Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva fijos y móviles con acciones comunitarias para...

Preview:

Citation preview

Acceso a Servicios de

Salud Sexual y Reproductiva fijos y móviles con acciones comunitarias

para migrantes

UNFPA Costa RicaTaller de Coordinación “Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva

y Prevención de Violencia de Género San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010

Puntos de partida y algunas evidencias•Población migrante con serias limitaciones de acceso a servicios particularmente preventivos y de mayor complejidad.

•Normativa da acceso diferenciado por poblaciones: Niños y adolescentes, mujeres, jóvenes y hombres.

•Nudo crítico: documentación.

•Barreras de acceso: Desinformación en servicios, aspectos culturales (Discriminación y xenofobia), miedo de la población.

•Proceso de reforma de la Ley de Migración y Extranjería.

Para ampliar el acceso….

Avances en el trabajo con la población migrante…• Fortalecimiento de redes: Jóvenes

Transfronterizos, Mujeres Migrantes y Trabajadores Migrantes.

• Participación de migrantes en estrategias de comunicación e información.

• Capacitaciones a las poblaciones migrantes en temas de SSR y VBG.

• Información sobre derechos, servicios y mecanismos de acceso.

Avances en el fortalecimiento de servicios y estrategias locales

• Intercambio de experiencias y buenas prácticas.

• Análisis de casos.

• Sensibilización y capacitación (funcionarios y redes interinstitucionales).

• Ferias de Salud (fronterizas y binacionales).

• Fortalecimiento Casa del Migrante.

• Donación de insumos.

• Alianzas con instituciones, sociedad civil, OBF.

Avances en la incidencia política e institucional

• Desarrollo del Estudio Binacional.

• Facilitación y acompañamiento de procesos de priorización y planificación interinstitucional y binacional (encuentros binacionales y reuniones de homólogos).

• Sistematización y divulgación de buenas prácticas (Ferias de Salud).

• Análisis implicaciones institucionales Nueva Ley de Migración.

• Definición de proceso de capacitación a personal nacional de validación de derechos de la CCSS.

Retos y desafíos

a. Asegurar un enfoque de Derechos en la Atención Integral de la Salud:

• Servicios respetuosos de derechos humanos.

• Servicios Humanizados (la persona como centro, responder a perspectiva juventud y género).

• Servicios Sensibilizados (sin estigma y sin discriminación hacia el migrante).

Retos y desafíos

b. Lograr conciencia de necesidad de incrementar la inversión en promoción y prevención de la salud reproductiva en población migrante (prevenir es más barato que reaccionar, la salud de las personas migrantes es un asunto de salud pública)

Retos y desafíos

c. Asegurar la sostenibilidad de los servicios:

• Alianzas binacionales e intersectoriales (documentación y compromiso de los empleadores).

• Permanencia y regularidad (de intervenciones aisladas a la atención regular y permanente).

• Participación activa de las y los usuarios y las comunidades en el desarrollo y mejoramiento de los servicios.

d. Mejorar el monitoreo rutinario de indicadores de salud que visibilicen la situación de los migrantes (desagregados por edades, sexo, grupos vulnerables y combinando con información cualitativa y desde su percepción).

Retos y desafíos

• Acompañamiento del Reglamento y operacionalización de la nueva ley de Migración.

•Institucionalización de estrategias locales.

•Lograr mayores recursos e inversiones en salud.

• Búsqueda de mecanismos sostenibles para la atención de la salud de todo nivel.

•Registro de poblaciones transfronterizas.

Grandes desafíos…

¡¡¡Muchas gracias por su tiempo y atención!!!

Recommended