6to encuentro CRA

Preview:

DESCRIPTION

6to encuentro CRA Medellín 2011

Citation preview

La calle: diseño para peatones y ciclistas

Medellín

3-6 noviembre 2011

Alfonso Sanz Alduán

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

2

ÍNDICE

� La Ley de la Calle y su evolución

� El diseño viario como pieza de la Ley de la Calle

� Hacia una nueva Ley de la Calle Democrática: el papel para los viandantes y ciclistas

� Reflexiones finales: sobre panaceas y atajos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

3

La Ley de la Calle y su evolución

Una definición de la Ley de la Calle

� El conjunto de actitudes, comportamientos y normas que conforman las relaciones en el espacio público, en las calles y vías de nuestras ciudades

� Que se establece de manera diferente en cada cultura, en cada ciudad y en cada momento histórico

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

4

• Dos ejemplos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

5

La ley de la Calle y su evolución

Una definición operativa

� El conjunto de actitudes, comportamientos y normas que conforman las relaciones en el espacio público, en las calles y vías de nuestras ciudades

� Que se establece de manera diferente en cada cultura, en cada ciudad y en cada momento histórico

� Que sufre un cambio radical con la introducción masiva del automóvil a lo largo del siglo XX

� Que determina el poder y el papel de los viandantes y ciclistas en cada lugar

� Y una evidencia:

La Ley de la Calle instituida en los últimos cien años en la casi totalidad de las ciudades del mundo no es democrática

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

6

Un espacio público no igualitario, que no permite a muchos libertad de movimiento y seguridad

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

7

Diseño viario

Economía Relaciones y valores sociales

Cultura de lo público

Industria deltransporte

Normas vialesModelo urbano

Localización de actividades

Instituciones

El rompecabezas de la Ley de la Calle

SEGURIDAD, CONFIANZA, EQUIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

8

El entorno social

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

9

El entorno cultural

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

10

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

11

Fuente: “Safety in numbers”. CTC. 2009

La seguridad de lo frecuente (“safety in numbers”). El ejemplo del riesgo ciclista

•Motivos que explican este fenómeno:

*los conductores de otros vehículos están más atentos a los ciclistas y

conocen su comportamiento

*los conductores son con más frecuencia también ciclistas

*a mayor número de ciclistas suele haber mejores condiciones de

seguridad y circulación para ellos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

12

El modelo urbanístico como condicionante esencial del espacio público

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

13

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

14

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

15

� Las normas viales otra pieza esencial de la Ley de la Calle

La evolución de la legislación de seguridad vial y la armonización internacional

El ejemplo de la regulación española

• Reglamento de Circulación Urbana e Interurbana (1928)

• Código de la Circulación (1934)

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

16

Reglamento de Circulación Urbana e Interurbana (1928)

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

17

Código de Circulación (1934)

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

18

� La armonización internacional de la Ley de la Calle

Proceso de armonización internacional

• Convenciones de París de seguridad vial de 1909, 1911 y 1926.

• Convenciones de Ginebra (1931 y 1949)

• Viena 1968. Convención de la Circulación Vial y Convención sobre

Señalización Vial

- Cien años de armonización internacional de las normas de circulación:

•Con el fin declarado de aumentar la seguridad de los vehículos

•Y también de facilitar la circulación de vehículos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

19

Convenio de Ginebra 1931

Perspectiva a través del parabrisas o desde el volante

Ofrece un catálogo de 26 señales en el que ninguna estaba referida a los viandantes

Sólo lo firman países europeos

Detalle sintomático: firmante por parte del reino de España

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

20

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

21

Ginebra 1949.

Protocolo relativo a las señales de carreteras

Las víctimas del peligro se definen como “peligros”

Pero el peligro (la capacidad de producir daños) es generada por el peso, el número y la velocidad de los vehículos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

22

� ¿Qué es peligroso en la vía pública?

La respuesta de las señales

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

23

El diseño viario como pieza de la ley de la Calle

En estos cien años largos de masificación del automóvil la forma de diseñar las calles no ha sido neutral, ha dado poder al automóvil y restado poder a viandantes y ciclistas

� La sección de la vía, las intersecciones, la señalización, el arbolado, el mobiliario urbano estimulan o disuaden el empoderamiento de los peatones y ciclistas en el espacio público

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

24

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

25

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

26

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

27

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

28

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

29

Hacia una nueva Ley de la Calle Democrática: el papel de los viandantes y ciclistas

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

30

Cambio de tendencias en el modelo urbano

Cambio de tendencias en el modelo urbano

Cambio en el marco institucionalMovilidad sostenible y segura

Cambio en el marco institucionalMovilidad sostenible y segura

Cambio en la manera de enfocar la ingenieríay el modelo de movilidad

Cambio en la manera de enfocar la ingenieríay el modelo de movilidad

Cambiando el enfoquede la industria del automóvil

Cambiando el enfoquede la industria del automóvil

Cambio de valoressociales y económicos

Cambio de valoressociales y económicos

Peatones yciclistas

Peatones yciclistas

Oportunidades y límites del diseño viario en la Ley de la Calle Democrática

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

31

Hay otras maneras de construir calles y espacio público. El ejemplo de los barrios “sin

coches” de Vauban (Friburgo) y Tubinga en Alemania.

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

32

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

33

Aparcamientos fuera del

espacio público concentrados

en pocas localizaciones

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

34

Dejando el espacio público para todos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

35

Elementos de la concepción del modelo viario que influyen en el empoderamiento de peatones y ciclistas:

•Dimensiones del espacio activo (propio de viandantes y ciclistas)•Calidad del espacio activo•Continuidad•Permeabilidad•Velocidad

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

36

Dimensiones.

La accesibilidad

El concepto de itinerario peatonal como clave de la nueva

normativa

Parte del área de uso peatonal destinada específicamente al

tránsito de personas, incluyendo las zonas compartidas de

forma permanente o temporal, entre éstas y los vehículos

Descargable en: www.iuee.eu

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

37

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

38

Atractivo. Un espacio para estar

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

39

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

40

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

41

Continuidad y permeabilidad peatonal y ciclista. El ejemplo de San Sebastián

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

42

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

43

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

44

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

45

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

46

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

47

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

48

La velocidad de circulación es una variable decisiva en el diseño viario

Campo de visión

Distancia de frenado

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

49

La incorporación de la velocidad y la visión desde los modos

activos a la legislación de seguridad vial

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

50

Las técnicas de amortiguación de la velocidad

como signo de cambio cultural y técnico

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

51

Reflexiones finales: sobre panaceas y atajos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

52

Un diseño viario para las bicicletas que sigue la lógica circulatoria

El olvido de las necesidades peatonales y de diversos grupos sociales

El olvido de la mayor parte de las piezas del rompecabezas

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

53

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

54

Descargable en www.marm.es/es/ceneam Descargable en www.fomento.gob.es

El diseño viario desde el punto de vista de otros expertos

PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL URBANA

55

Muchas gracias por su atención

Alfonso Sanz Alduán

asanz@gea21.com

Recommended