ACTIVIDAD DEL CLUB DE LECTORES IES ALIXAR. 18-12-2013 … RUTA DEL... · inconscientemente y...

Preview:

Citation preview

ACTIVIDAD DEL CLUB DE LECTORES IES ALIXAR. 18-12-2013

RUTA POR LA SEVILLA DEL MISTERIO (CASAS ENCANTADAS)

Un año más el Club de Lectores ha comenzado su andadura. Este curso ha habido una gran

renovación ya que los alumnos más veteranos, los que llevaban con nosotros desde que

entraron en 1º ESO, se nos han ido a la Universidad, y otros nuevos han llegado para ocupar

ese lugar que siempre que se inicia el curso nos parece que se nos quedará vacío.

Como siempre tras leernos los libros correspondientes al trimestre organizamos alguna

actividad que tenga relación con las lecturas y sobre todo que nos permita pasar unos

momentos de convivencia entre todos los compañeros del club y de paso aprendemos.

En el primer trimestre nos hemos leído dos libros y la actividad programada la hemos montado

sobre el libro titulado “La noche de las hienas” de Heinz Delam, novela juvenil de misterio-

terror en la que hemos intentado que se pongan de relieve los temas tratados en el libro como

la importancia de la amistad, la diversidad y la tolerancia y en la que la tensión de la trama

suscita el interés del lector hasta el final.

Hemos elegido este tipo de libro por que los propios alumnos lo han demandado. Desde los

tiempos más primitivos, buena parte de las narraciones que han alimentado la fantasía

popular a través de los siglos han estado pobladas por seres sobrenaturales.

En realidad, de lo que se trata es de hacer emerger los miedos más íntimos que anidan en los

seres humanos para tratar de liberarse de ellos.

Pero, la categoría de género de terror no surge hasta el siglo XVIII, cuando el escritor inglés

Horace Walpole publica El castillo de Otranto. Con esta obra no sólo se iniciaba un género sino

que se le ponía un nombre, ya que a partir de este momento la «novela gótica» quedaba

definitivamente clasificada y sus elementos claramente diferenciados: un protagonista que

atraviesa una situación angustiosa, una atmósfera de misterio y la intervención de seres

sobrenaturales que provocan la ansiedad o el temor.

El género encontró en el Romanticismo del siglo XIX su época más propicia y su momento de

esplendor. Edgar Allan Poe, Mary Welstone Shelley, Bram Stocker y H. P. Lovecraft crearon las

obras maestras de la literatura de terror, y tras ellos, llegó un sinfín de discípulos que fueron

los artífices de personajes inquietantes. Vampiros, autómatas, espíritus, seres de imposible

definición y, por tanto, aún más inquietantes, han deambulado desde entonces a través de una

buena cantidad de páginas de la literatura universal.

Durante el siglo XX las tendencias del género han ido orientándose hacia un terror mucho más

familiar y cotidiano, del castillo gótico en ruinas a la casa familiar, de los bosques umbrosos a

los parques de atracciones, de los cementerios a los grandes almacenes.

Los cuentos de hadas están llenos de elementos de terror: brujas, lobos, castillos encantados,

fantasmas, dragones. Psicólogos y pedagogos coinciden en la utilidad de estos cuentos:

«Hablan de los fuertes impulsos internos de un modo que el niño puede comprender

inconscientemente y ofrecen ejemplos de soluciones, temporales y permanentes, a las

dificultades apremiantes.

Esta atracción de la infancia continúa cuando el niño comienza a leer y se encuentra con sus

propios miedos en las páginas de los libros: los misteriosos armarios cerrados que pueden

abrirse en plena noche, los extraños ruidos que se originan debajo de la cama, las pisadas que

parecen seguirnos, todo esto aparece en los libros que el niño lee a los ocho o diez años con

infinito placer –puesto que se reconoce en ellos– y con infinito alivio –porque comprueba que

existen remedios para enfrentarse a ese miedo, y que esos remedios, al menos en los libros,

funcionan–.

Al iniciarse la adolescencia, la atracción por el terror se manifiesta al mismo tiempo que una

profunda curiosidad hacia mundos extraños y por todo aquello que produce inquietud o

desasosiego. Los relatos de misterio se apoderan con más fuerza de la atención del joven, que

siente la lectura como un auténtico vehículo para la evasión.

Y es que, en definitiva, la literatura de misterio y/o terror es para los jóvenes como una

montaña rusa: es muy divertida porque se pasa muy mal.

LOS QUE FUERON A LA ACTIVIDAD:

ALUMNOS:

1º ESO A: JAIME BURGOS TÁVORA, IRENE GARCÍA GUTIÉRREZ.

2ª ESO B: DAVID GUTÍERREZ PÉREZ, ANDRÉS OSORIO COTALLO, DAVID RAMOS CARABIAS,

BERNARDO VACAS SALAS, PAULA VEGA CATALÁN, LUCÍA BARROSA LARA, JOSÉ LUIS LARA

BARQUÍN, LUCÍA VENTURA POUZOLS, ANA PÉREZ AMAYA, LUCÍA PÉREZ JIMÉNEZ.

1º ESO C: ANA Mº ALCALÁ NIETO, MIGUEL ANGEL ADORNA RUIZ, ISMAEL GARRIDO, JAVIER

MARTÍNEZ DE LA CALLE , FRANCISCO MARTOS ROSALES , EMILIO PÉREZ BUENO , ANA GARCÍA-

JUNCO BEHIN.

1º ESO D: IVÁN GÓMEZ SILVA, ALFONSO CERRATO MÁRQUEZ.

2º ESO B: ADRIANA ACEVEDO ARROYO , ÁNGEL LUIS GARCÍA- JUNCO JIMÉNEZ, CARLOS LÓPEZ

BEAS, JOSÉ MANUEL TALLADA HURTADO, FRANCISCO MIGUEL GARRIDO CAMACHO.

2º ESO C: LORENZO RUÍZ ACOSTA, FRANCISCO JOSÉ GARCÍA NIETO.

3º ESO B: VÍCTOR MARTÍN ESPINA, FERNANDO MARTÍN ESPINA, FRAN MARTÍN ESPINA ,

PEDRO MAGARIÑOS BOCANEGRA.

3º ESO C: LUCAS CANO CALDEVILLA.

4º ESO A: MARÍA ISABEL DURÁN ADRIÁN.

4º ESO B: INMACULADA DE LA CORTE LÓPEZ, PALOMA GARRIDO CAMACHO, BASILIO LEDESMA

BRITO.

4º ESO C: TANIA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.

1º BTO D: AMPARO RODRÍGUEZ RUIZ.

1º BTO E: VÍCTOR LUIS MARCOS LUNA.

PROFESORES: FRANCISCO FERNÁNDEZ DUQUE, MARÍA SAAVEDRA MARTÍN.

EL GUÍA: MANUEL GALIANO.

A través de esta pequeña reseña fotográfica queremos enseñaros todo lo que vimos y sobre

todo lo bien que lo pasamos. Queremos recordar a todos los compañeros que por diversos

motivos (exámenes, enfermedad…) no pudieron venir y decirles que estén preparados para la

próxima.

LA LLEGADA. ESTACIÓN DE AUTOBUSES PLAZA DE ARMAS

AUNQUE PARECEN IGUALES, HAY DIFERENCIA ¿CUÁL?

1.-INSTITUTO BRITÁNICO.CALLE AIRE (EL FANTASMA DE LA MUJER CAMINANDO TRAS LAS

CRISTALERAS)

EN LA CALLE AIRE, A ESPALDAS DEL INSTITUTO BRITÁNICO EXPLICANDO LA LEYENDA

2.-CASA FABIOLA EN LA CALLE FABIOLA (EL FANTASMA DEL CARDENAL WISEMAN)

3.-LA IGLESIA DE LA SANTA CRUZ. CALLE GUZMÁN EL BUENO, PLAZOLETA (EL NAZARENO

FANTASMA DE LA HERMANDAD DE LA SANTA CRUZ)

YA QUE PASÁBAMOS NOS DETUVIMOS EN LA CASA DE LOS PINELOS: Casa palacio del primer

tercio del siglo XVI, se trata de una de las primeras y más importantes casas nobiliarias de la

ciudad. El edificio se halla en buen estado de conservación, y acoge a las Reales Academias

Sevillana de Buenas Letras y de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, contando en su

interior con una importante colección de pintura.

PATIO CENTRAL

“LAS AYUDANTES”

LOS CANSADOS

LOS QUE ESCUCHAN

3.-CATEDRAL DE SEVILLA: RECORRIDO ESOTÉRICO Y MÍSTICO A TRAVÉS DE LA ICONOGRAFÍA

LA PUERTA DE LOS PALOS: LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS.

I

TÍMPANO DE LA PUERTA DE LOS PALOS

“NUEVOS USOS” DE LOS BASAMENTOS DE LA CATEDRAL

TÍMPANO DE LA PUERTA DE LAS CAMPANILLAS: ENTRADA EN JERUSALÉN.

EXPLICACIÓN DEL TÍMPANO DE LA PUERTA DE LAS CAMPANILLAS

TÍMPANO DE LA PUERTA DE SAN MIGUEL: LA NATIVIDAD

EXPLICACIÓN DEL TÍMPANO DE LA PUERTA DE SAN MIGUEL

4.-BARRIO DEL ARENAL, PLAZA DEL CABILDO: ASENTAMIENTO TEMPLARIO, HISTORIA DE LA

ORDEN DEL TEMPLE Y ORIGEN DEL BARRIO

5.-CALLE ARFE PASAJE A CALLE FEDERICO SÁNCHEZ BEDOYA (HISTORIA DEL TORERO

ENRIQUE BERENGUER “BLANQUET”)

6.-AYUNTAMIENTO DE SEVILLA (ANTIGUO CONVENTO CASA GRANDE DE SAN FRANCISCO),

CAPILLA DE SAN ONOFRE (EL CURA FANTASMA) Y PLAZA DE SAN FRANCISCO (QUEMADERO

DONDE SE REALIZABAN LOS AUTOS DE FE)

¿ESTAMOS ATENTOS?

SÍ, PERO YA PESABA LA MAÑANA…

AUNQUE RESISTIMOS COMO VALIENTES…

Y QUEDABAN FUERZAS PARA UNA SONRISA!!!!!

EN LA PLAZA DE SAN FRANCISCO (QUEMADERO DE LA INQUISICIÓN)

7.- PLAZA DEL SALVADOR (CEMENTERIO CRISTIANO)

¡POR FIN UN SITIO PARA SENTARSE DECENTEMENTE!

LOS HAY QUE ESCUCHAN!!!

Y OTROS USAN LOS MÓVILES!!??

8.-ANTIGUOS ALMACENES VILIMA (HISTORIA DE LOS INCENDIOS Y LOS DOS BOMBEROS

MUERTOS).

SIN EMBARGO LO QUE MÁS GUSTÓ FUE ESTA CASA (EL PALACIO DE LAS CHUCHES)

A PESAR DE LA TENTACIÓN SE MANTUVO LA ATENCIÓN

9.-FACULTAD DE BELLAS ARTES (FANTASMA DE FERNÁN CABALLERO Y DEL CONSERJE

SANTIAGO), IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN (PANTEÓN DE SEVILLANOS ILUSTRES), ANTIGUO BAR LAS

VIANDAS (FENÓMENOS PARANORMALES) Y ACTUAL SEDE DE LA FUNDACIÓN CAJASOL (FANTASMA DE

LA MUJER QUE SE SUICIDÓ TIRÁNDOSE POR UN BALCÓN).

LA EXPLICACIÓN FUE DESDE UN LUGAR PRIVILEGIADO: LAS SETAS DE LA ENCARNACIÓN, ALLÍ

ENCONTRAMOS BUENOS ASIENTOS DESPUÉS DE VISITAR LOS LUGARES ANTES

MENCIONADOS Y DONDE TRAS UNA MAÑANA QUE AMENAZÓ LLUVIA, SALIÓ UN SOL

ESTUPENDO QUE DISFRUTAMOS CON MUCHO GUSTO.

INCLUSO TUVIMOS PÚBLICO QUE NO DABA CRÉDITO AL VER LAS ESCALINATAS DE LAS SETAS

REPLETAS DE TANTA GENTE ESCUCHANDO.

¿ALGUIEN LOCALIZA A LOS INTRUSOS?

ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO. NOSOTROS NOS LA PASAMOS TAN BIEN QUE ESTAMOS DISPUESTOS A REPETIR. UN SALUDO A TODOS DEL CLUB DE LECTORES DEL IES ALIXAR. NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA.