (P)- Potasio (K)- Magnesio (Mg)

    - Calcio (Ca)- Azufre (S)

    Micronutrientes

    - Hierro (Fe)- Manganeso (Mn)- Zinc (Zn)- Boro (B)

    - Cobre (Cu)- Molibdeno (Mo)- Cloro (Cl)

    Consejos para Enero

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

    --l-l

    El mejor momento para regar es temprano por la maana o al final de latarde.

    No dejes nunca que el suelo se seque del todo.

    Riega a diario todas las plantas en macetas, fuentes o cubetas. Una

    excepcin son las macetas con Plantas Crasas o otras xerfitas como laYuca, que no necesitan tanto riego.

    Abona los arriates de plantas, arbustos y setos.

    Abona al csped mensualmente con una dosis ligera.

    Abona los rosales con un abono especial para rosales.

    Proporciona a todas a las plantas en macetas o jardineras un poco defertilizante lquido o abono en la tierra de la maceta cada 10 15 das.

    Quita las rosas marchitas. La formacin de frutos (escaramujos) restaenerga a la planta. Cortar por encima de una hoja de cinco fololos.

    Quita los frutos sobrantes de los manzanos, perales y ciruelos. As los frutosque queden sern ms grandes.

    Si el Espliego se encuentra en plena floracin, puedes cortar algunas ramitaspara secarlas. Las flores secas del Espliego metidas en una bolsita de telaaromatizar un armario.

    Consejos para Febrero

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

    http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#nitrogenohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#fosforohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#potasiohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#magnesiohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#calciohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#calciohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#azufrehttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#hierrohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#manganesohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#zinchttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#zinchttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#borohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#cobrehttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#molibdenohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#clorohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#nitrogenohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#fosforohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-nitrogeno-fosforo-potasio.htm#potasiohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#magnesiohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#calciohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm#azufrehttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#hierrohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#manganesohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-hierro-manganeso-zinc.htm#zinchttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#borohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#cobrehttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#molibdenohttp://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-cobre-molibdeno-boro.htm#cloro
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    27/56

    --l-l

    1. Riego muy temprano por la maana (no despus de las 9:00) o muy tardeen la noche. No mojar las flores.

    2. Las Plantas Anuales al sol requieren riego casi a diario.

    3. No descuides elriego de las macetasal sol porque se secan rpidamente.

    4. Programa el riego segn las especies y a su ubicacin. Tampoco es bueno unexceso de agua.

    5. Las plantas en macetas y jardineras florecen durante largo tiempo ynecesitan fertilizantes.

    6. Tras la primera floracin se pueden abonar los rosales.

    7. Acolcha la plantas de tierra cida (azaleas, rododendros, camelias) y lasque estn recin plantadas para proteger sus races sensibles de las altastemperaturas y guardar la humedad.

    8. Elimina las malas hierbas a mano. Con constancia cada vez saldrnmenos sin necesidad de usar herbicidas.

    9. Las ramas muy cargadas de frutos se pueden sostenerartificialmente, por ejemplo, con caas o cuerdas, para evitar que serompan.

    10. Las trepadoras se atan segn van creciendo.

    11. Las plantas que lo necesiten se estacan, por ejemplo, los tallos nuevos delas Dalias, que podran romperse con el viento.

    Poda

    12. Los arbustos que estn muy desiguales o muy grandes se pueden recortarun poco.

    13. Los setos perennes necesitan cortes de mantenimiento durante todo elverano.

    14.Recorta las plantas vivaces marchitas.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    28/56

    15. Elimina las flores marchitas, incluidas las de los rosales; esto alargar elperiodo de floracin.

    16. Corta los chupones y brotes de la base de los rboles, arbustos y rosales.

    17. Despunta peridicamente los extremos de los tallos de Coleos paraestimular un crecimiento denso y elimina sus flores cuando aparezcan.

    Csped

    18.Se riega el csped prcticamente a diario, no dejando nunca que se seque latierra y procurando que el agua llegue bien a las races.

    19.Riego de media entre 20 y 30 minutos diarios con aspersores.

    20. Lo mejor para el csped son abonos complejos de lenta liberacin.

    21. Se puede hacer un abonado ligero mensual para recuperar el verdor.

    22. Si el tiempo es muy seco, deja la hierba ms alta de lo habitual; asresistir mejor la sequa.

    23.Afila las cuchillas del cortacsped; es importante que corten bien.

    24. Con una horquilla agujerea peridicamente las zonas compactadas.

    Estanque

    25.Verano es la poca ideal para plantar acuticas.

    26.Retira las algas flotantes.

    27. Conviene oxigenar el agua con una fuente pequea elctrica.

    28. En estanques muy pequeos y con peces se debe vigilar que no serecaliente el agua en exceso.

    Macetas

    29. Las macetas al sol se recalientan y pueden llegar a quemar las races desus plantas delicadas como Rosas miniatura, Buganvilla, Mandarino oNaranjo.

    30. No pongas bruscamente al sol una planta criada en sombra.

    31. En das secos y calurosos pulveriza las plantas de interior con agua.

    32. Comprueba que el drenaje de las macetas no est obstruido.

    Plagas y enfermedades

    33. Controla la aparicin de pulgones en los rosales.

    34. Controla la aparicin de hongos en rosales, como Oidio, Mildiu o Roya contratamientos fungicidas preventivos.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    29/56

    35.Elimina los capullos enfermos de los rosales.

    36. Vigila la aparicin de hongos en el csped; se aprecian manchasmarrones.

    37. Pulgones, Cochinillas, Mosca blanca y Araa roja son plagas comunesen verano. Sobre la melaza que excretan se asienta el hongo Negrilla (capade color negro). Controla las plagas con productos qumicos cada 15 das.

    38. Ruda o Artemisa se dice que repelen Pulgones si est plantada entremedio de las plantas sensibles al ataque de Pulgones.

    39. Control de caracoles y babosas.

    40. En zonas de vientos fuertes y secos conviene proteger las plantas de ellosmediante setos, vallas, brezo, caizo, rboles, etc.

    Consejos para MarzoArgentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

    --lll-lSiembra y plantacin

    1. Siembra las especies bianuales que florecen en invierno y primavera.

    2. Los bulbos y tubrculos que florecen en primavera tambin se puedenplantar en Marzo, pero se suele esperar a que entre el otoo. Depende delos climas.

    3. Todo tipo de plantas en macetas pueden plantarse durante esta poca.

    4. Puedes plantar a finales de mes los Pensamientos de invierno y Crisantemosde otoo para dar un toque de color al jardn ahora que la mayora de lasflores comienzan a desaparecer.

    Riego

    5. Asegrese de regar adecuadamente lo recin plantado; son msvulnerables.

    6. Riego frecuente porque an hace calor. Aplicarlos al amanecer o al

    atardecer.

    7. Las zonas y plantas daadas por la sequa requieren riego ms intenso.

    8. Al menos un par de veces, haz un riego muy profundo a los rboles.

    9. Cuando se riega superficialmente, el agua apenas penetra en el suelo y casino alcanza las races.

    10. Las cestas colgantes requieren ms agua porque la evaporacin es mayor.

    11. Las plantas Crasas o Suculentas, y plantas subtropicales como Yuca, Drago,

    Drcenas, etc. y palmeras como el palmito (Chamarops) requieren menosriego.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    30/56

    Abonado

    12.Este mes se puede hacer una ltima fertilizacin general de la temporada alcsped, rboles y plantas en general, con un fertilizante que los prepare nopara crecer, sino para resistir mejor el invierno (los fertilizantes de

    primavera ayudan al crecimiento). El producto escogido deber tener menosnitrgeno y ms potasio. En cualquier caso, es mejor esperar para esteabonado al mes que viene de abril.

    13.Todava se puede abonar el naranjo y limonero.

    14.Descargar y abonar los geranios.

    15.Aclarar y abonar las plantas tapizantes.

    16.Trata las acidfilas con Sulfato de hierro (25 grs. o 1 cucharada por plantagrande o 1 cucharadita por cada macetero mediano) o bien con quelatos de

    hierro (1/2 cucharadita por planta). Luego riega.

    17. Proporciona cada 10 das fertilizante lquido a las plantas en macetas yjardineras; o esparce un poco de abono en la tierra de maceta.

    Poda

    18.Arbustos y rboles: recorta las ramas indeseables, ya sea porque hancrecido desmesuradamente o para ordenarlas y darles formas.

    19.Poda los setos.

    20.Corta tallos y flores secos de las plantas Vivaces, dejando tanto follaje comosea posible.

    21.Elimina tallos y hojas secas de Gazanias, Arctotis y Aquilegias para quecrezcan con mayor vigor.

    22.Si tienes Lirios, a fin de mes recorta el follaje, dejando slo 1/3 de la hoja.

    23. Poda las matas de Lavanda o Espliego cortando los tallos que brotaron esteao.

    24. Las plantas anuales estarn ms saludables si se podan ligeramente y se lesabona con un fertilizante de elevado contenido en fsforo.

    25.Diariamente elimina las flores viejas (especialmente de rosas y dalias), conello estimulars la produccin de flores nuevas.

    26.Quita las rosas marchitas (cortar el racimo hasta una hoja de cinco fololosbien desarrollada), pues la formacin de semillas (escaramujos) desgasta laplanta.

    27.Elimina los frutos en los rboles ornamentales jvenes porque producen undesgaste de la planta y lo que necesitamos es que crezcan.

    28. Elimina los frutos de las hiedras porque favorece a los ratones, ya que se

    alimentan de ellos.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    31/56

    Csped

    29.Es uno de los mejores meses del ao para sembrar un nuevo csped.

    30.Aprovecha para resembrar, para rellenar los espacios donde hayadesaparecido o donde est en mal estado.

    31.Vigila el riego.

    32.Abono complejo de lenta liberacin, o mejor, espera un mes para echarlo.

    33.Trata con fungicida las manchas amarillas o pardas que aparezcan en elcsped si se sospecha de hongos. As no se extendern.

    34. Las zonas deficientes del pasto, escarifcalas o airalas pinchando. Se hacedespus de un corte y luego se aporta fertilizantes ah. Rebrotar confuerza.

    35. En el caso de un sol persistente no debe cortarse el csped muy corto, yaque entonces podra quemarse (amarillear) con gran rapidez.

    Plagas y enfermedades

    36.Marzo es un mes el que contina haciendo buena temperatura, por esoprolifera el Pulgn, Cochinillas, Mosca blanca y Araa roja.

    37.Aplica un fungicida de amplio aspectro para prevenir hongos como Botritis,Oidio, Roya y Mildiu.

    38. La Negrilla o Fumagina aparece donde hay Pulgones, Cochinillas o Mosca

    blanca, ya que se asientan sobre la melaza que stos excretan. Elimina lasplagas y no habr Negrilla.

    39. Captura babosas y caracoles con trampas de cerveza, a mano al atardecer ocon cebos especiales.

    Estanque

    40.Coloca una piedra al sol del estanque. Las ranas y otros animalitos desangre fra necesitan calentarse cada da, por lo que acudirn encantados.Tambin las mariposas.

    41.Mantn a raya las hojas del nenfar porque su sombra dentro del aguapuede 'asfixiar' a las dems plantas del estanque, tal y como ocurre con lalenteja de agua.

    42.Vigila regularmente la aparicin de algas y retralas.

    43. Si el agua del estanque est turbia, controle en primer lugar si haysuficientes plantas de oxgeno. A veces tambin ofrece un resultado rpidoechar al estanque pulgas acuticas.

    Plantas de interior

    44. Limpia con una esponja empapada en agua templada todas las plantas de

    hoja.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    32/56

    45.Abre con frecuencia las ventanas o procura ventilacin, ya que las plantasde interior necesitan aire fresco.

    46. Suelta la tierra de vez en cuando pinchando con un tenedor.

    Otras labores

    47.Elimina la maleza del jardn antes de que se formen y propaguen lassemillas.

    48.Ata las trepadoras y pon tutores a plantas de crecimiento alto y jvenes.Una tormenta o una rfaga de viento pueden tirarlas o troncharlas.

    49.Recoge las hojas cadas y salas para hacer compost.

    50. Los aspiradores para jardn resultan de gran utilidad a la hora de recoger lashojas. Algunos modelos las trituran, lo que facilita su descomposicin.

    51. Desentierra los bulbos y tubrculos de las variedades no resistentes al fro ygurdalos en un lugar seco, envueltos con compost para evitar que sesequen del todo y protegido de las heladas invernales.

    Multiplicacin

    52.Hacer esquejes, por ejemplo, de rboles y arbustos, Crisantemos,Penstemon, Hiedras, Cardenales, etc.

    53.Buena poca para dividir matas y obtener nuevas plantas. Se separan conun cuchillo bien afilado, dejando grupos de hojas y races.

    54. Los acodos de los Claveles ya se pueden separar de la madre y plantar en sunueva ubicacin.

    Consejos para Abril

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    33/56

    1. El otoo que viene es una poca excelente para pasear por los bosques ypara buscar setas.

    2. Traslada las plantas subtropicales en maceta dentro de casa si vives en zonacon heladas (temperatura por debajo de 0C).

    3. Planta rboles ornamentales, rboles frutales, Conferas, arbustos y rosales.

    4. Ya se pueden ir plantando los bulbos que florecern en primavera:Tulipanes, Jacintos, Crocus, Narcisos, Rannculos, Anmonas, Escilas...

    5. Cuando plantes rboles, limpia toda la maleza a su alrededor porque soncompetidores por el agua y los nutrientes del terreno y realiza un buenalcorque o poceta para almacenar el agua de lluvia.

    6. Cubre los arbustos, rosales y dems plantas recin plantadas con una capade hojas, mantillo, compost, estircol u otro material orgnico. Estoevita que el suelo se seque, le aporta alimento y protege las races del fro.

    7. Los riegos se van espaciando cada vez ms en otoo y dependiendo delas lluvias cadas, se puede suprimir totalmente. Por ejemplo, el csped, 2veces por semana y los arbustos cada 7 10 das; Cactus y Crasas cada 20 25 das.

    8. Poda las flores marchitas y las hojas sobrantes y depostalas en el montnde compost.

    9. Ata los brotes nuevos de las Plantas trepadoras al soporte.

    10. Recoge con frecuencia las hojas cadas, as como las flores

    marchitas, y utilzalas para hacer compost. No zarandees los rboles paraprovocar la cada de las hojas; esto deja heridas frescas en la insercin delas hojas por donde pueden entrar hongos y bacterias.

    Oidio MildiuMancha negra

    11. Los rosales pueden verse afectados en otoo por los hongos Oidio, Mildiu yla Mancha negra, enfermedades propias de la humedad y la temperaturasuave. Emplea los fungicidas adecuados y recoge las hojas enfermas yqumalas.

    12. El csped en otoo es propenso a las larvas de la Rosquilla negra, quecorroen el cuello y races. Compra un producto a base de Piretrinas y saloal atardecer. Otra opcin que va muy bien es usar productos que contenganla materia activa CLORPIRIFOS. Los tratamientos reptelos cada 10 15

    das.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    34/56

    13. Aplica un fungicida al csped en otoo, por ejemplo, Benomilo oIprodiona. Hazlo despus de segar. Servir para tratar o prevenir lasenfermedades de hongos ms comunes.

    14. Recorta cerca del suelo a la Lavanda, Salvia y Santolina que yaflorecieron durante el verano. Haz lo mismo con otras perennes de flor comoFlox perenne, Astilbe, Aster, Achillea filipendulina, Coreopsis,Chrysanthemum, Delphinium, etc.

    15. Saca de la tierra los bulbos estivales: Gladiolos, Dalias, Caas indias,Begonias... Se dejan secar, se envuelven en papel de peridico y se guardanen una caja en un lugar libre de heladas.

    16. Se desentierran y enmacetan el cebollino, el perejil y otras hierbas sensiblesa las heladas y se llevan a la cocina.

    Semillero

    17. En otoo se pueden hacer semilleros de Clavelinas, Pensamientos,Clarkias, Gazanias, Primaveras, Aquilegia, Arabis, Aubrietia, Dianthusplumarius, Iberis, Salvia,... Cubre las cajoneras con un vidrio para adelantarla germinacin y proteger de las bajas temperaturas a las plntulas. Elmomento de plantarlas en el jardn es cuando ya tienen entre cuatro y seishojas.

    18.Desentierra las Plantas Vivaces que se hayan vuelto demasiado grandes,divdelas y plntalas de nuevo. Divisin de mata: Hemerocallis, Agapanto,Chrysanthemun maximun, Gazania, Clivia, Achilea, Acanto, Ajuga, Lirios,etc.

    19. Propaga por estaca o esquejes arbustos como Abutiln, Hibisco, Abelia,Spiraea, Berberis, Weigela, Plumbago capensis, Rosales, Deutzia, Forsythia,etc.

    20. Recoge las semillas y frutos para plantarlas en primavera. Porejemplo, Cotoneaster, Pyracantha o Acebos, se extraen las semillas de losfrutos, se guardan en la zona de las verduras de la nevera y siembran en

    primavera (ideal es mantenerlas a + 4C). Hay arbustos de estos, comoAcebos, que pueden tardar 1 ao en germinar. Paciencia.

    Consejos para Mayo

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    35/56

    1. Estamos en Otoo. Pas el calor intenso del verano y las plantas disfrutande una segunda poca de crecimiento.

    Plantacin

    2. En este mes se plantan rboles, arbustos y frutales.

    3. Algunas variedades de Manzanos, Perales, Cerezos y Ciruelos debenplantarse en parejas o combinados con variedades de la misma especie, yaque no se polinizan por s solos.

    4. Planta bulbos de floracin primaveral como Narcisos, Tulipanes,Crocus, Jacintos, Escillas, etc.

    5. Las Plantas bienales, tales como el Pensamiento, Miosotis, Clavel de lospoetas o Alhel, procedentes de las siembras de julio o compradas, pueden

    plantarse y en primavera sern las primeras en florecer.

    Siembra

    6. Haz semilleros de Aquilegia, Arabis, Aubrietia, Dianthus plumarius,Heuchera, Iberis, Salvia, Pensamiento, etc. Cubre las cajoneras con unvidrio o plstico para adelantar la germinacin y proteger de las bajastemperaturas a las plntulas.

    7. Se siembran Anuales en bandejas como Agerato, Calndula o Cavel deChina, para disponer de retoos a punto para ser plantados a finales delinvierno.

    Riego

    8. Los riegos se van espaciando. Las temperaturas son ms frescas y lasnecesidades de agua son menores.

    9. Disminuye o incluso suprime el riego dependiendo de la lluvia.

    10. Cambia los cactus de sitio (si estn en maceta) para que no recibandemasiada agua lluvia. Si estn en tierra procura que no se formencharcos duraderos. Incluso puedes ponerle un plstico cubriendo la tierrapara que no le llegue agua de lluvia.

    Abono

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    36/56

    11. Abonado de las macetas que an tengan plantas con flor.

    Podas

    12.Corta slo las ramas secas y deja la poda ms general para el invierno.

    13.Corta los rebrotes de raz de los Rosales y los que aparecen por debajo delpunto de injerto; agotan la planta y no dan flores.

    14. Recorta por debajo las Plantas perennes de flor como Flox perenne,Astilbe, Aster, Valeriana, Achillea filipendulina, Coreopsis, Delphinium...

    Plagas y enfermedades

    15.Recoge frutas y hojas cadas para evitar enfermedades e impedir que losinsectos las utilicen para invernar.

    16. En Rosas pueden aparecer hongos como Oidio, Milidu y Mancha negra,

    tpicas de humedad y temperatura suave. Aplica los tratamientosadecuados y recoge y quema las hojas enfermas.

    17. En capullos de Rosas aparecen Pulgones.

    18. Combate a los Pulgones antes de que hibernen.

    19. Protege de los Caracoles y Babosas a las herbceas tiernas colocandodurante la noche grnulos de cebo o capturndolos a mano o atrados conun recipiente con cerveza.

    20. Para evitar que los animales se coman la corteza de los rboles, envuelva

    los troncos con malla metlica o plstica.

    Multiplicacin

    21. Practica esquejes, acodos y estacas en arbustos.

    22. Las Perennes en general se dividen sin problemas. Tambin se puedentomar esquejes.

    23. Divide las plantas con rizomas, como los Lirios, para despusreplantarlos. Sus hojas se cortan a la mitad.

    24. Limpia y divide las plantas tapizantes de los taludes y terraplenes.

    25. Las plantas marginales del estanque se pueden cortar y dividir.

    Otras labores

    26.No es bueno zarandear los rboles para acelerar la cada de las hojas. Estoprovoca heridas pequeas que propician la entrada de enfermedades.

    27. Aprovecha las hojas y desechos orgnicos para hacer compost.

    28. A fines de mes empiece a proteger del fro a los ejemplares ms jvenes y

    menos resistentes de arbustos con palos y plsticos transparentes.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    37/56

    29. Asegrate que la temperatura y luminosidad que reciben tus Plantas deinterior sean las adecuadas para su especie.

    30. Se comienza a proteger las plantas delicadas del fro. Las que van enmacetas se llevan a sitios resguardados o al interior.

    31. Los bulbos que florecieron en verano se sacan y se guardan en sitiofresco, seco y protegido, envueltos el papel de peridico, turba o arena.

    32. Las Dalias se eliminan las partes verdes, sus tubrculos se sacan y seguardan como los bulbos.

    Cesped

    33.A principios del otoo se puede sembrar csped y reparar las zonasdaadas resembrando o bien con tepes.

    34. Se recomienda escarificar en otoo, es decir, "araar" el suelo conmquina escarificadora y extraer la materia muerta. Despus de escarificarse recomienda abonar con un fertilizante de accin lenta.

    35.Un abonado del csped en otoo avanzado es importante, por ejemplo,hacindolo tras el escarificado.

    Consejos para JunioArgentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    38/56

    Estamos a finales de Otoo. Hay que prepararse para el invierno y disfrutar delmomento.

    --llll-l

    --llll-lPlantacin

    1. El final del otoo es una estupenda poca para plantar rboles y arbustos,sobre todo a raz desnuda.

    2. Inspecciona las races antes de plantar y verifica si estn sanas, turgentes,sin manchas ni olores a podrido. Recorta las puntas y las magulladas.

    3. Planta setos nuevos, sustituye los viejos y rellena los huecos.

    4. Planta rosales a raz desnuda.

    5. Planta bulbos de floracin primaveral en suelo bien drenado y rico. Narcisos,Tulipanes, Crocus, Jacintos, Escillas...

    Proteccin

    6. Las nuevas plantas tienen que aclimatarse a su nueva situacin.

    7. Protege las plantas delicadas al fro con ayuda de protecciones plsticas, porejemplo, las de origen tropical o subtropical. Las que van en macetas sellevan a sitios resguardados o al interior.

    8. Pon las plantas a salvo de las corrientes de aire fro y de las cadas de nieve(bajo techo por ejemplo).

    9. Mientras mayor sea el fro acumulado en los prximos meses, mejoresposibilidades para las flores y frutos que brotarn en primavera.

    Riego

    10. Las necesidades de agua son menores que meses atrs. Los riegos se vanespaciando.

    11.Reduce el riego de los cactos y crasas hasta una vez al mes, y slo durantelas horas de mayor calor.

    12. Riega moderadamente las Plantas de interior, excepto las que estn en

    crecimiento o en floracin.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    39/56

    Abonado

    13.Un abonado orgnico general del jardn debe hacerse cada ao a finales deotoo o invierno. Abonos orgnicos: estircol, mantillo, compost, etc.

    14.No emplees durante el invierno fertilizantes que contengan Nitrgeno porque

    estimula el crecimiento y las plantas no lo necesitan, estn en reposo.

    15.Abona las macetas que an tengan plantas con flor.

    16. En el huerto termina la limpieza de las parcelas incorporando un buen abonoorgnico.

    Poda

    17.Buena poca para podas en general.

    18.Si hay heladas interrumpe las podas.

    19.Haz cortes limpios para prevenir enfermedades y favorecer la cicatrizacin,sin dejar hilachas de corteza.

    20. Las ramas ms recientes de rboles viejos o jvenes no deben podarse muydrsticamente, pues les provoca chupones y cnceres vegetales que losdebilitan y reducen su esperanza de vida.

    21. La mayora de arbustos se podan en invierno, en especial los que florecenentre primavera y verano.

    22.En rosales elimina las ramas centrales y las secas o enfermas. Deja 3 ramas

    principales como armazn en aquellas plantas ms dbiles, y 4 5 ramas enlos rosales ms vigorosas.

    23. Al terminar la poda protege los cortes de ms de 5 cm con pastacicatrizante.

    Plagas y enfermedades

    24. Todava es tiempo de sufrir algn ataque de Pulgones o la aparicin delMildiu en los rosales.

    Multiplicacin

    25.Practica esquejes (estacas) y acodos.

    26. Puedes hacer semilleros de Clavelinas, Iberis, Pensamientos, Verbenas...Traslada las plntulas con ms de 4 hojas verdaderas a semilleros msamplios, o al sitio donde sern plantadas definitivamente. Desecha las demenor tamao.

    Otras labores

    27.Plantas de interior: traslada a sitios con ms luz, reduce los riegos y lafertilizacin.

    28.Recoge con frecuencia las hojas caidas, as como las flores marchitas.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    40/56

    29. Los macizos, arriates y borduras se recomponen y escardan, eliminando lasmalas hierbas, aadiendo despus estiercol, compost o algn abonofosfatado.

    30.Conviene cavar las zonas que queden vacas y que se vayan a plantar msadelante.

    31.Antes de guardar el cortacsped durante el invierno hazle una revisingeneral, engrase y limpieza.

    32.Es un buen momento para trasplantar rboles y arbustos a otrasubicaciones.

    33.El trasplante es complicado en Conferas, Ginkgo, Algarrobo, Acacias,Aromo, etc..

    34.Algunas especies de csped como la Bermuda entran en reposo vegetativo ycomienzan a amarillear con el fro. Existen tintes artificales. En primavera

    rebrotar.

    Consejos para JulioArgentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    41/56

    --llll-l

    En el Cono Sur estamos en un mes fro, excelente para hacer planes para latemporada que viene.

    Plantaciones

    A partir de que pierden la hoja se pueden plantar los rboles y arbustos araz desnuda.

    Tambin es buen momento para colocar los ejemplares de contenedor.

    Es la poca idnea para plantar rosales.

    An se pueden plantar algunos bulbos de los que florecen en primavera.

    Riego

    Riega con temperaturas superiores a 10 grados centgrados.

    Si llueve, no se riega.

    Realiza pulverizaciones foliares a las Plantas de interior que requieran unaatmsfera hmeda, pues la calefaccin las reseca.

    Abonado

    En invierno se hace el abonado orgnico general por todo el jardn. Seemplea estircol, mantillo, compost, etc..

    Podas

    Es poca de poda de rboles y arbustos, frutales y vias.

    No se podan higuera, nogal, almendro ni castao, a menos que sea paraeliminar alguna rama entrecruzada o de crecimiento incoherente con el restode la copa.

    Se debe podar antes de que lleguen las heladas fuertes o hacerlo cuandopasen.

    No podar las plantas que florecen en primavera, como el membrillero, laforsitia o la espirea, ya que perderamos la floracin.

    Los arbustos de floracin primaveral se podan inmediatamente despus deque hayan florecido.

    Despunta los arbustos de hoja perenne como el laurel de comer, la photinia

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    42/56

    y el evnimo.

    Usa una podadora afilada para hacer cortes limpios, sin desgarros, los cualescicatrizarn mejor.

    Enmasilla los cortes de ms de 5 cm de dimetro con pasta cicatrizante.

    Plagas y enfermedades

    Pulveriza con algn producto cprico, o mejor con aceite de invierno, con elfin de eliminar los insectos, hongos y lquenes que se albergan en la corteza.

    No riegues los rosales por aspersin porque se favorecera la aparicin debotritis y oidio.

    Quita las flores de las camelias a medida que se sequen para prevenir elcontagio de botritis. Previene su aparicin con una pulverizacin de Captan.

    Examina regularmente las plantas de interior para verificar que no tienenplagas.

    En las regiones muy fras las especies delicadas deben llevarse a sitiosresguardados o protegerse con plsticos.

    Algunas especies de csped, como la Bermuda, se vean amarillentas por elfro invernal, esto es normal, luego rebrota.

    Siembras

    Podemos sembrar flores de temporada y bianuales siempre que sea en un

    semillero protegido. Hacer semilleros en invernaderos o interior.

    Los semilleros en invernaderos han de ser ventilados en das soleados almenos durante un par de horas, dependiendo de la temperatura exterior,con el fin de renovar la atmsfera e impedir la condensacin del agua alatardecer.

    Tambin podemos efectuar la siembra en semilleros protegidos o encalefaccin de las especies anuales de floracin primaveral, as como laplantacin de especies bulbosas de floracin primaveral como pueden ser lasanmonas o los rannculos.

    Buen momento para sembrar ajos y cebollas.

    Otras labores en julio

    No debemos dejar los maceteros de terracota a la intemperie en invierno, yaque podran resquebrajarse debido a las bajas temperaturas.

    Durante los meses ms fros del invierno, es aconsejable desconectar lasmangueras y aspersores de sus correspondientes grifos, ya que podranestallar con las heladas.

    El hacer ahora cavas ms o menos profundas y el abrir los huecos de lo que

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    43/56

    plantaremos en primavera permite que los agentes meteorolgicos acten.

    Sustituye el acolchado o mulching que est en mal estado.

    Las hojas que han ido cayendo durante el otoo pueden utilizarse para haceracolchados o para el montn del compost.

    Revisa los bulbos que hemos almacenado por si alguno se pudre y evitar atiempo que deteriore a los dems.

    La segadora o mquina cortacsped se debe limpiar y aceitar, as comoafilar las cuchillas. Si es de gasolina se har funcionar un par de vecesdurante estos meses.

    Evita que se acumule mucha nieve en las ramas de rboles para que no setronchen.

    Vigila vallas, guas, tutores, etc. para que estn en buen estado y resistan

    las inclemencias del tiempo.

    Los rboles estn aletargados, por lo que es buena poca paratrasplantarlos.

    Pon tus Plantas de interior cerca de ventanales luminosos, pero cuidado conlas corrientes fras.

    Evita el efecto daino de las heladas sobre plantas de clima clido.

    Pon tutores a los ejemplares que se hayan torcido buscando la luz.

    Estanque

    Los peces se han de alimentar hasta que dejen de comer.

    El hielo puede ser peligroso al retener los gases nocivos que emanan de lasplantas al descomponerse. Para liberarlos practica algn agujero con aguacaliente.

    No se debe romper el hielo violentamente por que la vibracin puedenperjudicar a los peces.

    El hielo que se forma en el estanque ejerce una presin que puede llegar a

    resquebrajar las paredes, sobre todo si son de obra. Para evitarlo se dejanflotando en el agua algunos bidones de plstico o trozos de madera queabsorbern el empuje.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    44/56

    Consejos para Agosto

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

    ------

    1. Agosto es un buen momento para planificarla temporada.2. Aprovecha para el mantenimiento y conservacin de las herramientas y

    maquinaria. Por ejemplo: afilar las cuchillas del cortacspedes, cambiar elaceite, los filtros, revisar el motor, etc.

    3. En las regiones fras las especies delicadas deben llevarse a sitiosresguardados o protegerlas con plsticos o telas que se retirarn en cuantomejore el tiempo.

    4. Evita que se acumule mucha nieve en las ramas para que no se rompan.

    5. Vigila vallas, guas, tutores, etc. para que resistan las inclemencias deltiempo.

    6. Las plantas trepadoras se pueden volver a atar o guiar.

    7. Hacia mediados de mes de agosto se pueden sembrar las Plantas Anualesde floracin primaveralen un lugar protegido, en interior oinvernadero.

    8. Los semilleros e invernaderos han de ser ventilados en das soleadosal menos durante un par de horas, dependiendo de la temperatura exterior,con el fin de renovar la atmsfera e impedir la condensacin del agua al

    atardecer.

    9. Tambin se pueden plantar en agosto especies bulbosas de floracinprimaveral como Anmonas o Rannculos.

    10.Buen momento para sembrar ajos y cebollas.

    11. Si la tierra no est helada se pueden plantar rboles, conferas yarbustos caducifolios y rosales.

    12.Riega con moderacin.

    13. Labra el terreno y aporta abono orgnico (estircol, compost, mantillo...).

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    45/56

    14. Puedes usar las cenizas de la chimenea para fertilizar el jardn.

    15. Recalza bulbos y rizomas si han perdido tierra de arriba. Recbrelos ensuperficie con tierra, mantillo o turba.

    16. Sustituye el acolchado deteriorado.

    17. rboles y arbustos de hoja caduca se pueden trasplantar antes de queempiecen a brotar.

    18. Nunca rompas con un hacha el hielo del estanque, ya que los peces aveces se mueren del susto.

    19. En agosto se podan rboles y arbustos, excepto los que florecen afinales de invierno o principio de primavera, por ejemplo, Prunus, Forsitia,Veigela, etc.; si lo haces, adis a esta floracin. Se hace despus de quepase sta.

    20.Poda de rboles frutales, trepadoras y rosales.

    21. Las Plantas de Interior se les puede lavar el polvo una vez al mes con aguajabonosa, y luego aclarar.

    22. Tratamiento con aceite de invierno a los frutales de hoja caduca paraasfixiar Cochinillas, matar huevos de Pulgones y huevos de caros que estnsobre troncos y ramas.

    23. Tratamiento con aceite de invierno a los dems rboles ornamentales,arbustos y rosales, eso s, todos de hoja caduca, a las plantas de hoja

    perenne no se les debe aplicar aceite de invierno; ste slo se aplica sobreel tronco y ramas desnudas de hojas.

    24. Los rboles frutales y los rosales conviene pulverizarlos con Cobre (Caldosulfoclcico) para prevenir hongos.

    25. Cuidado con los caracoles y babosas.

    Consejos para Septiembre

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

    --lll-lSiembras

    1. Siembra y plantacin de Vivaces anuales y hortalizas en cajonerasprotegidas.

    2. Preparar los semilleros de primavera: Vinca, Prmula, Verbena, Iberis, Cobeascandens, Edelweiss, Salvia enana, Lobelia, Thumbergia alata, Geranio, etc.

    3. Siembra de anuales: Capuchinas, Clavel chino, Clavel de moro, Coreopsis,

    Cosmos, Escabiosa, Gallardia, Girasol, Margaritas de verano, Mirabilis, etc.En climas con heladas, se llevarn al exterior cuando llegue el calor de

    http://www.asocoa.com/tienda/fichaProducto.asp?codigo=30http://www.asocoa.com/tienda/fichaProducto.asp?codigo=63http://www.asocoa.com/tienda/fichaProducto.asp?codigo=63http://www.asocoa.com/tienda/fichaProducto.asp?codigo=30http://www.asocoa.com/tienda/fichaProducto.asp?codigo=63http://www.asocoa.com/tienda/fichaProducto.asp?codigo=63
  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    46/56

    mayo.

    4. En luna creciente se recomienda sembrar melones, pepinos, calabazas ygarbanzos.

    5. Se pueden plantar bulbos y tubrculos como Gladiolos, Lirios, Begonias y

    Dalias, y seguir plantando bulbos adicionales cada 15 das para asegurar unafloracin continuada.

    Riego

    6. Las plantas que empiezan a brotar requieren ms agua que durante la pocade reposo. Tambin algo de abono lquido.

    7. Riega por la maana para evitar los hongos de la humedad nocturna.

    8. Riega las Plantas de interior con agua no demasiado fra.

    Abonado

    9. Si no lo has hecho en febrero, aporta el abono orgnico, por ejemplo,compost, mantillo, estircol, guano, humus de lombriz, etc. Se aplica arboles, arbustos, parterres, arriates, huerto y en general, a todo el jardn.Entirralo ligeramente.

    10.Deja los fertilizantes granulados para primavera.

    11. A finales de septiembre se puede empezar a fertilizar las Plantas de interior.

    Poda

    12.Es el momento de realizar las ltimas podas, antes de la brotacin: frutales,rosales, rboles, arbustos de floracin tarda (verano) o los ya florecidos.

    13. Los cortes de ramas de ms de 5 cm de la poda en rboles han de sertratados con pasta cicatrizante.

    14.Limpiar Vivaces.

    15. Retira las flores secas de las plantas que florecieron en invierno.

    Csped

    16.Se pueden resembrar las zonas deterioradas y las calvas.

    17.Tratamiento con herbicidas selectivos para hierba de hoja ancha.

    18.Aireado y escarificado, ahora o ya entrada la primavera. El primero se puedehacer pinchando con una horca y el escarificado con mquina escarificadora.

    19. No sigues el csped mojado.

    Plagas

    20.Aplica el ltimo tratamientos de Aceite de invierno en los rboles frutales,ornamentales, rosales y arbustos de hoja caduca. Sobre troncos y ramas

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    47/56

    desnudos y sin yemas brotando.

    21.Con las primeras brotaciones, los hongos y plagas (atencin con cochinilla ypulgn) se activan para atacar estos tejidos tiernos. Protgelos con losproductos adecuados: insecticidas y fungicidas de amplio espectro.

    22. Protege los brotes tiernos del ataque caracoles y babosas.

    23.Conviene tratar con Caldo fungicida las Vivaces como Phlox, Delphinium,Peona, etc., tan pronto como aparezcan las primeras hojas.

    24.Tratamientos preventivos fungicidas en rosales para prevenir el Mildiu, Oidioy Mancha negra del rosal.

    25. Retira de las plantas o del suelo las flores de invierno viejas para evitar quesigan vivos en ellas hongos como Botritis.

    Plantas de interior

    26.Reaclimata los arbustos y Vivaces en maceta al ambiente exterior.

    27.Se abren con ms frecuencia y por ms tiempo las protecciones.

    28.Cada cierto tiempo, por ejemplo, cada 10 das, gira unos 90 las Plantas deinterior. El fin es hacer una copa ms proporcional al recibir la misma luz portodos lados.

    29. Las Plantas de interior pueden trasplantarse ya. Cambia la tierra de lasmacetas, sobre todo si la planta no evidencia un crecimiento normal osuficiente, o cuando la superficie del suelo y las paredes exteriores se

    cubran de sales blancas.Multiplicacin

    30.Divide las matas de Vivaces y Perennes que se hayan desarrollado mucho enla temporada anterior. Por ejemplo, Aster, Crisantemos, Flox, Sedum,Solidago...

    31.Hacer esquejes de Cleos, Crisantemos, Geranios y otras perennes. Idealpara esto resulta un invernadero.

    32.A fines de este mes de septiembre se dividen los tubrculos de Dalias yCannas, de forma que cada trozo tenga una yema, y se plantan en tierraligera.

    33.Esquejado de rboles y arbustos.

    Consejos para Octubre

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    48/56

    1. Planta los bulbos de floracin veraniega desde este mes en adelante.Escalonadamente, cada semana 15 cada das. Dalia, Gladiolo,Hemerocalis, Azucena, etc.

    Dalia Gladiolos

    2. La profundidad de plantacin es dos veces el tamao del bulbo.

    3. Cuanto ms sensible a las heladas sea un cultivo, ms tarde se debeplantar. As, las Begonias tuberosas se suelen plantar despus del ltimoperiodo con heladas.

    4. Intenta proporcionar algn tipo de proteccin a las plantas jvenes contra laescarcha.

    5. Se puede sembrar y plantar este mes casi de todo: anuales, bulbos deverano, bianuales, vivaces de primavera, rboles y arbustos que vienen encontenedor, etc.

    6. Se siembran ahora lasflores para el verano, como por ejemplo lassiguiente: Capuchinas, Clavel de moro, Coreopsis, Coronados, Cosmos,Gallarda, Girasol, Lobelia, Petunia, Zinnia y las trepadoras como Cobea,Guisante de olor y Campanillas.

    7. En laluna creciente del mes es conveniente sembrar o plantar toda clasede hortalizas como el meln, pepino, calabaza, puerro, lechuga y alcaparra.Se siembran: zanahorias, tomates, pimientos, sandas, calabazas, judas,coles, apios, perejil, berenjenas...

    8. Buen momento para resembrar el csped o plantar tepes.

    9. En terrazas ya puede sacar las plantas que tena dentro de su casa yempezar a regarlas y a abonarlas (a no ser que las temperaturas seantodava bajas). Evita el sol directo hasta que se aclimaten.

    10. Quitaremos las protecciones de las plantas delicadas cuando el tiempocomience a permitirlo. Cuidado con la heladas tardas.

    11.Comprueba el buen funcionamiento de los sistemas de riego y drenaje.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    49/56

    12. Poco a poco aumenta lafrecuencia de riegos.

    13. Riega las plantas de noche. Si riegas de da, alrededor del 30 % del aguase evapora antes de ser absorbida por las races.

    14. La tierra de macizos y arriates necesita una entrecava y un aporte demateria orgnica que mejore la textura e incremente los nutrientes delsuelo.

    15. Comenzar a abonar los macizos, los arbustos y los rboles con fertilizantes.

    16. En este momento conviene suministrar abonos complejos, incluso conefectos rpidos.

    17. El csped ser preciso escarificarlo antes de abonar.

    18.Elimina las malas hierbas antes de que produzcan semillas.

    19. Si las especies vivaces no estn sealizadas, cuidado con eliminarlas porconfundirlas con "malas hierbas".

    20.Algunas plantas habrn de ser podadas nada ms terminar su floracin.

    21. Puedes podar las plantas con partes viejas o que no sean estticas ydespuntar las plantas como el Ficus, Potos o Hiedra aprovechando losrecortes para hacer esquejes.

    22. Corta las rosas segn se vayan secando para que no consuman recursosde la planta y provocar adems la salida de nuevas flores.

    23. Tambin es conveniente cortar (pinzar) las puntas de las hojas de laplanta de interior para estimular el crecimiento de sta y hacer que lashojas crezcan ms grandes y espesas.

    24. Terminada su floracin, evita que los narcisos y otros bulbos deprimavera fructifiquen. Para ello recorta bien abajo los escapos florales ydeja las hojas hasta que se sequen para que engorde el bulbo.

    Pulgones Cochinillas

    25. Es momento para detectar y atajar las plagas y enfermedades en susprimeras fases, antes de hagan un dao difcil de reparar, sobre todo enespecies que fueron atacadas en aos anteriores. Atencin con cochinilla ypulgn.

    26. Hay que prevenir las infecciones por hongos en rboles, arbustos y rosales.Se emplean fungicidas.

    27. Las rosas se abonarn con un fertilizante especfico, se aplicarnregularmente los productos contra criptgamas (hongos como Oidio, Mildiu,

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    50/56

    Roya o Mancha negra) e insectos.

    28. Defiende los brotes tiernos de las rosas que son atacados por los pulgones.

    29.Antes de eliminar una planta, asegrate que est muerta. Si hay duda, daleuna oportunidad de que rebrote, al menos hasta que llegue el verano.

    30. Multiplica por esquejes y acodos.

    Consejos para Noviembre

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

    1. Suben las temperaturas primaverales y ya se pueden quitar lasprotecciones de las plantas y sacar al exterior Begonias, Fucsias y otrasplantas frioleras.

    Plantacin

    2. Planta rboles y arbustos comprados en contenedor o maceta.

    3. Planta Flores que florecen en verano y otoo.

    4. Contina con la plantacin de las bulbosas de floracin veraniega comoDalias, Gladiolos, Begonias tuberosas, Lirios, Cannas, etc.

    5. Planta durante este mes Vivaces y Perennes como Delphinium, Phlox,Clavel, Aubrietia, Carraspique (Iberis sempervirens), Alyssum, Prmula yotras. Florecern en verano.

    6. Se siembran en mayo las Plantas anuales que florecen en verano y enotoo: Clavel de moro, Coronados, Corepsis, Cosmos, Girasol, Ipomea,Verdolaga... Al final del mes Salvia, Zinnia, Lobelia, etc.

    Riego

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    51/56

    7. La frecuencia y abundancia de los riegos sigue aumentando.

    8. Riega ms las especies recin plantadas porque an tienen las races pocodesarrolladas.

    Abonado

    9. An no es tarde para fertilizar rboles y arbustos.

    10. Las Plantas perennes han de ser abonadas con un fertilizante complejo N-P-K (Nitrgeno, Fsforo y Potasio).

    11. Abona las Plantas de interior con un buen fertilizante.

    Poda

    12. Poda los arbustos que hayan pasado su floracin. Ejemplos: Forsythia,Weigela, Spiraea. Corta un tercio de los tallos ms viejos que crezcan

    desde el suelo y a un tercio tambin las dems ramas.

    13. No podes los arbustos que dan bayas como Cotoneaster o Pyracantha,porque si no, no habr frutos.

    14.Corta las ramas secas y enfermas.

    15. Elimina los chupones (son ramas de vigor excesivo) en las rosas y otrosarbustos.

    Malas hierbas

    16. Las malas hierbas estn en su apogeo en este tiempo. Elimnalas a mano,con desbrozadora de hilo o con herbicida.

    Plagas y enfermedades

    17.Haz tratamientos preventivos contra hongos e insectos.

    18. Es mucho ms fcil combatir una plaga de insectos u hongo en la faseinicial que esperar a que se extienda.

    19. Pulveriza las plantas que en aos anteriores tuvieron problemas en esteaspecto; ya que es probable que reaparezca.

    20. Pulveriza los Rosales con fungicidas y con insecticidas tan pronto comoaparezcan ya que si no, podran afectar a todo en cuestin de das.

    Cambio de maceta

    21. Si las races estn apretadas, es el momento de cambiar de maceta.

    Multiplicacin

    22.Reproduce plantas por semillas, esquejes, acodos e injertos.

    23.Cubre los semilleros y plantas ms jvenes para protegerlos del sol fuertedel medioda.

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    52/56

    24. Injerta los rosales desde mayo hasta julio.

    25. Puedes hacer esquejes de cactus y crasas.

    26. Divide las plantas acuticas que lo necesiten.

    Otras labores

    27. Retira las flores pasadas de las plantas, a no ser que desees recoger sussemillas. Esto inducir una floracin ms larga.

    28. Corta las flores marchitas de las rosas por debajo de la tercera o cuartahoja para estimular la emisin de nuevas yemas florferas.

    29. Los bulbos que ya florecieron, qutales las flores marchitas y cabezuelasy deja que permanezcan en tierra para que acumulen reservas.

    30. Aprovecha las hojas, flores y desechos orgnicos para hacer compost (sino tienes un compostador, echa un vistazo a la tienda deCOMPOSTADORES.COM).

    31. Las plantas de alto tallo, como Delphinium, Malva real, Dalia, Gladiolos yotras, necesitan soportes, y es aconsejable ponrselos cuando todava sonpequeas.

    32. Las enredaderas suelen crecer ms rpido en mayo. Dirige y fija las guasen su crecimiento.

    33. Este mes es el ms indicado para construir un estanque. As dar tiempoa que se cree el ecosistema acutico adecuado para cuando incorporesplantas y peces.

    34. Pulveriza con agua las Plantas de interior con cierta regularidad.

    Consejos para Diciembre

    Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    53/56

    --llll-l

    -----Riego

    1. Riega copiosamente. Durante este mes el sol aprieta.

    2. Los riegos se dan a primera hora de la maana y tras la puesta de sol.

    3. El agua debe calar bien hondo para que llegue hasta las puntas de lasraces.

    4. Las plantas en macetas han de regarse con mayor frecuencia,especialmente si estn al sol.

    5. Las Plantas de interior tambin quieren ms riegos y pulverizacionesdiarias sobre el follaje. Aade a esta agua pulverizada algunas gotas deabono foliar una vez al mes.

    6. No hay que excederse con el riego porque llegan los problemas de asfixiaradicular.

    7. Las verduras y hortalizas pierden en parte la intensidad de su saborcuando se riegan ms de la cuenta.

    8. Las flores blancas o rosa plido mojadas cogen manchas a causan delagua. Riega al pie.

    Abonado

    9. Abona todo el jardn en lneas generales. Estamos en poca de crecimientofuerte.

    10. Las rosas necesitan ser fertilizadas todos los meses del verano.

    Poda

    11. Poda arbustos que florecen en primavera y que terminaron de florecer.

    12.Rebaja las Fucsias, los Geranios u otras plantas que estn demasiadograndes.

    13. En rosales y dems arbustos deben cortarse los chupones que crecendesaforadamente con el calor.

    14. Se pueden despuntar las guas ms extensas de las hiedras para que no

  • 7/29/2019 60574993-Siembra-Directa-de-Hortalizas-en-El-Huerto.pdf

    54/56

    florezcan ni fructifiquen. Ni las flores ni los frutos interesan; consumenenergas.

    15. Pinzado (corte de las puntas) y eliminacin de flores marchitas en Vivaces.

    16.Corta por la base las plantas tapizantes sin flores.

    17. Elimina partes de las plantas marchitas, ya sean flores, hojas o tallos.

    Plagas y enfermedades

    18. Tratamiento general con insecticida sistmico y fungicida de amplioespectro.

    19. Las rosas se ven atacadas por Pulgones, Mildiu, Manchas negras y otrasplagas.

    20.Controla los Pulgones en los rosales, con Dimetoato u otro plaguicida de

    amplio espectro.

    21.

Recommended