Academia de Medicina Familiar 2011. Articulación mas grande del cuerpo Tipo Ginglimoide o bisagra...

Preview:

Citation preview

EXPLORACIÓN FÍSICA DE RODILLA

Academia de Medicina Familiar2011

RODILLA

Articulación mas grande del cuerpo

Tipo Ginglimoide o bisagra modificada

Superficial

Observan prominencias y hundimientos

GENERALIDADES La mayoría de afecciones pueden diagnosticarse

con una historia clínica detallada y un examen físico completo.

Para explorar la rodilla se debe descartar antes una fractura,pues una movilidad innecesaria podría añadir lesiones.

Imposible explorar una rodilla con derrame. Dejar pasar unos días de reposo: permitirá valoración más precisa.

Antes de examinar la rodilla lesionada se evalúa la contralateral para conocer su «patrón de normalidad».

La valoración de la cadera permite detectar problemas que pueden parecer lesiones de rodilla.

Los estudios de imagen son pruebas complementarias y no deben ser el primer paso ni el único de ningún historial.

INSPECCIÓN

En bipedestación: Actitud:escoliosis,báscula pélvica,lordosis lumbar. Dismetrías. Eje global del MI

Plano frontal:(normoeje,genu varo,denu valgo) Plano sagital (normoeje,genu recurvatum,genu flexo)

Anomalías de rotación del eje de las piernas y rotación rotuliana

Estrabismo convergente (actitud en rot interna) Estrabismo divergente (actitud en rot externa)

Alteraciones de la marcha Ángulo de progresión del paso (-4º y +18º)

Aumento del volumen de la rodilla (global o local) Eritema de la piel,varices cicatrices,tofos,nódulos AR.

En decúbito supino: Pulsos distales Movilidad de las caderas (posible dolor referido) Movilidad de rodillas

MARCHA

Debe observar las fases de la marcha Choque de talón se asocia a rodilla

extendida Flexión de rodilla en las fases de

apoyo Observar posturas anti algicas al

desvestirse

INSPECCIÓN DE RODILLA

EDEMA GRALIZADO

EDEMA LOCALIZADO

Hemorragia intrarticular/sinovitisSe pierden contornos articulares

INSPECCIÓN DE LA SUPERFICIE ANTERIOR DE RODILLA

NORMAL= Tibia angulación ligera en valgo respecto a l fémur (mas frecuente en mujeres)

PALPACIÓN Valorar Tª Atrofia cuádriceps

A unos 15 cm del polo superior de la rótula medimos el perímetro del muslo en la contracción isométrica y comparando con el contralateral.

Relieves óseos dolorosos,bursitis,quistes.

Valorar derrame articular: Choque rotuliano o peloteo

PALPACIÓN DE RODILLA

AREAS A EVALUAR A LA PALPACIÓN

BURSITISBURSAS A EVALUAR EN LA RODILLA

BURSITIS PREPATELAR

EDEMA EN HUECO POPLÍTEO

QUISTE DE BAKER

SÍNDROME DE OSGOOD SCHLATTERFRECUENTE EN NIÑOS Y JÓVENES

VALORE LA MASA MUSCULARATROFIA, HIPOTROFIA, HIPERTROFIA

PALPACIÓN DE MENISCOS

EXPLORACIÓN MENISCAL

Palpación de la interlínea articular: Paciente en decúbito supino y la rodilla

flexionada 90º. Con el pulgar vamos palpando de delante hacia atrás la interlínea articular medial en sus zonas anterior, media y posterior. Luego palpamos la interlínea lateral.

Maniobra de Steinman: Sujetamos con una mano la rodilla y con la

otra el pie. Con la rodilla semiflexionada hacemos movimientos rápidos y forzados de rotación interna y externa de la pierna.La aparición de dolor a la rotación interna indica lesión del menisco externo. Si el dolor aparece a la rotación externa, sugiere lesión del menisco interno. Regla: el talón indica el menisco lesionado.

EXPLORACION MENISCAL

Maniobra de McMurray Desde esta posición y con la pierna en rotación externa le pedimos que extienda la pierna por completo. Se repite en rotación interna.

Maniobra de Apley

Desde el decúbito prono y con la rodilla flexionada a 90º se coge el pie, se presiona hacia abajo al tiempo que hacemos rotaciones interna y externa de la pierna. Puede repetirse la exploración con diversos grados de flexión de la rodilla para valorar los diferentes segmentos del menisco (anterior, medio y posterior).

MENISCO LATERAL

PALPACIÓN DE MÚSCULOS DE PATA DE GANSO

PALPACIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL LATERAL

PALPACIÓN DEL LIGAMENTO MEDIAL

PRUEBAS DE ESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN DE RODILLA

Evaluación de Ligamentos :Medial y LateralPrueba de Bostezo

EXPLORACIÓN LIGAMENTOS LATERALES

Test del varo-valgo: Valora bostezo: -de grado I (abertura< 5 mm)-grado II o parcial (abertura de 5-10 mm) -grado III o completa (abertura > 10 mm). La laxitud en extensión completa sugiere lesión LCA ,LCP,cápsula posterior.

Test del 4 o de Moragas:Permite una palpación muy fácil del LLE. El ligamento se tensa y podemos palparlo en todo su recorrido comprobando su integridad

PRUEBA DE ESTABILIDAD DE LIGAMENTOS CRUZADOSPRUEBA DE CAJÓN

EXPLORACIÓN LCP

Maniobra del cajón posterior: Es la prueba más sensible para valorar el

ligamento cruzado posterior. La posición es similar a la descrita en la prueba del cajón anterior, pero empujando la tibia posteriormente sobre el fémur, y se valora el desplazamiento.

Test de Wipple: En decúbito prono, rodilla en flexión 90º se empuja

la tibia hacia craneal. Si está roto el LCP hay desplazamiento.

EXPLORACION LCA

Maniobra de Lachmann:Es la prueba más S y E. Un desplazamiento de la tibia superior a 5 mm y con un final suave (tope blando) de este movimiento traduce una lesión del LCA.

Maniobra del cajón anterior : La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia traccionamos hacia delante y observamos si existe desplazamiento de la tibia sobre el fémur.

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Flexión (hasta 135°)

Extensión (llegar a 0°)

Rotación Interna (hasta 10°)

Rotación Externa (hasta 10°)

REFLEJO OT

Reflejo Rotuliano Evalúa L3-4

PRUEBA DE MC MURRAYDESGARROS DE MENISCOS LATERALES

Maniobra de McMurray: cadera y rodilla totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y la otra el talón, se efectúa una rotación externa o interna del muslo y posteriormente se extiende la rodilla 90º.

PRUEBA DE APLEYVALORAR DESGARRO DE MENISCOS

Prueba de tracción y presión de Apley: decúbito prono y flexión rodilla 90º. Fijamos el muslo con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla del paciente traccionándola y presionando.

Dolor con rotación y tracción: alteración de la cápsula y ligamentos.

PRUEBA DE APPLEY VALORAR DESGARRO DE LIGAMENTOSDISTRACCIÓN

http://www.fisaude.com Prueba de Chasquido de reducción: Se utiliza para pacientes que presentan

rodilla trabada por desgarro, luxación o desprendimiento de meniscos.

Se extiende la pierna con rotaciones externas e

internas

PRUEBA DE FRICCIÓN DE LA RÓTULA“CEPILLO”

Signo del cepillo: Realizamos desplazamientos de la rótula en sentido lateromedial y craneocaudal.La aparición de dolor hace suponer la existencia de condropatía rotuliana.

PRUEBA DE APREHENSIÓN A LA LUXACIÓN DE ROTULA

Maniobra de la aprensión rotuliana: Con los pulgares sobre el borde lateral interno de la rótula, la desplazamos hacia fuera y fijándola en esa posición pedimos al paciente que flexione la rodilla.En casos de inestabilidad patelar, el paciente tiene la sensación de que se le va a luxar la rótula.

SIGNO DE TINEL

Se evalúa la presencia de neuromas o lesiones nerviosas periféricas.

MANIOBRA PARA DERRAME MAYOR (CHAPOTEO)

MANIOBRA PARA DERRAME MENOR

LUXACIÓN DE RODILLA

Recommended