ABS Group of Companies · ISO 50002 – documento guía para auditorías energéticas. Se ocupa de...

Preview:

Citation preview

ISO 50001:2011 Norma Internacional

para Sistemas de Gestión de la Energía

Presentado por Martin L. Raddatz K.

Viña del Mar

18 de junio de 2014

2 2

Desarrollo de la norma ISO 50001:2011

• Normas para Sistemas de Gestión de la Energía tienen varios años disponibles.

• ANSI (American National Standards Institute) publicó la primera norma en gestión de la energía en el año 2000 (MSE 2000).

• Otros países desarrollaron sus normas y la Unión Europea publicó la norma EN 16001 en el año 2009.

3 3

Desarrollo de la norma ISO 50001:2011

• En 2007, ISO (International Organization for Standardization) recibió una solicitud formal derivada de una reunión de especialistas en energía de la Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO).

• En 2008, el Comité de Proyecto ISO 242 fue integrado para desarrollar la nueva norma.

4 4

Desarrollo de la norma ISO 50001:2011

• La norma fue publicada en Junio de 2011; dos años antes al plazo de tiempo regular de un estándar ISO.

• Los programas de acreditación iniciaron al finalizar el año 2011.

5 5

ISO trabaja en otros documentos para la gestión de la energía

• ISO 50004 – documento guía para la implementación, mantenimiento y mejora de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).

• ISO 50002 – documento guía para auditorías energéticas. Se ocupa de los principios de una auditoría energética, incluyendo la confidencialidad, la transparencia y el proceso de auditoría.

• ISO 50003 – documento guía para la evaluación de la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn).

6 6

ISO trabaja en otros documentos para la gestión de la energía

• ISO 17588, 17570 y 17580. Estos documentos guía están dirigidos a la selección, establecimiento y mantenimiento de indicadores de desempeño energético (IDEn’s), su línea de base y métodos de verificación y medición.

7 7

Normas ISO para sistemas de gestión

• Requisitos genéricos para alinear y sincronizar controles y recursos de las organizaciones hacia un propósito común. Por ejemplo:

– Cumplir con los requerimientos de los clientes – Prevenir la contaminación – Reducir impactos ambientales por la emisión de gases de efecto invernadero y

reducir los costos de la energía

• Aplicables a cualquier tipo de organización: – Pública o privada – Pequeña o grande – Con fines de lucro o sin fines de lucro

8 8

Proyectos de ahorro de energía tradicionales

9 9

Resultados esperados a través de un enfoque de sistema

Alta dirección comprometida con el proyecto

Año

Ahorros iniciales

sostenidos

Primero, implementación interna.

Después, inversión

Se convierte en parte de la cultura corporativa

10 10

Estructura de la Norma ISO 50001:2011

11 11

Estructura de la Norma ISO 50001:2011

Planificar ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

Hacer Hacer lo planificado

Verificar ¿Las cosas sucedieron según el plan?

Actuar ¿Cómo mejorar la próxima vez?

Ciclo Deming Mejora Continua

12 12

Requisitos de la norma ISO 50001

13 13

Responsabilidad de la dirección

• Requisito fundamental de la norma ISO 50001. • Responsable por la política energética y la definición del alcance

del sistema de gestión de la energía (SGEn). • Debe proveer los recursos necesarios para la implementación del

SGEn • Responsable por la asignación de su representante y la creación de

un equipo de gestión de la energía • Revisar, a intervalos planificados, la eficacia del SGEn

14 14

Alcance del SGEn

“Extensión de actividades, instalaciones y decisiones cubiertas por la organización a través del SGEn, que puede incluir varios límites físicos o de emplazamiento y/o límites organizacionales tal y como los define la misma organización”

– Todas las actividades e instalaciones dentro del alcance deben incluirse en un sistema de medición de la energía

– El alcance no puede excluir elementos incluidos dentro de éstos sistemas de medición

15 15

Representante de la dirección

El representante de la dirección debe contar con las habilidades y competencia adecuadas y sus responsabilidades y autoridades incluyen:

– implementar el SGEn conforme a los requisitos de ISO 50001,

– identificar a las personas, con la autorización por parte de la dirección, para trabajar en el apoyo a las actividades de gestión de la energía,

– asegurar que la planificación de la gestión de la energía esta alineada con la política energética,

– informar sobre el desempeño energético y el SGEn

– promover la toma de conciencia sobre la política energética y los objetivos a toda la organización

16 16

Política energética

Incluye compromisos para su aplicación por parte de toda la organización:

• mejora continua del desempeño energético • cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros que la

organización suscriba • apoyo a la adquisición de productos y servicios energéticamente

eficientes y el diseño de procesos para mejorar el desempeño energético

17 17

Proceso de planificación energética

Entradas a la planificación

Uso de la energía pasado y presente

•Variables relevantes que afectan el uso significativo de energía •Desempeño

Revisión energética Resultados de la planificación

Analizar el uso y consumo de la energía

Identificar las áreas de uso significativo de la energía y de consumo

Identificar oportunidades de

mejora de desempeño energético

•Línea de base energética •IDEn’s •Objetivos •Metas •Planes de acción

18 18

Requisitos legales y otros

• Identificar y tomar en cuenta en el SGEn los requisitos legales aplicables y otros a los que la organización suscriba relacionados con su uso y consumo de la energía, y su eficiencia energética

• NCh 3000 Of.2006 Eficiencia Energética- refrigeradores,congeladores y refrigeradores-congeladores de uso doméstico-Clasificacion y etiquetado

• NCh 3010 Of.2006 Eficiencia Energética- Lamparas incandecentes de uso doméstico.

• D.S. N°13/2011 Min. Medio Ambiente: Norma de emision para centrales termoeléctricas.

• Requisitos contractuales

19 19

Dos requisitos específicos del análisis:

• Identificar todas las fuentes de energía

• Evaluar los consumos de energía pasados y presentes (generalmente mediante un balance de energía)

Datos de consumo requieren evaluarse utilizando una unidad de medición común (KwH, Btu). Factores de conversión deberán aplicarse.

Análisis del uso y consumo de energía

20 20

Identificación de áreas de uso significativo de energía

• Utiliza los datos del análisis de uso y consumo de energía

• La norma no prescribe el método para determinar la significación; sin embargo, incluye ciertos criterios a tomar en cuenta:

– Instalaciones, equipos, sistemas, procesos y personal que afecten significativamente al uso y consumo de energía

– Otras variables pertinentes que afecten a los usos significativos de energía (clima, condiciones de abasto de energía, cambios operacionales)

– Determinar el desempeño energético actual relacionado a los usos significativos de energía

– Estimar el uso y consumo futuros de energía

21 21

Revisión energética

• El resultado de la revisión energética es identificar las oportunidades para mejorar el desempeño energético

• En caso de un análisis incompleto o no exhaustivo (omisiones de fuentes de energía, omisión de evaluación de usos futuros de energía) la determinación de áreas de uso significativo de energía y la consecuente planificación serán defectuosos

22 22

Revisión energética

• Métodos y criterio utilizados deben estar documentados

• Debe ser actualizada en caso de cambios mayores en instalaciones, equipos, procesos y sistemas

• Debe ser actualizada a intervalos definidos

23 23

Línea de base energética

• Referencia cuantitativa para medir cambios con respecto al desempeño energético

• Establecida conforme a un período de tiempo adecuado al uso y consumo de la energía

• Deben realizarse ajustes en caso de: – los IDEn’s no reflejen el uso y consumo de energía – cambios importantes en los procesos, patrones de operación o sistemas de

energía – un método predeterminado (frecuencia establecida por procedimiento)

24 24

Indicadores de desempeño energético (IDEn’s)

• Valor cuantititativo o medida del desempeño energético

• Deben establecerse por la organización y compararse con la línea de base energética

• IDEN’s pueden establecerse en varios niveles – Planta (Btu por unidades producidas) – Sistema (Btu por libras de vapor) – Proceso (Btu por kilogramos de pintura)

25 25

Objetivos y metas energéticos y planes de acción para la gestión de energía

• Deben establecerse objetivos y metas energéticos

– funciones, niveles, procesos e instalaciones pertinentes – plazos establecidos

• Deben considerar

– requisitos legales y otros – usos significativos de la energía – oportunidades de mejora de desempeño energético

• Deben tomar en cuenta – condiciones financieras – condiciones operacionales – condiciones comerciales – opciones tecnológicas – opiniones de partes interesadas

26 26

Objetivos y metas energéticos y planes de acción para la gestión de energía

Planes de acción deben establecerse para alcanzar los objetivos y metas; incluyendo:

• Responsables • Recursos y plazos • Método para verificar la mejora del desempeño energético • Método para verificar los resultados

27 27

Implementación y operación

• Competencia, formación y toma de conciencia

• Comunicación

• Documentación

• Control operacional

• Diseño

• Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía

28 28

Implementación y operación

Competencia, formación y toma de conciencia

• Personal realizando tareas relacionadas con usos significativos de energía deben ser competentes en base a

• educación • formación • habilidades o • experiencia

• Personal debe estar consciente de

• la importancia de la política y los requisitos del SGEn • sus funciones y responsabilidades para cumplir con el SGEn • beneficios de la mejora del desempeño energético • el impacto con respecto al uso y consumo de energía en su ámbito de

responsabilidad y su contribución a alcanzar los objetivos y metas y las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos

29 29

Comunicación

• Comunicación interna sobre el desempeño energético y el SGEn

• Proceso para recopilar comentarios y sugerencias para la mejora del SGEn

• Decisión sobre comunicar externamente su política y desempeño energético

30 30

Requisitos de documentación

• Política energética • Alcance • Objetivos, metas y planes de acción • Proceso de planificación energética incluyendo los criterios

utilizados para la revisión energética • Resultados de las actividades de diseño de procesos • Especificaciones de adquisición de energía • Los documentos, incluyendo registros, requeridos por la norma

o considerados necesarios por la organización

31 31

Control de Documentos

• Aprobar documentos antes de su uso

• Revisar los documentos periódicamente

• Identificación de cambios

• Versiones pertientes en los puntos de uso

• Legibles e identificables • Documentos de origen

externo • Prevenir el uso de

documentos obsoletos

32 32

Control operacional

• Identificar y planificar operaciones relacionadas con el uso significativo de energía para asegurarse de que se efectúan bajo condiciones especificadas:

– Criterios para la eficaz operación de los usos significativos de energía, cuando su ausencia pueda llevar a desviaciones significativas de un eficaz desempeño energético

– Operación y mantenimiento de instalaciones, procesos y sistemas de acuerdo con los criterios operacionales

– Comunicación hacia todo el personal

33 33

Diseño

• El diseño de instalaciones nuevas, modificadas o renovadas, de equipos, sistemas y procesos que puedan tener un impacto significativo en el desempeño energético debe tomar en cuenta oportunidades de mejora de desempeño y de control operacional

• Resultados de la evaluación de desempeño energético, cuando sea apropiado, deben incorporarse al diseño, a la especificación y a las actividades de compra de los proyectos pertinentes

34 34

Adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía

• Debe comunicarse a los proveedores que las compras de servicios de energía, productos y equipos que tengan, o puedan tener, un impacto en el uso significativo de la energía serán evaluadas en parte sobre la base del desempeño energético

• Deben establecerse criterios para evaluar el uso y consumo de energía, así como la eficiencia energética durante su vida útil al adquirir productos, equipos y servicios que usen energía que pueda tener un impacto significativo en el desempeño

• Deben definirse y documentarse las especificaciones de adquisición de energía cuando sea aplicable

35 35

Verificación

• Seguimiento, medición y análisis • Evaluación del cumplimiento de los

requsitos legales y otros • Auditoría interna del SGEn • No conformidades, corrección, acción

correctiva y preventiva • Control de los registros

36 36

Seguimiento, medición y análisis

• Deben seguirse, medirse y analizarse, a intervalos planificados, las características clave de las operaciones que determinan el desempeño energético, incluyendo:

― usos significativos de la energía y otros elementos resultado de la revisión energética

― las variables pertinentes relacionadas con el uso significativo de la energía

― IDEn’s ― la eficacia de los planes de acción en alcanzar los objetivos y metas ― la evaluación del consumo energético real contra el esperado

37 37

Seguimiento, medición y análisis

• Debe definirse e implementarse un plan de medición energética

• Deben defirnirse y revisarse periódicamente las necesidades de medición

• Deben mantenerse registros de calibración (exactitud y repetibilidad)

• Debe investigarse y responderse a desviaciones significativas del desempeño energético

38 38

Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y de otros requisitos

Debe evaluarse, a intervalos planificados, el cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos relacionados con el uso y consumo de la energía

39 39

Auditoría interna del SGEn

• Enfocada a confirmar: – Cumplimiento con requisitos de la norma – Cumplimiento con objetivos y metas – el SGEn es eficaz y mejora el desempeño

40 40

No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva

Debe establecerse un proceso para eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales, incluyendo correcciones Las acciones deben ser apropiadas a la magnitud de los problemas y a las consecuencias en el desempeño energético

41 41

Revisión por la dirección

Entradas a la revisión

•Seguimiento de revisiones previas •Política •Desempeño energético •Resultados evaluación de cumplimiento legal •Objetivos y metas •Auditorías •Acciones correctivas y preventivas •Desempeño futuro •Recomendaciones para la mejora

Revisión por la dirección Resultados de la revisión

Conveniencia Adecuación

Eficacia del

SGEn

Decisiones y acciones: •Desempeño •Política •IDEn’s •Objetivos, metas u otros •Recursos

42 42

¿Cuál es el grado de inversión de capital necesario para implementar un SGEn? El programa piloto de desempeño energético superior del Departamento de Energía de los USA reportó reducciones en el consumo de energía entre un 10 – 15 % en las organizaciones mediante cambios en las prácticas operacionales y de mantenimiento

43 43

Beneficios de un proceso de certificación de 3a parte

• Confirmación de la conformidad con los requisitos de la norma por un tercero objetivo e imparcial, acreditado para proporcionar un certificado como aval para las partes interesadas en el desempeño energético de la organización:

– Clientes – Dependencias de gobierno – Proveedores – Alta dirección

• Seguimiento continuo del mantenimiento del SGEn mediante auditorías periódicas subsecuentes

44 44

Certificación ISO 50001:2011

• ANAB ha establecido siete (7) categorías de acreditación para los organismos de certificación:

― Edificios comerciales ― Industria ligera a mediana ― Industria pesada ― Transportación ― Edificios – uso complejo de energía ― Provisión de energía ― Otro

• Los auditores deben demostrar competencia en gestión de la energía, principios básicos de energía y el alcance acreditado conforme a la clasificación referida

45 45

Certificación ISO 50001:2011

• Proceso de certificación similar a los esquemas actuales (ej. ISO 9001, ISO 14001)

• Certificación inicial en dos eventos de auditoría (Fase I y II)

• Certificado válido por tres años

• Sujeto a auditorías de vigilancia periódicas (mínimo una vez al año)

46 46

Información necesaria para cotizar el servicio de certificación

• Consumo total de energía para el alcance solicitado de certificación (MM Btu)

• Número y descripción de las fuentes de energía

• Listado de usos significativos de energía

• Número de personal involucrado directamente en la gestión de la energía

ABS Quality Evaluations - Chile Av. Libertad 1348, Of. 702

Edificio Torre Marina Arauco Viña del Mar, Chile

Of: +56 (32) 238 1780

martinraddatzk@absconsulting.cl

Presentado por Martin L. Raddatz K.

www.abs-qe.com

GRACIAS!