A14 CULTURA DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2017 El ......diatamente exitosa, y de sus vir-tudes como...

Preview:

Citation preview

El viernes en la noche, en el evento clave delfestival, se conocieron los ganadores del Pre-mio GABO, en las categorías de Innovación(“El hábito de la mordaza”, de Germán Andino,Honduras), Imagen (“Buscadores en un país

de desaparecidos”, de Consuelo Morales y suequipo, México), Texto (“Historia de un paria”,de Jorge Carrasco, Cuba) y Cobertura (“Elmapa de la muerte: 15 años de homicidios enCali, de Ossiel Villada y su equipo, Colombia).

EL MEJOR PERIODISMO IBEROAMERICANO

A 14 DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2017CULTURA

En Medellín, Colombia —enmedio de las disputas por el

tratado de paz con las FARC, deuna huelga de pilotos de Avian-ca, de la posible extradición des-de Miami de un ex ministro con-denado a 17 años de cárcel porcorrupción, y del próximo parti-do de la selección colombiana defútbol— hubo una pausa paraque el periodismo se piense jun-to a la cultura, las nuevas tecno-logías, la política, la literatura, laviolencia, la ciudadanía en con-versaciones, talleres y muestras.

Ayer terminó la quinta ver-sión del Premio y Festival Ga-briel García Márquez de Perio-

dismo o, simplemente, Premio yFestival GABO (así, en letrasmayúsculas). El gran eventoanual del periodismo iberoame-ricano que organiza la Funda-ción Gabriel García Márquez pa-ra el Nuevo Periodismo Iberoa-mericano, fundada por el Nobelcolombiano.

En las distintas sedes delevento, en el hotel donde esta-ban los invitados, o en algunasde las comidas, con sol y calor,lluvia, rayos y truenos, se vio ca-minar, conversar, reír, comer,entrevistar o ser entrevistado,oír alguna conferencia, correrpara no perder el transporte aperiodistas, novelistas, poetas,cuentistas, fotógrafos, cineastas.

Incluso estuvo el periodista-

historietista maltés Joe Sacco,conocido por sus reportajes grá-ficos sobre grandes conflictoscontemporáneos, como “Notasal pie de Gaza” o “Gorazde: zo-na protegida”, en la mesa “Pe-riodismo en cómic para unmundo visual”.

UNA NOVELA VENEZOLANA

En América Latina, el perio-dismo literario viene de los poe-tas, no de los narradores: desdeJosé Martí y Rubén Darío. Esodijo el cronista argentino Rober-to Herrscher, durante la conver-sación “Periodismo y literatura:una cuestión eterna”, en la quelo acompañaron el periodistaportugués Adelino Gomes, el

novelista, poeta y periodista ve-n e z o l a n o A l b e r t o B a r r e r aTyszka, y la periodista colom-biana Ana Cristina Restrepo,quien moderó el diálogo.

Barrera habló de su descon-fianza ante “las etiquetas y losgéneros que dividen la escritu-ra”. No tanto porque sea lo mis-mo relatar un hecho que inven-tar uno, sino por los cambiosque vive la escritura con el pasodel tiempo. ¿Ejemplo? Hoy enVenezuela “1984” de Orwell “esuna novela realista”, dijo. Aun-que, un rato después, Gomesadvirtió: “Me parece que hoy laúnica cosa que no podemos ha-cer es confundir periodismo li-terario con la sola subjetividad,que es el problema de los pere-zosos, de los que no les gustatrabajar”.

CINCUENTA AÑOS DE SOLEDAD

García Márquez encarnó—sin pereza— la doble identi-dad de literatura y periodismo.Por eso, y porque es el santo pa-trono del festival, no podía que-dar fuera del mismo cuando“Cien años de soledad” cumplemedio siglo. Guiados por el es-critor colombiano Jorge Franco,sus colegas Wendy Guerra (Cu-

ba), Guadalupe Nettel (México),Sergio Ramírez (Nicaragua) yDarío Jaramillo (Colombia) con-versaron sobre “El gozo omni-presente” de la novela.

En una hora, en el Jardín Botá-nico de Medellín, se habló de lafascinación de García Márquezpor las anomalías y de que gra-cias a “Cien años de soledad” laliteratura latinoamericana “salióde su aislamiento macondiano”(Nettel). De cómo se esperaba enBogotá la llegada del libro, pu-blicada en Buenos Aires e inme-diatamente exitosa, y de sus vir-tudes como poesía (Jaramillo).

Guerra contó que ella primero

lo oyó, gracias a las lecturas quehizo su madre en un programade radio, y que luego la leyó enuna copia que el poeta José Leza-ma Lima le regaló a su madre.Ramírez dijo que al leer la histo-ria de los Buendía temió empe-zar a escribir así. Con eso, claro,estaba reconociendo la grandezade una obra que, según él, estáfuera del canon. O está en el delQuijote, el de las novelas quecontienen muchas novelas: “Es ala vez una novela bananera, deamor, sobre las guerras inútilesde América Latina, judicial…”.

O sea, más o menos los temasdel periodismo, ¿o no?

La fiesta del periodismo mágicoAyer terminó el encuentro que, desde 2013, anualmente reúne a periodistas,escritores, fotógrafos, cineastas para ver y hablar de las muchas maneras enque se pueden contar historias.

PREMIO Y FESTIVAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:

JUAN RODRÍGUEZ M.Desde Medellín

Conversatorio de periodismo y literatura con la periodista Ana Cristina Restrepo (Colombia), el cronista RobertoHerrscher (Argentina), el novelista Alberto Barrera Tyszka (Venezuela) y el periodista Adelino Gomes (Portugal).

JOA

QU

ÍN S

AR

MIE

NT

O

Mesa redonda sobre “Cien años de soledad”. Participaron, entre otros,los escritores Darío Jaramillo (Colombia) y Wendy Guerra (Cuba).

JOA

QU

ÍN S

AR

MIE

NT

O

Una de las característi-cas de la pluma de Je-an Echenoz (1947) esque sus novelas, que

algunos tildan de “geográficas”,ofrecen excursiones literarias asitios extremos del planeta, re-curriendo bastante al lenguajedel cine, de la música o de las ar-tes visuales. En la última, “En-viada especial” (publicada en es-pañol por Anagrama), el gruesode la trepidante acción se con-centra en Corea del Norte, don-de los personajes tienen por mi-sión desestabilizar este país;mientras otro de los numerososactores de esta obra coral viajapor negocios a un exótico Chile.

No obstante, Echenoz sí se fo-calizó en personajes y sus topo-grafías cuando abordó las vidasde Maurice Ravel, Emil Zátopeky Nikola Tesla, en “Ravel”, “Co-rrer” y “Relámpagos”, respecti-vamente. También en su home-naje a su fallecido editor, “Jérô-me Lindon”, todas obras de es-cueta, emotiva y cruda escritura.

En “Enviada especial” —quefue precedida por la selección decuentos “Capricho de la reina”,donde recopila textos publica-dos previamente—, Echenozvuelve al género en el que debu-tó, el policial. Mas, el humor conque lo aborda atenúa el tono ne-gro de la obra, dotándola inclu-so de un sabor a comedia que sesuma al vértigo propio de estasnovelas.

“Estoy muy consciente de queeste libro tiene más de comediaque de otro género. Esto no erainvoluntario”, confirma JeanEchenoz, desde París. El autor,de estilo minimalista y de pocaspalabras, explica que el humor yla ironía no son sino “mi formade hacer las cosas”.

—Luego de su elogiada trilo-gía sobre famosos, usted retomauna novela policial o de aventu-ras, muy contemporánea. ¿An-helaba volver a escribir sobre laactualidad?

“Antes de esta serie de ‘vidasimaginarias’, mis novelas siem-pre se llevaban a cabo en el tiem-

po en el que eran escritas. Tuveganas, en efecto, de regresar altiempo presente. Temía, porotra parte, que los relatos bio-gráficos o las evocaciones histó-ricas tomaran demasiado lugaren mi trabajo y que se volvieranfáciles de construir”.

—¿Con el particular narradorde “Enviada especial” buscabauna complicidad con el lector?

“Quería efectivamente queotra voz, o más bien que variasotras voces diferentes pudieranhacerse oír, independientemen-te de las de los personajes. Estaspodían aportar el punto de vistadel narrador, pero también po-dían venir de un testigo de paso,de un eventual lector, de cual-quier comentarista. Es una delas libertades que tenía ganas dedarme en esta novela”.

—Respecto de Corea delNorte, los personajes conclu-yen que a todos conviene quenada cambie. ¿Su comedia poli-cial en cierta forma parodia lacomedia política que se juegaen el mundo?

“No es una parodia realmen-te. Acontecimientos recientespermiten suponer que la situa-ción en esta región del mundono va a cambiar de aquí a unbuen tiempo más, pero nunca sesabe y, de todas formas, no creoser un comentarista políticomuy competente”.

—En “Enviada especial” un

personaje viene a Chile y dice:“Tienes géiseres, tienes pingüi-nos, tienes un montón de cosasasí”. ¿Le atrae, literariamente,Chile?

“Conozco demasiado pocoChile para poder hablar conpropiedad. La frase que ustedcita es deliberadamente superfi-cial y fue hecha más para ahon-dar en el personaje que en el paísque evoca; de hecho, es un per-sonaje más bien frívolo… Loque me puede atraer de Chileson lugares que a menudo songeneradores de ficción, más quelos personajes”.

—Volviendo a sus obras sobrefamosos, durante su última veni-da a nuestro país aún no se en-contraba “Relámpagos”, inspi-rada en la vida del inventor Ni-kola Tesla. ¿Otro hombre solo?

“Es cierto que el punto comúnentre estas tres trayectorias querelato es una gran soledad y, deuna cierta manera, el haber sa-crificado su vida por su arte, supasión”.

—Usted describe minuciosa-mente, tanto en Ravel como enTesla, sus manías. ¿Son como elreverso de sus dones?

“Creo que es tal vez una di-mensión neurótica que se ins-cribe en su relación con el mun-do y que sin duda forma partede la construcción de su obra.Pero la psicología no me intere-sa mucho”.

—¿Estos tres hombres tienenalguna relación con usted?

“No, estos personajes no tie-nen nada que ver conmigo. Losescogí porque me intrigaban, estodo”.

—Usted ha dicho muchas ve-ces que no volverá a escribir so-bre la vida de otros. Si lo hiciera,¿de quién escribiría?

“En este momento no tengoganas de seguir escribiendo so-bre una vida. Pero podría, qui-zás, abordar la vida ficcional dealguien que escribe sobre una vi-da. Ya veremos”.

—¿Está en otro proyecto lite-rario actualmente?

“Sí, estoy dedicándome a unlibreto de ópera, adaptado deuna de mis obras”.

Si la alianza entre escritura ymúsica parece fructífera en elautor de “Ravel”, o de “Al pia-no” —cuya madre y abuelos to-caban piano, y él, en su juven-tud, contrabajo—, Echenoz noopina igual. “La música ha sidomuy importante en mi vida, pe-ro no especialmente en mi litera-tura”, concluye.

Tras una celebrada trilogía de novelas basadas en vidas depersonajes famosos, Echenoz vuelve a la carga con una novelapolicial con tintes de comedia, “Enviada especial”, ya en libreríasdel país. La comentará, entre otras obras, el 3 de octubre en laUniversidad Diego Portales, y el 4, en el Instituto Francés deChile, que apoyó su venida.

MARILÚ ORTIZ DE ROZAS

Jean Echenoz. “Estoy muy consciente de que este libro tiene más de come-dia que de otro género. Esto no era involuntario”, dice

ALE

X V

ALD

ÉS

“Enviada especial”, su última no-vela, ya está en librerías chilenas.

AGENDA ECHENOZ:

3 de octubre, 11:30 horas,Cátedra abierta en homenajea Roberto Bolaño, U. Diegode Portales, Vergara 240,Santiago. 4 de octubre, 19:00 horas,Instituto Francés de Chile(en francés), FranciscoNoguera 176, Providencia.En ambas conversará conMauricio Electorat.

El escritor Jean Echenozy su regreso al presente

Recommended