Accin de gracias - Archidiocesis de Madrid€¦ · Este es un aspecto de gran importancia ya que la...

Preview:

Citation preview

CURSO PASTORAL 2006 /2007 Parroquia de San Alfonso María de Ligorio

“Sois una carta de Cristo, ..., escrita no con tinta, sino con el Espíritu

de Dios vivo” 2 Cor , 3, 2

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 2

Saludos e introducción…………………………………………………… 3 Ejes del plan pastoral según el Consejo de pastoral………………………………………………………………………………………….5 Plan pastoral………………………………………………………………………………9 Oración de los grupos y colaboradores………….14 Catequesis de inicio de curso…………………………………15 Listado de miembros del Consejo Calendario del curso Tríptico de actividades Hoja de colaboración fraterna

n curso pastoral más llama a nuestras puertas como un regalo de Dios, una oportunidad y una misión.

Después de saborear que somos piedras vivas, damos un nuevo paso para crecer y ahondar en la alegría de ser discípulos de Jesucristo. Pero esa alegría es compartida pues El ha puesto un grupo concreto de hermanos en nuestro camino y que son los miembros de esta parroquia con quienes estamos convocados a caminar justos.

U

El año pasado hemos celebrado juntos la alegría de la historia, los recuerdos y lo importante que es no perder la memoria para afrontar el futuro. Ha sido un curso de encuentros, de celebración y de compromiso personal con la Iglesia. Cada miembro de la parroquia ha sido convocado a interrogarse por su compromiso con este edificio de piedras vivas y desde aquí, hemos respondido asumiendo varios compromisos comunitarios que nos ayudaron y ayudaran en el futuro. Estos gestos comunes han ido realizándose poco a poco, y por ello es bueno que, al inicio del curso, los retomemos y los sigamos asimilando como lo que son: puntos de encuentro que nos ayudan a concretar a todos juntos lo que vivimos por dentro, expresándolo por fuera. Son medios sencillos ( el amor se hace a través de pequeños gestos)que nos ayudan a expresar cómo es nuestra fe, la alimentan y la hacen eclesial, y que, además, nos hacen ponernos de acuerdo, como familia, para expresar cómo vivimos la fe. Ahora los retomamos y resumimos en este pequeño cuadro que esperamos revises y hagas tuyo en cuanto miembro activo de esta comunidad:

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 3

VIDA DE GRUPOParticipación en la vida del grupo:

Revisar la vidaCompartir experiencias

Iluminarla comunitariamenteCompromiso de Vida de oración

Compromiso de oración los jueves

CELEBRAR COMUNITARIAMENTE

Participar en las CELEBRACIONES COMUNES:

DominicalmenteVigilias

Encuentros mensuales de oración y celebraciónFiestas de la parroquia

FORMACIÓNAsistir a la FORMACION

Jornadas de oraciónReflexiones de cuaresmaMomento especiales de

formación para todos( escuela de agentes de pastoral

para quien pueda)

ACCIÓNCompromiso en la parroquia

Compromiso fuera de ellaVida familiar

Vida de trabajoSostenimiento económico

En este vemos, como la vida cristiana la hacemos nuestra,

la concretamos en gestos y compromisos concretos , la compartimos pues son gestos y compromisos que nos unen, dejamos que el mismo compromiso “tire de cada uno” y nos haga crecer, y todo ello porque sabemos que caminamos juntos en la misión que Dios nos encomienda.

Por ahora hemos descubierto estos cuatro pilares. Todos ellos importantes y que hemos de ver cómo cada uno las va sumiendo.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 4

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 5

EJES DEL CURSO PASTORAL: Cuidaremos el ambiente comunitario desde la vida de cada grupo

Este año seguiremos cuidando ese “ambiente comunitario” que ya empieza a crecer como el buen olor de Cristo entre nosotros. Y estaremos al tanto de los detalles y de lo importante que es apostar e impulsar lo común. Por eso ahondaremos, en primer lugar, en la vida de los grupos, no tanto en si mismos o aislados, sino en cuanto forman parte de un edificio mayor. Acentuaremos la implicación de cada grupo en la vida comunitaria. Queremos dar importancia a la participación en lo común en cuanto que no es algo aislado o externo de la vida de cada grupo. Al contrario, la formación que se ofrece , las celebraciones, los temas que se plantean son enriquecedores para la vida del grupo. Por eso el acudir a ellos no es quitar algo al grupo, o sobreponer cosas: es un momento de vida de grupo que se vive con otros grupos. Por eso aunque se tengan que suprimir reuniones de grupo para acudir y apoyar lo general no es una merma , sino que es un enriquecimiento en aspectos que el propio grupo no puede ofrecer.

Asumiremos la oración de la liturgia de las Horas

Hemos comprobado que la oración nos hace cristianos y seguidores. Nadie vive mejor que ora ni ora mejor que vive. Es cierto que cada uno va descubriendo un estilo propio de oración, que hay múltiples formas y métodos para realizarla tanto personal como comunitariamente. Pero queremos asumir un estilo común que nos identifique. Es momento de aunar el paso y de beber todos de la misma fuente. Y eso lo haremos coincidiendo en la oración común a toda la Iglesia: por eso intentaremos adentrarnos en la oración Sálmica de la liturgia de las Horas. La Iglesia nos propone esta forma como punto de encuentro con los hermanos, con la historia y con el mismo Jesucristo que utilizó los salmos como forma de oración. Esa es una buena razón para acercarnos a ella juntos como lugar de encuentro y fuente de alegría en la fe. Pero no solo lo haremos personalmente. En nuestros grupos y reuniones comenzaremos a introducir esta oración. Para eso tendremos algunas introducciones y pistas de acercamiento. Será bueno que comencemos a planificarlo y ver cómo cada grupo puede acercarse a ello. Ya tenemos el rezo de laudes todas las mañanas, y de vísperas los miércoles en los tiempos fuertes. Ahora, además, tendremos unas jornadas de explicación y muchas oportunidades para irla asumiendo.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 6

-Compromiso de oración personal que se haga desde “el nosotros”: * apoyaremos el taller de oración y desde el las claves orantes del cristiano. * seguiremos orando los jueves por y con la parroquia.

Desde aquí llamamos la atención en el compromiso de oración que los miembros de los grupos adquirimos todos los jueves. Cada uno de nosotros se compromete a una oración personal, habitual y cotidiana pero especialmente intensa cada jueves del año. En ella presenta a Dios la vida, las personas y necesidades de la comunidad parroquial y la de sus hermanos en la fe. Este es un aspecto de gran importancia ya que la oración de unos por otros es la que ayuda a sostener esta comunidad. Lo sabemos y por ello queremos concretarlo, sumirlo y hacer de este un paso más en nuestra forma de participar en la parroquia El olvido, la falta de implicación o simplemente el no dar importancia a la fuerza y valor de la oración de los discípulos, hace de este un compromiso vacío y, os lo aseguramos, se notaría el la vida de nuestra parroquia.... Seguro que cuando falta tu oración nos resentimos. No nos prives de esa necesidad. Es por eso que te invitamos a hacer de este compromiso un hábito. De la comunidad de los primeros cristianos en Jerusalén se nos dice en el libro de los Hechos que «perseveraban asiduamente en la doctrina de los apóstoles y en la comunidad, en la fracción del pan y en las oraciones»; que «vivían unidos y tenían todas las cosas en común»; que «acudían unánimes al templo con perseverancia, que partían el pan en sus casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios y gozando de la simpatía de todo el pueblo» (2, 42-47). «La multitud de los creyentes”, se añade más adelante, “tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era común entre ellos» (4,32). En esta descripción de la comunidad cristiana primitiva tenemos el paradigma de la oración cristiana comunitaria. Es útil releerla ahora cuando la conciencia de muchos cristianos experimenta serias dificultades para armonizar su oración personal con la oración comunitaria y tiende a resolver la tensión que se da entre estas dos formas de oración sacrificando la una a la otra. Intentaremos dar el paso para entrar en la dinámica donde EL SUJETO DE LA ORACIÓN ES LA PARROQUIA, y desde ella la Iglesia entera. Para que haya oración comunitaria no basta la coincidencia de varias personas en la oración; ni siquiera que las personas comuniquen entre sí la oración que cada una de ellas va haciendo por su cuenta; es indispensable que esas personas se constituyan en sujeto común de un acto único

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 7

compartido por todas. Y ahí radica la dificultad de la verdadera oración comunitaria. Porque todos somos conscientes de la dificultad que entraña decir «nosotros» con verdad cuando se trata no de desempeñar una función, sino de realizar en común algo que afecta verdaderamente a las personas. Cualquier obra de colaboración exige que los que la realizan la proyecten en común, la preparen entre todos y compartan las tareas que comporta su realización. Pero la oración comunitaria exige algo más. Requiere la constitución de un «nosotros» que, congregado por la Presencia reconciliadora y comunitarizadora de Dios, la reconoce, la agradece y la manifiesta en una voz y un gesto comunes. Por eso lo decisivo para la existencia de una oración comunitaria es la unanimidad de los que oran. No se trata, por tanto, del resultado de un consenso de los miembros de la parroquia, sino de la unanimidad de los que poseen o, mejor, son poseídos por el mismo Espíritu. En efecto, es el único Espíritu el que ora en nosotros (Rom 8,26). Gracias a él podemos decir: Padre (Rom 8,15). Este es nuestro objetivo.

Misión juvenil

Los jóvenes ocuparán otra de nuestras preocupaciones pastorales este año. Nos unimos al proyecto diocesano de la Misión juvenil. Será la comunidad entera la que se ponga a esta tarea, ya que el anuncio del Evangelio como Buena Noticia a las nuevas generaciones es tarea prioritaria. Por ello nos pondremos manos a la obra para lanzarnos a esta misión entre la gente joven de nuestro entorno. Eso supone dedicar tiempos, esfuerzos, espacios, aunque tengamos que dejar de hacer otras cosas. Para eso necesitamos manos, ideas y mucho apoyo de todos. Cada cual con lo que pueda: orando, buscando gente, dando tiempo o sirviendo de “vocero” o transmisor de lo que planteamos. Queremos, por tanto que este año sea eminentemente misionero y que este pilar impregne todas las acciones de la comunidad. Aunque insistiremos en la misión hacia los preadolescentes y jóvenes por medio de acciones en las que intentaremos que se implique toda la comunidad cristiana.

Pastoral familiar

Igualmente tendremos que seguir profundizando y dando pasos en la Pastoral familiar como otro de los ejes de este año. Creemos que el apoyo a las familias de nuestra comunidad, especialmente a las más jóvenes, y compartir con ellas la experiencia de ser células vivas de la Iglesia es una línea fundamental.

Por eso intentaremos impulsar la escuela y los encuentros de padres y madres una vez al mes. Serán momentos intensos de compartir y contrastar con los matrimonios de nuestra parroquia.

Vida caritativa

Tampoco nos olvidaremos de la vida caritativa y de la promoción de la justicia como eje que nos configura y nos define. Este año trabajaremos específicamente la encíclica “Dios es Amor” que ha atravesado e iluminado a toda la comunidad cristiana desde el pastoreo del papa Benedicto. Pero no será todo reflexión la proyección al mundo de los excluidos moverá nuestro año pastoral mediante la revitalización del proyecto de comercio justo, el abrirnos a las realidades de injusticia y desigualdad y atinar pasos de acercamiento comunitarios.... Al filo de la Misión juvenil intentaremos dar respuesta a las necesidades de los jóvenes que viven en el barrio en situaciones de desventaja o de alto riesgo social. Con el proyecto de menores, el de atención a familias, la acogida de Cáritas y el aula de informática intentaremos dar a luz un nuevo proyecto que atienda a los jóvenes de nuestro barrio para que puedan experimentar la alegría y esperanza que hemos descubierto.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso

8

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 9

Proyecto para el 2006/2007 En Junio del 2006 se reunió el Consejo Pastoral Plenario de la parroquia para revisar el curso y diseñar este. De este encuentro salieron las siguientes líneas y acciones a hacer nuestras, apoyar y emprender en este curso 2006-2007 HAY MIUCHAS ACCIONES QUE AQUÍ NO SE CONTIENEN PORQUE YA CONTINUAMOS CON ELLAS TAL COMO SE HAN DISEÑADO EN AÑOS ANTERIORES. PERO ADEMÁS ESTE AÑO QUEREMOS IMPULSAR O SUBRAYAR:

1.- Aunar esfuerzos y potenciar la pastoral de la familia.

Potenciar e impulsar la pastoral de las familias por medio de -Reuniones con padres de catequesis y preas: mensualmente -Cuidar el espacio del domingo después de misa de 11 y la misa de 11 como eucaristía familiar. -Convivencia de familias en fin de semana -Dos encuentro de familias en sábado -Plantear las acciones que aun no hemos podido desarrollar: Convocatoria a los novios de los cursillos prematrimoniales y padres de los bautizos Mantener contacto con novios por el correo electrónico Tener un fichero actualizado de las familias que pasan por la parroquia

Equipo de Pastoral familiar Catequistas de Iniciación Cristiana Equipo de novios y bautizos

2.- Ser Carta de Cristo para nuestro barrio: hacer de este un curso eminentemente misionero. * ...entre los jóvenes

Impulsar y apoyar desde todos los grupos y acciones la Misión juvenil que la parroquia desarrollará con todo el arciprestazgo. Apoyo a las acciones con la presencia y colaboración Despliegue especial de los delegados de bloque Motivar e implicarse todos en el tema

Consejo de Pastoral Delegados de bloque Comunidad juvenil y jóvenes

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 10

Realizar acciones de convocatoria para jóvenes: iniciamos un año especial donde nos unimos a la acción diocesana e incidiremos en la convocatoria misionera. - Crear, formar y potenciar el equipo de catequistas de juventud incidiendo en su acción misionera.

- Nuevo grupo de jóvenes en octubre. - Apertura de un espacio de convocatoria para jóvenes los sábados o

domingos por la tarde.

Equipo de jóvenes Nuevo equipo de misión joven Voluntariado joven

* ...entre nuestros vecinos

Mantener la parroquia abierta el mayor tiempo posible: - Aumentar el equipo de despacho parroquial - Reforzar el equipo de acogida por las mañanas - Impulsar y reforzar un equipo de gente para el mantenimiento del

complejo parroquial.

Equipo de acogida Consejo económico

Seguir trabajando la presencia de la parroquia en el barrio por medio de los delegados de bloque. Impulsarlos y continuar el proyecto. - Tres reuniones al año - Potenciar algún encuentro en las casas donde unos vecinos inviten a otros. - Nombrar un responsable de la acción

Delegados de bloque Consejo de pastoral

*... hacia el mundo de la educación

Continuar con los encuentros con los educadores cristianos de los colegios de la zona: tres al año. Con ello nos unimos y apoyamos su labor, especialmente en la escuela pública.

Visita periódica a los colegios

3.- Ser Carta de Cristo exige formar un solo cuerpo inserto vivamente en nuestra Iglesia diocesana:

Aunar itinerarios y horizontes para nuestros grupos de adultos y jóvenes

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 11

Es necesario afinar los procesos para los grupos y coincidir en acciones comunes: este año daremos prioridad a los temas de la oración y la misión Se priman los encuentros comunes de formación a los de grupo, pues estos encuentros dan la materia para el trabajo en grupo.

Es necesario revisar el horizonte de nuestros grupos, preguntar hacia donde van y plantearnos QUÉ NUEVOS PASOS se han de dar este año. Para eso hemos de asumir como meta que cada grupo vaya concretando y viviendo as bases y compromisos de toda comunidad cristiana: “ir dando el paso del grupo a la comunidad dentro de la Comunidad Parroquial”: dedicando reuniones y momentos para plantearlo.

Cada grupo Coordinadora de grupos Consejo de Pastoral

Este año acordamos fortalecer el proceso emprendido para que los grupos de la parroquia vivan la comunión confluyendo en:

- Un mismo itinerario y temarios: acogemos la lectio divina para los grupos que llevan más de dos años y el catecumenado para los que se inician. El proceso que siguen es el acordado por el equipo coordinador.

- Impulsaremos y revisaremos con frecuencia los compromisos personales de oración que asumen los miembros activos de la parroquia.

- Insertar la liturgia de las horas en la oración de cada grupo.

Potenciar la coordinación entre los grupos y las reuniones de la coordinadora.

Acoger y mimar a los grupo más recientes: 1.- Se convocará uno nuevo para Octubre 2.- Apoyar el de los domingos, especialmente pensado para hermanos y hermanas inmigrantes.

Dar importancia a los encuentros y momentos comunitarios “de precepto”, como son:

-Vigilias, encuentros mensuales, semana Bíblica, charlas cuaresmales, Vigilia de Pentecostés, fiesta de la Parroquia... -Hacer del domingo un día central en la vida comunitaria. Esforzarnos en dar relieve a la celebración y hacer de este un día especial de encuentro entre los miembros de la comunidad parroquial.

Coordinadora de grupos Consejo de Pastoral

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 12

4.- La Vida interior y celebrativa: eje de nuestra misión

Cultivar la vida espiritual y el aprendizaje en la vida interior. - Profundizar en la liturgia de las Horas como medio de oración común. - Desarrollo de un Taller de oración durante todo el curso en el que se

presenten diversos tipos de oración y las claves de la misma. - Potenciar los retiros de un día entero.

Coordinadora de grupos Consejo de pastoral Liturgia

Realizar una encuesta desde el grupo de liturgia para ahondar en la percepción de la asamblea sobre las celebraciones. Estudiar la encuesta y emprender nuevas acciones.

Curso de liturgia y de lectores.

Potenciar un equipo de animación litúrgica para la eucaristía de la tarde de los domingos.

Liturgia

Preparación de un cancionero renovado que favorezca el tener un repertorio común de cantos en todas las eucaristías de la parroquia.

Coros y liturgia

Preparación del Via Crucis del arciprestazgo 5.- Ser Carta de Cristo para los últimos de nuestro barrio y de la humanidad.

Potenciar la pastoral de enfermos: - Visitas para llevar la comunión - Visitas de acompañamiento y afianzar el grupo de visitadores de

enfermos - Trabajo CON LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS mediante

el grupo de apoyo quincenal. -

Equipo de Pastoral de la salud Equipo de ministros extraordinarios de la comunión Grupo de apoyo a familias de enfermos

Impulsar la lectura creyente de la realidad entre los voluntarios y voluntarias de la acción caritativa de la parroquia en los encuentros mensuales.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 13

Mayor difusión de lo que se hace socialmente en la parroquia e implicación no solo económica de la comunidad.

Coordinadora de Acción Social

Impulsar el aula de informática para inmigrantes Equipo de informática Equipo de acogida- Caritas

Hacer que toda la comunidad acoja la organización de la iniciativa de vender productos de Comercio Justo una vez al mes. Implicar a más grupos en el proyecto

Equipo de sensibilización por la justicia mundial Coordinadora de grupos Jóvenes

Acoger las campañas que el Equipo de Sensibilización ante el tercer mundo nos plantea.

Potenciar el equipo del proyecto Rakapaka y atender a los chavales que salen del mismo. - Reuniones periódicas con los voluntarios del proyecto - Continuar con la coordinación con los colegios. - coordinarse con Infancia y preas 6.-Para ser Carta de Cristo es necesario “aprender a leer” cómo escribe Dios: Trabajamos la iniciación cristiana y la formación.

Reforzar la unidad de la iniciación cristiana de infancia desde las 7 a los 14 años

- Impulsar la convocatoria de Preas: excursiones y preparar el día del Niño. - Trabajar la “desescolarización" de la catequesis de infancia”: ofrecer

más actividades y juegos fuera de la sala de catequesis. - Potenciar la formación de catequistas mediante la escuela de

Arciprestazgo - Trabajar con los padres y madres: - Con dialogo personas catequista- familia - Con reuniones mensuales - Implicarse más los equipos de catequistas en la dinámica parroquial.

Equipo de Iniciación cristiana

Apoyar la escuela de formación del arciprestazgo - Priorizar la formación sobre otras acciones parroquiales durante la

duración de la escuela. - Apoyar los jueves ( o miércoles) bíblicos.

Oración de la comunidad para realizar en diversos momentos.

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo quien, por su gran misericordia, mediante la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha reengendrado a una esperanza viva y podemos crecer en ella en esta comunidad parroquial Unidos en la misma adoración y en el mismo amor, ante mi comunidad aquí reunida quiero presentar a Dios mis compromisos para este curso. Estoy dispuest@ a vivir mi fe y abrirme al conocimiento de Jesucristo desde el lugar de esta parroquia donde el Espíritu Santo me ha puesto . En su labor y sus miembros reconozco un regalo de Dios a mi vida, intentaré estar pendiente de ellos, acudir a los encuentros que regularmente tenemos y compartir la alegría de la fe en Jesucristo . Me siento Piedra Viva de esta comunidad como parte de la Iglesia, y como tal caminaré por las sendas del Evangelio con ella, acogiendo familiarmente sus luces y sombras. Apoyaré y participaré de los momentos centrales de nuestra vida comunitaria, en los encuentros, en su sostenimiento y servicio, y especialmente en la Eucaristía que centra la vida parroquial, aunque tenga que dejar otras tareas u ocupaciones que no sean tan importantes como la de construir comunidad y beber de su Fuente. Asumo el Proyecto de Pastoral y me comprometo , dentro de mis posibilidades, hacerlo posible como instrumento de comunión y de trabajo en este encargo de anunciar la llegada del Reino de Dios a nuestras vidas. Soy consciente de la centralidad de la oración en mi vida y en la de la comunidad, por ello y como compromiso comunitario, en mi oración, cada jueves, me uniré a todos mis hermanos esté donde esté. Dios Padre bueno Que este compromiso de los que has reunido en tu nombre, quede en tus manos Para servir mejor a tu voluntad Y caminar por tus sendas. Amen.

1ª Pedro 1, 3 El grupo de vida y el equipo de Agentes de pastoral Momentos comunes de la vida parroquial Interesarme por las acciones de la parroquia. Asumir el proyecto pastoral Oración comunitaria: Cada jueves dedicaré un tiempo para ponerme en la presencia de Jesucristo y me uniré a todos mis hermanos y hermanas que así lo harán.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 14

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 15

DOCUMENTO DE TRABAJO PERSONAL AL PRINCIPIO DE CURSO...

PARA CALENTAR MOTORES Para comenzar vamos a pedir a San Pablo que nos ayude a encauzar el curso desde su experiencia y su ardor a la hora de animar y sostener las diversas comunidades que alumbró. Os invito a leer despacio estos textos que os señalamos y a rezarlos en estos días antes de comenzar el curso. Trabaja personalmente este texto ; medítalo como el regalo que Pablo hace a nuestra parroquia al igual que en su día lo hizo a la comunidad de Corinto. Luego podemos ponerlo en común en una reunión con nuestro grupo. Esta es la carta que Pablo escribe a los cristianos de Corinto en el verano del año 56. Hoy suena a nueva y llega a nosotros con la revitalización del Espíritu. La Carta que recibimos tiene como origen la respuesta a un serio conflicto en Corinto, en el que rechazan la autoridad de Pablo. Timoteo, que ha sido testigo del problema, vuelve a Éfeso donde está Pablo y le cuenta cómo van de mal las cosas en Corinto. Pablo reacciona rápidamente y, a partir de ese momento, se suceden una serie de acontecimientos que solo conocemos al rastrear, con una lectura atenta y cuidadosa la carta entera. Pablo acude a la comunidad de Corinto con prontitud, pero el o uno de sus colaboradores fue gravemente ofendido( 2Cor 2,6) por un miembro de la comunidad. Parece, entonces que Pablo se vio obligado a interrumpir la visita que califica de amarga y regresa a Éfeso, donde, abatido y “en medio de lagrimas” escribe esta carta. La Carta y la habilidad de Tito hacen entrar en razón a la comunidad. Esta se serena, resuelve los conflictos con el culpable ,cesan la s divisiones, y la autoridad del apóstol queda reestablecida. Nos interesa releerla, no porque vivamos una situación de conflicto, porque al filo del conflicto Pablo hace una seria reflexión sobre la vida comunitaria y lo que cada uno puede aportar a la misma. Así, El tema presente en todas las páginas es el ministerio apostólico dentro de la comunidad y la misión de esta. Con esta reflexión Pablo intenta que la comunidad de Corinto busque los ejes fundamentales que la configuran y, desde ellos, pueda ser fiel a Jesucristo.

Por ello abordar esta oración y esta lectura seguro que nos conduce, de la mano de Pablo, a plantearnos la fe vivida en la Iglesia desde el principio de curso, buscando los compromisos, las decisiones y opciones que implica. BLOQUE 1 1 1 Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, y Timoteo, el hermano, a la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en toda Acaya; 2 a vosotros gracia y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Señor Jesucristo. 3 ¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios de toda consolación, 4 que nos consuela en toda tribulación nuestra para poder nosotros consolar a los que están en toda tribulación, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios! 5 Pues, así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, igualmente abunda también por Cristo nuestra consolación. 6 Si somos atribulados, lo somos para consuelo y salvación vuestra; si somos consolados, lo somos para el consuelo vuestro, que os hace soportar con paciencia los mismos sufrimientos que también nosotros soportamos. 7 Es firme nuestra esperanza respecto de vosotros; pues sabemos que, como sois solidarios con nosotros en los sufrimientos, así lo seréis también en la consolación. La oración de alabanza y de acción de gracias hay que situarla en el concreto momento histórico que están viviendo Pablo y la comunidad de Corinto. Ha habido incomprensiones, distanciamientos, injurias, sufrimientos de todo tipo. Nada extraño al fin y al cabo, si se piensa que el cristiano ha de compartir los sufrimientos de Cristo (véase Mc10 38-39; Jn 15 20; Gal 6 17). Este verbo compartir, que se repite dos veces al final del párrafo, es clave. Se trata de comprender y sobre todo de aceptar que el sufrimiento del cristiano, incomprensible tantas veces, tiene la misma razón de ser que el sufrimiento de Cristo. Con ello, de entrada, el sufrimiento ha perdido ya su aguijón más doloroso y venenoso que es el absurdo absoluto de no saber por qué y por quién se sufre. Con la añadidura -esencial añadidura- de que en el ámbito cristiano el objeto último y definitivo del compartir, no es el sufrimiento, sino el consuelo, no es la cruz, sino la resurrección.

¿Cómo comienzo este curso? ¿Con qué problemas empiezo? ¿Cómo afronto los problemas? ¿Cuales son los sufrimientos que veo a mi alrededor? ¿ En que medida tengo integrado el sufrimiento por la Iglesia ( como el de Pablo) y la parroquia en mi vida? ¿Asumo los problemas que comporta la misión o, cuando

las cosas se complican, me alejo y dejo de participar en ella?.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 16

Bloque 2 14 ¡Gracias sean dadas a Dios, que nos asocia siempre a su triunfo en Cristo, y por nuestro medio difunde en todas partes el olor de su conocimiento! 15 Pues nosotros somos para Dios el buen olor de Cristo entre los que se salvan y entre los que se pierden: 16 para los unos, olor de «muerte» que mata; para los otros, olor de «vida» que vivifica. Y ¿quién es capaz de esto? 17 Ciertamente no somos nosotros como muchos que negocian con la palabra de Dios. Antes bien, con sinceridad y como de parte de Dios y delante de Dios, hablamos en Cristo. Hemos de tomar conciencia de la centralidad de Cristo en nuestro hacer y planificar este curso desde esta experiencia y convicción. Este año hay muchas iniciativas nuevas que se concretan en este punto: “Hablamos de Cristo”· No hemos de perder el norte y situar lo que hacemos y pensamos. En todo este proyecto se nos propone acogerlo pero no de cualquier forma. Si entendemos que la comunidad cristina, la parroquia y la Iglesia es responsabilidad nuestra, hemos de ver si estamos, como Pablo , a su servicio y si tenemos , desde le principio bien encaminada nuestra tarea: ser buen olor de Cristo en donde andamos.

¿ Donde he de ser olor de Cristo este curso especialmente? ¿ Cómo llevarlo? ¿ Hablo de Cristo habitualmente? ¿ Cómo ser olor de Cristo en la parroquia? ¿ Que actitudes y formas de situarme en ella he de cambiar?

BLOQUE 3 3 1 ¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos? ¿O es que, como algunos, necesitamos presentaros cartas de recomendación o pedíroslas? 2 Vosotros sois nuestra carta, escrita en vuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres. 3 Evidentemente sois una carta de Cristo, redactada por ministerio nuestro, escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne, en los corazones.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 17

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 18

4 Esta es la confianza que tenemos delante de Dios por Cristo. 5 No que por nosotros mismos seamos capaces de atribuirnos cosa alguna, como propia nuestra, sino que nuestra capacidad viene de Dios, 6 el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva alianza, no de la letra, sino del Espíritu, pues la letra mata mas el Espíritu da vida. 7 Que si el ministerio de la muerte, grabado con letras sobre tablas de piedra, resultó glorioso hasta el punto de no poder los hijos de Israel fijar su vista en el rostro de Moisés a causa del resplandor de su rostro, aunque pasajero, 8 ¡cuánto más glorioso no será el ministerio del Espíritu! 9 Pues si el ministerio de la condenación fue glorioso, con mucha más razón lo será el ministerio de la justicia. 10 Pues en este aspecto, lo que era glorioso ya no lo es, en comparación de esta gloria sobreeminente. 11 Y, si aquello, que era pasajero, fue glorioso, ¡cuánto más glorioso será lo permanente! Leemos ahora el tema central que tanto nos puede ayudar: el ministerio apostólico y la misión de cada uno dentro de la comunidad; entendiendo la palabra ministerio en el sentido de servicio que es sin duda el querido por Pablo. Pues bien, comienza Pablo manifestando la satisfacción -orgullo, cabría decir- por haberle correspondido ejercer tal ministerio. No en vano lleva consigo cosas tan hermosas como participar en el triunfo de Cristo, como extender por todas partes el conocimiento de Cristo, como proclamar valiente y desinteresadamente la palabra de Dios. Pero este orgullo de Pablo no tiene apoyos humanos; no se basa en cartas de recomendación o cosas por el estilo. Sus adversarios de Co-rinto se habían presentado a la comunidad como legítimos enviados de otras prestigiosas iglesias cristianas; por tanto con todas las cartas en regla. Alardeaban, además, de ser auténticos representantes de la gloriosa tradición de Moisés. Pablo tiene que reconocer que sus credenciales son de otra índole, pero no por ello menos valiosas. No se trata de cartas escritas por otros y más o menos autorizadas, sino de la realidad viva y palpitante de la propia comunidad de Corinto. Pablo siente orgullo y satisfacción por que Jesucristo le ha permitido ser su servidor: Por eso entendemos que encaje el sufrimiento como una suerte; la que da el poder participar en la pasión de Cristo. Pero de igual forma reconoce que así participa en la belleza del triunfo de Cristo, extendiendo su conocimiento, proclamando su palabra. El orgullo no tiene compensaciones ni apoyos humanos, y esa es una gran luz para nuestro camino parroquial. No se basa en cartas de recomendación, ni en otros logros como lo que siempre se había hecho, o de la historia. Es la realidad viva y palpitante del Espíritu en la propia comunidad el motivo central.

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 19

La confianza de Pablo radica, pues, no en sus propias fuerzas sino en el hecho de haber sido elegido por Dios como ministro de la nueva alianza. Una alianza que tiene por mediador a Cristo y está basada en la fuerza del Espíritu que es fuente de vida para toda la comunidad a la que sirve. Por lo mismo es infinitamente superior a la antigua alianza que tuvo por mediador a Moisés y estaba basada en una ley que no proporcionaba las fuerzas necesarias para cumplirla. Pablo se siente Carta de Cristo para la comunidad y desde aquí te invita, y nos invita a acoger este regalo y esta responsabilidad. Te proponemos este año pastoral, a ahondar en esta experiencia de sentirte carta de Dios desde lo más hondo de ti. No es una escritura extraña sino que es el mismo Espíritu santo el que ha tomado tu vida y ha colocado en ella todo su mensaje escrito para ti, para la comunidad parroquial, para tu familia y la gente que te conoce. Eso implica, por un lado, que nuestra credencial y nuestra valía no nos viene por lo bien o mal que hacemos las cosas, ni por cómo las hacemos. Eso ocupa un segundo lugar. La valía la da el saber que es el mismo Espíritu el que nos ha hecho carta suya, y el habernos dado esa misión: que nuestra gente lea en nosotros lo que Dios escribe a nuestro barrio, nuestras familias... No podemos decir que esto no nos compete, que somos muy mayores o muy jóvenes, que las obligaciones nos saturan. Ser Carta de Cristo hace que todo lo que somos y tenemos entre manos se tensione, se oriente hacia la finalidad con la que Dios ha escrito en nosotros. Dios quiere que se nos lea y ha puesto estas cartas aquí para que nuestros amigos, familiares y vecinos conozcan lo que Dios quiere decir. Ser carta fiable de Dios no es, por tanto, configurarnos según nosotros mismos, ponernos en el centro de los juicios y apreciaciones. Ser esta carta es abrirnos a que nuestro corazón se empape de la mano de este gran escritor que es el Espíritu, a sus prioridades y a su plan, aunque a veces no logremos entenderlo, y, así, ser cada día buenas noticias para los nuestros. Para cada uno de nosotros es una suerte el saber que hemos recibido este regalo. Pero no podemos quedarnos en el reconocernos afortunados. Una carta es para ser leída, enviada y para que llegue a ser transmisora de lo que Dios quiere contar. No podeos quedarnos en las paredes de la parroquia ni encerrar al Espíritu en nuestras reuniones , celebraciones o reflexiones: todo ello es para ser fieles cartas de Cristo y para que se nos pueda leer. Es por eso que no se nos puede olvidar esta finalidad de lo que hacemos. Esa es una experiencia gozosa. Por ello estemos en la parroquia, para eso estamos: nos vale, nos enriquece la vida de la Iglesia.

Igualmente la carta que somos es colectiva, comunitaria. Tiene un sinfín de matices y capítulos que aporta cada uno. No podemos pensar que cada uno tiene el total de la carta. Nadie abarca su mensaje aunque hay que trabajar para que sea un mensaje articulado y asequible a nuestra gente. Hemos de trabajar por la fraternidad y la construcción de la Iglesia, para no distorsionar lo que el Espíritu escribe. Tenemos el encargo de unir nuestras cartas y de intercambiarlas entre la gente de la parroquia para crecer como comunidad y para responder a la misión que Dios nos ha encomendado. Es por ello que nuestro barrio es el lugar privilegiado para que la carta de todos los miembros de la parroquia sea leída y pronunciada. Eso implica que este curso hemos de dar prioridad a presentarnos como tales a nuestros vecinos. Para ello tendremos la misión juvenil a la que nuestro obispo nos convoca y donde es convocada toda la parroquia en todos sus aspectos. Tendremos que reforzar y dar nuevos pasos en el proyecto de los delegados de bloque e intentar convocar nuevos catecumenados para que todos puedan tener acceso a Jesucristo y a su experiencia de cercanía amistad y servicio. Ser carta de Cristo es exigente, pues supone depurar muchos prejuicios.

¿Me siento “orgullos@” del encargo que Dios me hace? ¿Cómo lo agradezco? ¿Cuales son mis credenciales en mi vida cristina? ¿ Me siento llamad@ por el Espíritu a ser su carta? ¿ Cómo leo lo que Dios escribe en mi vida? ¿ Cómo me pueden leer los otros? ¿Quien lee lo que Dios ha escrito en mí, incluso de lejos?

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 20

Bloque 4 4 1 Por esto, misericordiosamente investidos de este ministerio, no desfallecemos. 2 Antes bien, hemos repudiado el silencio vergonzoso no procediendo con astucia, ni falseando la palabra de Dios; al contrario, mediante la manifestación de la verdad nos recomendamos a toda conciencia humana delante de Dios. 3 Y si todavía nuestro Evangelio está velado, lo está para los que se pierden, 4 para los incrédulos, cuyo entendimiento cegó el dios de este mundo para impedir que vean el resplandor del glorioso Evangelio de Cristo, que es imagen de Dios. 5 No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos vuestros por Jesús. 6 Pues el mismo Dios que dijo: Del seno de las tinieblas brille la luz, la ha hecho brillar en nuestros corazones, para iluminarnos con el conocimiento de la gloria de Dios que está en la faz de Cristo. Pablo nos enseña a valorar sagradamente el regalo que Dios nos hace de ser llamados a colaborar con El. Por eso propone ser profundamente coherente y evitar vivir de “rebajas”. El ha sido fiel a este ministerio pero deja claro que el origen de su misión no es una mera decisión del hombre , sino un don de Dios. El no decide ni hace componendas. Cierto es que, a veces, tenemos la tentación de creer que “estamos aquí” por nuestra decisión y nuestro esfuerzo. Hasta a veces pensamos que los otros son “deudores” de tanto trabajo, tantos años de servicio y colaboración.. tanto sacrificio. Al tiempo pasamos por la tentación de organizarnos y planificar teniéndonos en cuenta sólo a nosotros mismos. Pero no podemos perder el norte , especialmente a comienzo de curso, de que tenemos fe porque Dios nos lo ha dado y regalado antes que nada. Por eso estamos aquí y hacemos lo que hacemos. Él es quien nos conduce y quien pone las metas. Nosotros somos convocados a escuchar su plan de esperanza y felicidad para todos.

¿ Cómo afronto los momentos de “desfallecimiento”? ¿ Vives tu vida parroquial como un regalo de Dios? ¿ He presentado a Dios este curso y me he puesto a su servicio? ¿ En que medida predico a Jesucristo antes que mis intereses? ¿ Cómo ilumino mis tinieblas con la Palabra de Dios?

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 21

Bloque 5 7 Pero llevamos este tesoro en recipientes de barro para que aparezca que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros. 8 Apretados en todo, mas no aplastados; apurados, mas no desesperados; 9 perseguidos, mas no abandonados; derribados, mas no aniquilados. 10 Llevamos siempre en nuestros cuerpos por todas partes la muerte de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. 11 Pues, aunque vivimos, nos vemos continuamente entregados a la muerte por causa de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. 12 De modo que la muerte actúa en nosotros, mas en vosotros la vida. Pablo insiste en la idea de que nuestra vida cristiana es un tesoro. Pero inmediatamente nos hace caer en la cuenta de que lo llevamos en vasijas de barro. Con la grandeza de ser discípulos contrasta la realidad del soporte humano que es débil, frágil y quebradizo: Así lo reconocemos. La paradoja consiste en que precisamente en nuestra fragilidad así puesta ante Dios, y en la debilidad así vivida, se pone de manifiesto la fuerza de Dios. Los mensajeros del evangelio debemos saber que en nuestras limitaciones, sufrimientos, aparentes fracasos; y en última instancia su misma muerte física, son generadores de vida para sí mismos y para los demás.

¿ Cuales son mis debilidades ahora que comienza el curso? ¿Cuáles son las debilidades de mi comunidad? ¿ Cómo hago la experiencia de ser vasija de barro? ¿ En qué momentos se nota?, ¿ Cómo l vivo con mis hermanos en la parroquia?

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 22

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 23

BLOQUE 6 16 Por eso no desfallecemos. Aun cuando nuestro hombre exterior se va desmoronando, el hombre interior se va renovando de día en día. 17 En efecto, la leve tribulación de un momento nos procura, sobre toda medida, un pesado caudal de gloria eterna, 18 a cuantos no ponemos nuestros ojos en las cosas visibles, sino en las invisibles; pues las cosas visibles son pasajeras, mas las invisibles son eternas. 5 1 Porque sabemos que si esta tienda, que es nuestra morada terrestre, se desmorona, tenemos un edificio que es de Dios: una morada eterna, no hecha por mano humana, que está en los cielos. 2 Y así suspiramos en este estado, deseando ardientemente ser revestidos de nuestra habitación celeste, 3 si es que nos encontramos vestidos, y no desnudos.4 Los que estamos en esta tienda suspiramos abrumados. No es que queramos ser desvestidos, sino más bien sobrevestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. 5 Y el que nos ha destinado a eso es Dios, el cual nos ha dado en arras el Espíritu. 6 Así pues, siempre llenos de buen ánimo, sabiendo que, mientras habitamos en el cuerpo, vivimos desterrados lejos del Señor, 7 pues caminamos en fe y no en visión... 8 Estamos, pues, llenos de buen ánimo y preferimos salir de este cuerpo para vivir con el Señor. 9 Por eso, bien en nuestro cuerpo, bien fuera de él, nos afanamos por agradarle. 10 Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada cual reciba conforme a lo que hizo durante su vida mortal, el bien o el mal. Las dificultades no hay que maquillarlas. El ejercicio del ministerio y nuestra acción concreta comporta problemas y dificultades. Cansancios, soledades, agobios, horarios complicados...son reales pero para Pablo no son motivos para echarse atrás o para rebajar la exigencia a la que el Espíritu nos convoca. Lo importante es saber y tener bien fijada la meta a la que somos convocados. Ante eso no hay excusas, ni la edad, ni el tiempo libre. Por dura que parezca la tarea, por difícil que nos lo pongan, vale la pena. Al final del camino estaremos con el Señor, nos habremos transformado en hombres

nuevos y nos habremos hecho acreedores a un peso de gloria que jamás ojo vio , ni oyó oído alguno, ni mente humana pudo imaginar (1Cor 2, 9) Para expresar estas ideas utiliza Pablo en estas líneas la imagen de la tienda de campaña que se monta y desmonta con suma facilidad; se refiere a nuestra vida y a nuestros proyectos. Utiliza la imagen de la casa que permanece firmemente asentada sobre sólidos cimientos, metáfora que tanto hemos meditado este curso pasado y que nos lleva a saborear nuestra roca . Y utiliza finalmente la imagen del vestido para designar a la persona en cuanto ser corporal, necesitado de tantas cosas y marcado por tantas limitaciones, ; y a la desnudez para indicar la ausencia de cuerpo. En todo caso Pablo nos pone en el buen camino al comienzo del curso. No se trata de hacer cosas, ni de planificar solamente. Eso es necesario en tanto sepamos a dónde vamos, con quien vamos y cómo hemos de ir a esa meta generosa y esperanzadora que es el mismo Señor.

¿ Qué te sugieren las palabras de Pablo ante tu vida como seguidor de Jesucristo? Léelas despacio y hazlas tuyas, poniendo delante de Jesús las dificultades, los problemas y hasta las excusas que llegan a la cabeza y al corazón

Después de esta reflexión fíjate en las frases o palabras de Pablo que más se quedan en tu corazón. Guárdalas y compártelas con la gente de la Parroquia. Así comenzamos pues este regalo de Dios desde el corazón de Pablo y de la Iglesia se nos dice:

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 24

Proyecto pastoral año 2006 y 2007. Parroquia de San Alfonso 25

Y como cooperadores suyos que somos, os exhortamos a que no recibáis en vano la gracia de

Dios. Pues dice él: En el tiempo

favorable te escuché, y en el día de salvación te ayudé. Mirad

ahora el momento favorable; mirad ahora el día de salvación.

II Cor 6, 1-2

Recommended