6.s emiologia respiratorio.key

Preview:

Citation preview

GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Carlos Eduardo Piedrahita Vadon. MV. Esp.

• acapnia.

• apnea

• anoxia

• anosmia

• disnea

• epixtasis.

• fremitus

• hemoptisis

• rinitis

• ocena

• polipnea

• rinorrea

PROCESO RESPIRATORIO

• ventilación.

• difusión.

• Transporte.

• Respiración celular.

VENTILACION.

• INSPIRACION.

• ESPIRACION.

DIFUSION.

TRANSPORTE.

• 3% EN PLASMA.

• 97% EN Hb.

RESPIRACION CELULAR.

SEMIOLOGIA

ANAMNESIS RESPIRATORIA

• ANAMNESIS.

• EDAD.

• SEXO

• RAZA. BRAQUICEFALICO.

• ENTORNO AMBIENTAL.

SINTOMAS

• RINOREA

• ESTORNUDO.

• ESTRIDOR.

• TOS.

• DISNEA.

• EPISTASIS.

• CIANOSIS.

• DISNEA

• Inherentes al aparato respiratorio

• Tos, estornudo, rinorrea, tiro respiratorio, estridor.

Órganos muy relacionados (cardiovascular)

• Cianosis, disnea.

Signos inespecíficosAnorexia, depresión, fiebre.

• Vias aereas anteriores.

• Cavidad nasal y senos.

• Bolsa gutural de los solipedos.

• vias aereas posteriores.

VIAS AEREAS ANTERIORES

• Ventana de la nariz.

• Secreciones nasales.

• Volumen.

• Olor.

• Color.

• Densidad o consistencia.

CAVIDAD NASAL.

• Permeabilidad de las vias aereas.

• Palpación. Neoformaciones, abscesos, CE.

• Examen de la mucosa nasal.

SENOS NASALES

• Sinusitis. (descorne)

• Bovino (3) Frontal, maxilar, lagrimal.

• Equino. Frontal y Maxilar el que mas se afecta.

BOLSA GUTURAL DE LOS SOLIPEDOS.

• Guturulitis.

• Neumatosis, empiema.

• Guturulitis vs parotiditis.

VIAS AEREAS POSTERIORES.

• Ciclo respiratorio

• Inspiración.

• espiración.

• pausa.

• Espacio muerto. 33% al 50%.

RITMO RESPIRATORIO

• Respiracion de cheyne stok.

• Respiracion de biot.

• REspiración de kussmaul.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

• equino 8-16

• bovino carne 10-30

• bovino leche 18-28

• canino 10-30

• cerdo 8-29

• felino 20-35

TOS

• Mecanismo de defensa.

• SI.

• NO.

• Mecanismo de defensa de las vías aéreas de conducción.

• arco reflejo que inicia con la estimulación de unos receptores fisico-quimicos, denominados receptores de irritación, localizados en la mucosa de faringe, laringe, traquea, bronquios y bronquiolos mayores.

• Los animales con afecciones intersticiales, vasculares, inflamatorios, degenerativos o neoplasicos del pulmón no cursarán con tos, excepto que lesionen o compriman a un bronquio o bronquiolo o sus secreciones alcancen este nivel.

• El animal con neumonía, pneumotorax o derrame pleural , con fractura de costillas , con edema pulmonar intersticial, con fibrosis pulmonar , con hernia diafragmática, con neoplasias primarias o metastasicas del pulmón , con megaesofago, con pleuritis, o con tumores mediastinales no tose, por que no hay receptores de irritación a ese nivel, para inducirla.

• Tos faríngea.

• rinorea, seca, paroxistica, fuerte, sonora.

• Tos productiva (bronquial)

• Tos cardiogenica.

• decubito.

• Cardiomegalia

DISNEA

• Angustia respiratoria.

• Distress respiratorio.

• Eupnea.

• Disnea.

• Apnea.

FRECUENCIA, AMPLITUD, RITMO Y DURACIÓN.

• taquipnea.

• polipnea

• ortopnea.

• ciclopnea.

• disnea de biot.

TAQUIPNEA

• Respiratoria acelerada con ciclos inspiratorios superficiales.

• se observa en neumonia , edema pulmonar, hernia diafragmática, metastasis pulmonar, neumotórax, derrame pleural, contusión pulmonar, fractura de costillas, tórax flotante, asma y fibrosis pulmonar.

POLIPNEA

Respiración rápida y profunda; para su presentación es necesario

la integridad de las vías aéreas de conducción, del parénquima

pulmonar, de la caja torácica y de las vías nerviosas que controlan

la respiración, además de, acidosis metabólica asociada a una

enfermedad sistemica, como: cetoacidosis diabética, urémia,

intoxicación ácida, pancreatitis aguda, entre otras.

BRADIPNEA

• Frecuencia respiratoria muy inferior al limite inferior.

• Se aprecia en pacientes dormidos, tranquilizados, sedados, anestesiados, con estenosis nasal, en estado de coma o de estupor, en traumatismo encefálico con incremento de la presión intacraneal, en estado terminal de choque, así como, en pacientes con alcalosis metabólica.

ORTOPNEA

• Dificultad para respirar acostado.

• Los animales en estos casos pasan la mayor parte del tiempo en posición de “sentado” con abducción de los codos.

• Se asocia a: Cardiopatías, cirrosis hepática u otras etiologías que evolucionen con ascitis moderada a severa, derrames pleurales severos y neumotórax, y en hernia diafragmática aguda.

CICLOPNEA• Son respiraciones crecientes, hasta que llegan a ser de gran

amplitud, que culminan con un periodo de apnea de unos cuantos segundos hasta de un minuto y nuevamente se repite el ciclo.

• Hay dos factores necesarios para su aparición: deficit de irrigación cerebral o hipoexitabilidad del centro respiratorio.

• Se observa en insuficiencia cardiaca izquierda, en la intoxicación por barbitúricos u opiaceos, ante tumores endocraneanos o traumatismos.

• Se le denomina respiración de Cheyne-Stokes y más que valor diagnóstico, su presencia indica un pronóstico grave.

DISNEA DE BIOT

• La disnea de Biot, consiste en una serie de respiraciones de intensidad variable, separada por periodos de apnea, con un ritmo muy irregular ; se ha observado en los casos de meningitis, tumores endocraneanos, hematoma extradural, encefalitis y es indicativa de lesión del centro respiratorio.

• aguda o crónica.

• inspiratoria o espiratoria.

• cardiogénica o neumogénica.

GRACIAS.

CARLOS EDUARDO PIEDRAHITA VADON. MV. ESP.

canykat.centroveterinario@gmail.com

Recommended