Acidos nucleicos (1)

Preview:

Citation preview

ÁCIDOS N

UCLÉIC

OS

EQ

UI P

O 2

VA

NE

SS

A O

J ED

A

KAT I A

ALV

AR

AD

O

AL E

J AN

DR

A L

ÓP E

Z

F ER

NA

ND

A S

OL Í S

MA

RI S

OL M

OZ

MA

ES

T RO

: R

OD

RI G

O P

AN

DO

RE

Y NA

GR

UP O

1L N

1

ÁCIDOS NUCLÉICOS (GENERALIDADES)

Son grandes moléculas formadas por la repetición de un monómero llamado nucleótido.

Nucleótido: Molécula orgánica formada por la unión de una pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato. Son los monómeros de los ácidos nucléicos.

ÁCIDOS NUCLÉICOS (GENERALIDADES)

Los ácidos nucléicos son denominados así porque se descubrieron por primera vez en el núcleo de las células, contienen carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo.

Núcleo: Organulo que se encuentra en las células eucariotas y contiene la mayor parte del material genético.

ÁCIDOS NUCLÉICOS (GENERALIDADES)

Se unen entre sí por un grupo fosfato, formando grandes cadenas llegando a alcanzar tamaños gigantescos.

Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria.

Almacenar: Guardar o reunir diferentes cosas en un lugar determinado.

ÁCIDOS NUCLÉICOS (GENERALIDADES)

Existen dos tipos de ácidos nucléicos: ADN y ARN. Se diferencian en:

-El azúcar pentosa (A) que contiene la desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN.

-Las bases nitrogenadas (BN) que contienen adenina, guanina, citosina y timina en el ADN y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.

-En las eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que en la del ARN es monocatenaria aunque puede presentarse en forma lineal como ARNm o en forma plegada cruciforme como ARNt y ARNr.

Monocatenario: Formado por una sola cadena.

FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS

Son fundamentales para la vida en las células, tienen 3 funciones cruciales:

-Transportan energía.

-Transportan átomos.

-Transmiten los caracteres hereditarios.

También:

-Síntesis de proteínas específicas de la célula.

-Almacenamiento o depósito, replicación y

transmisión de la

información genética.

Replicación: Proceso por el cual el ADN de una célula se duplica antes de la división celular.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/167.html

http://www.slideshare.net/tobypechy/acidos-nucleicos-2541911

Bioquímica fundamental, 4ª edición, Conn, Stumpf, Bruening, Doi. Editorial Limusa Wiley. University of California, Davis. Pág. 231.

ADN Tipos de ácidos

nucléicos:

ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLÉICO)

Forma el material genético dentro de cada célula. Nuestros genes determinan los rasgos hereditarios y regulan la mayor parte de las actividades que tienen lugar en las células durante toda nuestra vida.

NUCLEÓTIDOS

*Son monómeros de los ácidos nucleicos. Cada nucleótido de ADN presenta tres partes:

-Bases nitrogenadas

-Grupo fosfato

-Azúcar pentosa

NUCLEÓTIDOS

ENLACES EN NUCLEÓTIDOS

BASES NITROGENADAS.

El ADN contiene cuatro bases nitrogenadas constituidas por átomos C, H, O y N. En el ADN las cuatro bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. La adenina y la guanina son bases de gran tamaño con un doble anillo y se denominan purinas; la timina y la citosina son bases más pequeñas y de un solo anillo, llamadas piramiditas.

•PIRIMIDINAS: Citosina, timina y uracilo

•PURINAS: adenina y guanina

BASES NITROGENADAS

Los nucleótidos se designan de acuerdo con la base que presentan. Por ejemplo un nucleótido que contiene timina se denomina nucleótido timina, uno que contenga adenina se denominara nucleótido de adenina y así en forma sucesiva.

AZÚCAR PENTOSA

Un azúcar de cinco carbonos, la pentosa desoxirribosa, se une a cada base del ADN

GRUPO FOSFATO

Los grupos fosfato se alternan con las pentosas para formar el “esqueleto” de la cadena de ADN; las bases se proyectan hacia el interior del esqueleto de la cadena.

NUCLEÓSIDOS

*Los nucleosidos son compuestos que consisten en una base y un azúcar unidas por enlaces covalentes, Difieren de los nucleótidos en que carecen del grupo fosfato. En un nucleosido, una base forma un enlace glicosídico con el azúcar.

RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL ADN

ESTRUCTURA DEL ADN

•Estructura secundaria del ADN: el doble hélice

Los esqueletos azúcar-fosfato, que corren en direcciones anti paralelas en las dos cadenas, quedan en la parte exterior de la hélice.

ESTRUCTURA DEL ADN

Los pares de bases, una en cada cadena, se mantienen alineados mediante puentes de hidrogeno. Los pares están en un plano perpendicular al eje de la hélice.

•Estructura terciaria: superenrollado

La longitud de la molécula de ADN es mucho mayor que su diámetro; no es rígida y puede plegarse sobre si misma de una forma parecida a como lo hacen las proteínas cuando adoptan su estructura terciaria.

TIPOS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS :

ARNComponentes del ARN

ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)

Sus nucleótidos tienen ribosa y no tienen timina. Lleva instrucciones de los genes para la síntesis de las proteínas de cada celular a partir de los aminoácidos.

TIPOS DE ARN:ARN DE TRANSFERENCIA

(ARNt).Son moléculas de pequeño tamaño. Poseen algunas zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas.

ARN DE TRANSFERENCIA

Los plegamentos se hacen tan complejos que adquieren una estructura terciaria. Su misión es unir aminoácidos y transportarlos hasta el ARNm para sintizar proteínas.

ARN MENSAJERO

(ARNm). Se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma.

ARN MENSAJERO

Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye.

ARN RIBOSOMAL

(ARNr). Es el más abundante (80% del total), se encuentra en los ribosomas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.

ARN NUCLEAR PEQUEÑO

(ARNn). Se encuentra en el núcleo de las células eucariotas. Este tipo de ARN tiene apenas entre 100 y 200 nucleótidos de longitud pero no es una molécula de ARNt ni una subunidad pequeña de ARNr.

ARN NUCLEAR PEQUEÑO

En la célula se acompleja con proteínas para formar partículas nucleares pequeñas de ribonucleoproteína.

Su función es contribuir al procesamiento del ARNm inicial que transcribe el ADN, para dar una forma madura que pueda exportarse del núcleo.

BIBLIOGRAFÍA:

Pocock, Gillian. Richards Christopher D. Fisiología Humana la base de la medicina. Masson, 2ª edición. España 2005.

Bioquímica, Mary Campbell, Shawn o Farrell, Ciencias e ingenierías, 4ª edición.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Transcripción

• La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero.

• La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa.

Polimerasa.- enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleicos

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Traducción

La biosíntesis de proteínas es un proceso complejo que requiere ribosomas, ARN mensajero, ARN de transferencia y diversos factores proteicos. El ribosoma es el sitio de la síntesis proteica. El ARN mensajero y el ARN de transferencia se unen con el ribosoma en el curso de la síntesis de proteínas conducen al orden correcto de aminoácidos de la cadena de proteína en crecimiento.

La formación de la cadena poli peptídica se lleva a cabo en tres pasos:

• Iniciación de cadena

• Elongación de cadena

• Terminación de cadena

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

El código genético

Está contenido en un código universal, degenerado, sin comas, sin traslape y en triplete.

Implica que se requiere una secuencia de tres bases (llamada codón) para especificar un aminoácido.

Se determino por los científicos basándose en varios tipos de experimentos, como el uso de polorribonucleicos sintéticos como mensajeros o el ensayo de enlace por filtración

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Código genético

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Apareamiento codón-anti codón y bamboleo

Un codón forma pares de bases con el anti codón complementario de un ARN de transmisión cuando se incorpora un aminoácido durante la síntesis de proteínas. Como hay 64 codones posibles se podría esperar encontrar 64 tipos de ARN de transmisión pero, de hecho, el número es inferior a 64 en todas las células.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Si hay 64 codones, ¿Cómo puede haber menos de 64 moléculas de ARNt?

Algunos ARNt se unen exclusivamente en un solo codón, pero muchos de ellos pueden reconocer más de un codón debido a variaciones en el patrón permitido de puentes de hidrógeno. Esta variación se llama “bamboleo” o “inestabilidad”.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Activación de aminoácidos

Tiene lugar en dos pasos distintos y ambos son catalizados por el aminoacil-ARNt sintetasa. En primer lugar, el aminoácido forma un enlace covalente con un nucleótido de adenina y produce un aminoacil-AMP. La energía liberada por hidrólisis del ATP suministra la energía necesaria para la formación del enlace. La parte de aminoácido entonces es transferida al ARNt y forma un aminoacil-ARNt.

Sintetasa.- Enzima que cataliza la unión molecular de los compuestos, con la participación de un enlace pirofosfato del ATP o de un compuesto semejante al ATP.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Desnaturalización: capacidad que posee la molécula de separar sus dos cadenas.

Para seguir esta desnaturalización los anillos de las bases son capaces de absorber una longitud de onda de 260nm, absorbiéndose menos si las bases están hacia fuera, no unidas; se mide con la absorbancia, obteniéndose la curva de desnaturalización.

La Tª de fusión indica la Tª a la que la mitad de las moléculas están desnaturalizadas.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Reabsorción: emparejamiento de las cadenas tras quitar el calor al que son sometidas para la desnaturalización.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Hibridación: emparejamiento entre cadenas complementarias de origen diferente.