8. CVC.monitoreo PVC Para Cambios

Preview:

DESCRIPTION

yuhthtfrujyikygkumhbj, k, ,b

Citation preview

CATÉTERES Y MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE

LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL

Lic. Esp. Yanina Perez Carrion

Cuidados Intensivos – HNAGV – EsSalud Cusco

Es la inserción de un catéter biocompatible en el espacio

intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones,

medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y

realizar pruebas diagnósticas, entre otros.

• En pacientes que requieren la administración de soluciones hiperosmolares y grandes volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos.

• Quienes por su condición clínica, no es posible acceder al espacio intravascular a través de una vena periférica.

•Con fines diagnósticos y terapéuticos, para monitorización de la presión venosa central, presión pulmonar, presión cuña del capilar pulmonar, cateterismo cardiaco, angioplastia, escleroterapia, entre otros.

•Para administración de nutrición parenteral y de quimioterapia, en soluciones que por sus características químicas requieren la vía central.

CVC de Inserción Periférica.

CVC no tunelizado. Catéter de arteria pulmonar: llamado también catéter de Swan Ganz.

Catéter venoso central externo tunelizado: Hickman, Catéter venoso central implantado.

MONITOR OPERATIVO

DESFIBRILADOR

MONITOREO

“Monere” = Avisar, estar frente a alarmas que nos mantienen alerta

HEMODINAMICA

Presión intravascular

Flujo sanguíneo

Término que describe

Mediciones Hemodinámicas

Medición seriada de variaciones

Flujo y Presión

Compartimientos arterial y venoso

• VALORAR LA ADECUADA PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN

TISULAR

• ESTABLECER LA TERAPÉUTICA.

• EVALUAR LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y LA RESPUESTA DEL

TRATAMIENTO

• DETECTAR EN FORMA TEMPRANA SIGNOS DE PERFUSIÓN

INADECUADA

OBJETIVOS DEL MONITOREO HEMODINÁMICO

• M A N T E N E R P E R M E A B L E S , O P E R A T I V O S L O S A C C E S O S

V A S C U L A R E S : C . V . C . , L . A R T E R I A L , C A T . S W A N G A N Z

• M A N T E N E R T R A Z A D O S Ó P T I M O S D E L O S E Q U I P O S D E

M O N I T O R I Z A C I Ó N H E M O D I N Á M I C A .

• M A N T E N E R U N F U N C I O N A M I E N T O O P T I M O D E L O S E Q U I P O S Y

S I S T E M A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N .

• R E G I S T R A R L O S P A R Á M E T R O S H E M O D I N Á M I C O S .

• V A L O R A R L O S D A T O S O B T E N I D O S Y C O O R D I N A R L A S O L U C I Ó N

D E P R O B L E M A S I D E N T I F I C A D O S

• P R E V E N I R , C O N T R O L A R E L R I E S G O A L I D E N T I F I C A R C A M B I O S

Q U E I N D I Q U E N E M P E O R A M I E N T O D E L P A C I E N T E

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA

PARA LA MONITORIZACIÓN

HEMODINÁMICA

• MONITOREO

ELECTROCARDIOGRÁFICO

• MONITOREO DE LA PRESIÓN

ARTERIAL

• MONITOREO DE PRESIÓN

VENOSA CENTRAL

• MONITOREO DE LÍNEA ARTERIAL

• MONITOREO SWAN GANZ

MONITOREO HEMODINÁMICO

VARIABLES

• FLUJO = GASTO CARDIACO

• RESISTENCIAS = RESISTENCIAS PULMONARES

RESISTENCIAS SISTÉMICAS

• PRESIÓN = PRESIÓN VENOSA CENTRAL

PRESIÓN CUÑA PULMONAR

PRESIÓN ARTERIA PULMONAR

VARIABLES HEMODINAMICAS

La presión venosa central es la presión

de llenado de la aurícula derecha

Corresponde a la precarga del lado

derecho del corazón.

Indicado para información de:

• Estado de volemia

• Función ventricular.

MONITOREO DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL

vena yugular interna

derecha o izquierda

vena subclavia

vena braquial

Luz proximal de un catéter

SWAN GANZ

LUGARES DE MONITORIZACIÓN

¿Cuál debe ser la posición correcta de la punta del CVC en una evaluación radiográfica?

• La carina es un reparo anatómico simple y confiable para la colocación correcta del CVC.

• En la mayoría de todos los casos, la carina es visible radiológicamente inclusive en placas radiográficas portátiles y de pobre calidad.

• El extremos de los CVCs deberían estar localizados en la vena cava superior por encima de la carina para evitar el riesgo de taponamiento cardíaco.

Schuster M, Nave H, Piepenbrock S et al. The carina as a landmark in central venous catheter placement. Br J

Anaesth 2000; 85: 192-94.

A través de una columna de agua basado en el

principio de vasos comunicantes.(cm.H2O)

V.N.= 4 -12 cm.H2O

A través de un transductor de presión

en el monitor del paciente. (mm.Hg )

V.N = de 1 - 7 mm.Hg

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL

• Preparación al paciente.

• Explique el

procedimiento a realizar.

• Colocación en posición

adecuada, con una

buena exposición e

iluminación.

ANTES DE LA PREPARACIÓN DEL

SISTEMA DE MONITOREO

Preparación del Material.

• Soluciones desinfectantes

• Guantes estériles

• Mascarilla

• Set hemodinámico: tubuladuras

(rígidas). Domo. Sistema de flushing

. Solución Salina

. Bomba de presión:

( se coloca la presión a 300 mmhg)

PREPARACIÓN DEL EQUIPO PARA

MONITOREO DE PVC

PREPARAR EL SET DE MONITOREO HEMODINÁMICO

1.- NIVELACIÓN:

Eliminar los efectos de la presión hidrostática sobre el transductor:

• a)lavarse las manos

• b)localizar el eje flebostático

• c)colocar el transductor a nivel del eje flebostático.

PREPARACION DEL EQUIPO

HEMODINAMICO

2.- LLEVAR A CERO EL TRANSDUCTOR

PARA ELIMINAR LOS EFECTOS DE LA PRESION

ATMOSFÉRICA SOBRE EL TRANSDUCTOR.

ACCIONES:

a)cierre la llave al paciente y abra la llave colocada sobre el transductor para que se establezca contacto con el aire.

b) oprima y suelte el botón de “o” del monitor.

c) Vuelva la llave a la posición abierta hacia el paciente, reanude el monitoreo de la presión

PREPARACION DEL EQUIPO

HEMODINAMICO

NIVELACIÓN :

PARA ELIMINAR LOS EFECTOS DE LA PRESIÓN

HIDROSTÁTICA SOBRE SOBRE EL TRANSDUCTOR

PONER A CERO

TRANSDUCTOR/MONITOR

PVC

TEST DE ONDA CUADRADA

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

VERIFICAR TIPO DE ONDA DE PVC Y/O A.D.

SI SE INSTALA CAT. SWAN GANZ

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

VERIFICAR EN EL

MONITOR

LA PRESENCIA DE LA

ONDA DE PVC

Características de la onda

de Presión Venosa Central

ONDA “A”. Contracción

auricular. En el EKG después

de la onda “p”

ONDA “C” cierre de la

válvula tricúspide.

En el EKG es la unión del

“R-ST”

ONDA “ V” llenado auricular y protrusión de la válvula tricúspide.

• En el EKG es la pendiente descendente del QRS.

CURVA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

Tiene 3 componentes: –Onda “A” : contracción

auricular –Onda “C” : cierre de la válvula

tricúspide –Onda “V” : llenado auricular

durante la sístole ventricular –Pendiente “X” : disminución

de la presión luego de la sístole auricular

–Pendiente “y” : descenso de presión en el momento en que se abre la válvula tricúspide y la sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho.

A

X

C V

Y

P

ANORMALIDADES EN LA ONDA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

• ONDAS “a” GIGANTES

se producen cuando se contrae la aurícula sobre la válvula cerrada.

- Fibrilación auricular

- Taquicardia ventricular

- Disociación auriculoventricular

- Estenosis tricuspÍdea

ANORMALIDADES EN LA ONDA

DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

• ONDAS “v” GRANDES

Se produce cuando hay regurgitación de sangre en la aurícula

- insuficiencia tricuspÍdea

Interpretación de la PVC

PVC Signos Dx

Baja

Taquicardia, PA normal, diuresis disminuida, llenado capilar prolongado

Hipovolemia

Baja, normal o alta

Taquicardia, signos de infección, vasodilatación/vasoconstricción

Sepsis

Normal

Taquicardia, diuresis disminuida, llenado capilar prolongado

hipovolemia

Interpretación de la PVC PVC Signos Dx

Alta

Asimetría de tórax, sonidos respiratorios unilaterales,

torax resonante con desviación de tráquea, taquicardia

Neumotórax a tensión

Alta Polípnea, presencia S3, expectoración espumosa rosácea

Insuficiencia cardiaca - EAP

Muy alta

Taquicardia, sonidos cardiacos disminuidos

Taponamiento cardiaco

Suero

salino.

Llave

de tres

vías.

Sistema

de

medición

de Presión

Venosa

Central

(P.V.C.).

Escala

gradua

da para

toma

de

P.V.C.

Nivel.

Soporte

de pie.

Material Monitoreo

P.V.C Escala de Agua

EJE FLEBOSTATICO

ES EL PUNTO DE APROXIMACION AL NIVEL DE LA AURICULA DERECHA.

• SE TRAZA UNA LINEA IMAGINARIA DESDE EL CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL ALREDEDOR DEL LADO DERECHO DEL TORAX: (VER FIG EJE FLEBOSTATICO.)

• SE TRAZA UNA SEGUNDA LINEA IMAGINARIA DESDE LA LINEA MEDIA AXILARDEL PACIENTE HACIA ABAJO HASTA ENCONTRARSE CON LA LINEA ANTERIOR.

EJE FLEBOSTATICO

Conectar el sistema de P.V.C. al catéter del paciente.

Cerrando la llave que conecta suero / pacte y abriendo la que conecta suero / columna.

Cerrando la llave que conecta suero / columna y abriendo la que conecta suero / pacte.

Antes de conectar al catéter, purgar el sistema de P.V.C.:

Fijar la columna de medida de P.V.C. al pie de goteo.

Conectar el sistema de P.V.C. al suero salino.

Lavarse las manos.

Preparación del sistema de P.V.C.:

Colocar al paciente en decúbito supino, salvo que esté contraindicado.

El paciente debe tener colocado un catéter situado en la V.C.Sup. ó A.D.

Preservar la intimidad del paciente.

Solicitar su colaboración, siempre que sea posible.

Informarle sobre el procedimiento a realizar.

Identificar al paciente.

Secuencia

Esperar a que la columna de líquido en la escala graduada descienda hasta el momento en que oscile ligeramente y detenga su descenso. Este valor es el que se registra como PVC. La lectura debe hacerse durante la espiración, debido a que la presión intratorácica es menor en ese momento.

TÉCNICA

1.- Insuficiencia ventricular derecha

2.- Insuficiencia de la válvula tricúspide

3.- Taponamiento cardiaco

4.- Pericarditis

5.- Hipertensión pulmonar

6.- Estenosis pulmonar

7.- Insuficiencia ventricular izquierda

8.- Sobrecarga de volumen

9.- Presión intratoraxica aumentada.

CAUSAS DE PRESIÓN VENOSA

CENTRAL AUMENTADA

Apósitos estériles, transparentes, semipermeables deben cubrir el sitio de

inserción del catéter para facilitar monitoreo del acceso vascular.

Escala de Flebitis de Maddox: Sin dolor en la zona de punción. • 1: Zona de punción sensible. • 2: Zona de punción sensible, con cierto

eritema y/o cierto grado de hinchazón. • 3: Zona de punción dolorosa, con eritema e

hinchazón, con endurecimiento, cordón venoso palpable.

• 4: Zona de punción dolorosa, con eritema e hinchazón, con endurecimiento, con cordón venoso palpable y con purulencia.

• 5: Trombosis venosa franca con todos los signos del Índice 4, con dificultad o detención de la perfusión

PROPORCIONAR CONFORT AL PACIENTE.

LAVADO DE MANOS

REALIZAR LAS ANOTACIONES DE

ENFERMERÍA, INCLUYENDO QUIEN REALIZO EL

PROCEDIMIENTO. FECHA, PROBLEMAS QUE SE

PRESENTARON, SITIO DE INSERCIÓN.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

Recommended