Actividades

Preview:

Citation preview

1. Actividad 1. Los trabajos de la familia Descripcin de las actividades Anlisis didcticoPara desarrollar esta actividad se requiere un bloque horario que posibilite 1. Actividad con el grupo total.desarrollar los diferentes momentos contemplando los tiempos de reagrupamiento El docente, o algn alumno que lde los alumnos. determine, lee a todos un texto que describe las actividades de una familiaPropsitos campesina de nuestro pas. (El texto se presenta en el Anexo de materiales.)Caracterizar las economas de subsistencia. Poner en juego procedimientos de anlisis de la realidad a partir de la interpretacinde un texto. 2. Actividad en pequeos grupos.Resignificar las experiencias de trabajo de las familias de la comunidad local. Los alumnos se renen en grupos Relacionar el contexto con otros escenarios rurales. heterogneos, independientemente del Contenidos ao que cursen, para intercambiarEl trabajo de las familias o comunidades en las zonas. Las economas de impresiones sobre el texto.subsistencia: las tareas domsticas y la satisfaccin de necesidades de vivienda, El docente orienta el intercambio grupal,alimentacin, abrigo, energa, etc. y propone a los alumnos que: El desarrollo de estos contenidos favorece la construccin de conceptos identifiquen las tareas que realizanestructurantes de las Ciencias Sociales tales como los de espacio geogrfico,Juansujetos sociales y tiempo histrico. A ellos se agregan principios explicativos que y su familia cotidianamente; posibilitan el anlisis de los fenmenos sociales (cambio-continuidad, integralidad, clasifiquen las tareas mencionadas de multicausalidad, intencionalidad de los sujetos y multiperspectividad). acuerdo con el tipo de necesidad que Es importante que estos conceptos y principios puedan ser incorporados en satisface la familia: procurarse y prepararactividades que se proponen a los alumnos, ya que: los alimentos, acondicionar sus viviendas,estn presentes en los temas de enseanza del rea de Ciencias Sociales; conseguir abrigo y vestimentas, etc.son herramientas relevantes que contribuyen a la comprensin de la realidad social; sealen el (o los) integrantes de la se adquieren a partir de sucesivas y graduales aproximaciones en el transcurso defamilia la escolaridad que las realiza y dnde las desarrolla.3. Puesta en comn en el grupo total.El tratamiento de algunos contenidos requiere por otra parte incorporar conceptos El docente rene a todos los alumnos y especficos que tambin sern recreados, revisados y profundizados en distintas les solicita que, oralmente, comparen la situaciones de aprendizaje que atraviesen los alumnos (recursos naturales y situacin de la familia de Juan con la espacios urbano-rural, por ejemplo.) propia; es decir, que establezcanTemas como los propuestos aparecen en propuestas de enseanza habituales para semejanzas y diferencias. (Una posibilidad los distintos ciclos de la escolaridad. Pero lo que se propone esta actividad es es partir de los siguientes criterios: las darles un marco explicativo a temas que suelen desagregarse (Los trabajos de la actividades que realizan, las herramientas familia, en el primer ciclo; El cultivo de..., en el segundo ciclo; Actividades que utilizan y los actores que participan.)primarias, secundarias y terciarias , en el segundo y el tercer ciclos).4. Actividad en pequeos grupos. Procedimiento 1 y 2 ao: representan las actividades Interpretacin de un texto. que realizan las familias de la escuela para procurarse alimentos a travs deEl trabajo conjunto entre alumnos de diferentes edades y aos de escolaridad escenas animadas que muestrenfavorece el intercambio de ideas y la puesta en juego de saberes previos. Se quines son los que las realizan.enriquece la lectura de cada uno a partir del trabajo compartido y el intercambio deopiniones. 3 y 4 ao: establecen con quEn este caso, la interaccin se establece a partir de los acuerdos necesarios al elementos (herramientas o utensilios)abordar consignas de trabajo en forma grupal. trabajan las familias de la zona paraEl docente interviene para: 2. satisfacer sus necesidades:acompaar la interpretacin del texto;acompaar la interpretacin del texto;del texto; alimentacin, abrigo, vestimenta y orientar las formas de registro del trabajo en cada grupo. acarreo, fundamentalmente. Pueden utilizar vietas, dibujos u otros Estas actividades se proponen, a modo de ejemplo, segn ao de escolaridad. recursos similares Cada docente podr establecer este u otro criterio de agrupamiento de losalumnos, segn sus intereses, conocimientos y experiencias de trabajo de la 5 y 6 ao/grado: confeccionan un familia, entre otros factores. Se descuenta que para completar esta etapa de cuadro que clasifique el tipo de las sntesis, los chicos consultarn al grupo total para obtener la informacin que actividades que realizan las familias de necesiten. los alumnos segn la poca del ao.El docente debiera estimular el aporte de los conocimientos de cada alumno, Cules son las actividades? Quinesindependientemente del ao que cursan. las realizan? Dnde? Algn familiarProbablemente este tipo de actividades promueva una mayor interaccin entre las debe trasladarse para realizarla?familias y la escuela, pues su propsito es valorizar los saberes de la comunidad. Agregar en el cuadro la informacin que los alumnos consideren necesariaUna forma de dar cabida a estos temas es registrar por escrito preguntas, dudas einquietudes que puedan encontrar respuestas ms all de los lmites del aula conlos aportes de informantes de la comunidad y las instituciones, por ejemplo.Una manera posible es registrar estas cuestiones para que puedan ser discutidasen el grupo total o en pequeos grupos. En estos casos resulta conveniente colgaren el aula un papel afiche, de uso comn, para que todos los alumnos incorporensus comentarios y as puedan ser discutidos en el grupo total o en pequeosgrupos.An cuando los contenidos que se desarrollan son comunes para el conjunto dealumnos y tienen el carcter de introductorios, la forma de representacin y lasconsignas permiten diferenciar el grado de profundidad con que se tratan con cadasubgrupo de alumnos. Asimismo, preparan el camino para el tratamiento decontenidos especficos por ciclo o ao de escolaridad, que podran diferenciarse apartir de actividades posteriores. Como actividad de sntesis, el docente propone a los alumnos una nuevaorganizacin grupal, en funcin de los diferentes tipos de actividades que estn encondiciones de resolver para sintetizar la informacin. Cada grupo podr considerarla profundizacin de contenidos diferentes y/ o implementar diferentes estrategias.Las respuestas a estas actividades diferenciadas se vern enriquecidas por elintercambio anterior en grupos heterogneos Como producto final de la Actividad 1, quedarn los trabajos realizados por cada uno de los grupos, que podrn ser exhibidos en el saln de clase. Por otra parte, es importante que cada alumno registre individualmente en su cuaderno o carpeta los resultados del trabajo compartido. Actividad 2. Los espacios rurales a travs de los paisajes Descripcin de las actividades Anlisis didctico 1. Trabajo en pequeosg ruposPropsitos conformados libremente de acuerdo a reconocer y analizar diferentes paisajes de zonas rurales; los intereses de los alumnos. Se intentaidentificar los elementos naturales y culturales; y que los grupos renan a alumnos deanalizar las transformaciones producidas por la sociedad. diferentes ciclos o aos.Contenidos Para comenzar la actividad, el docentePaisajes. propone observar fotografas y/oElementos naturales y culturales. Relaciones entre ellos. 3. imgenes;El paisaje como aspecto visible del espacio geogrfico. estimula los comentarios que suscita laInterpretacin de imgenes y/o fotografas. observacin; puede ir armando un banco deLos espacios rurales y urbanos son diferentes entre s; estn influidos por el tipo de imgenes. actividades productivas que se realizan en la zona. El paisaje, elemento visible del espacio geogrfico, tambin presenta caractersticas diferenciadas. Luego les solicita a los grupos que: Paisajes naturales son aquellos en los que predominan aspectos de la naturaleza.enumeren los elementos que se En los paisajes naturales tambin se visualizan indicios de las actividades sociales. observan; Paisajes culturales o humanizados: son aquellos donde predominan lasrealicen un registro escrito u oral demodificaciones que la sociedad produce en la naturaleza. En ellos puede observarse los mismos. elementos naturales aprovechados por los hombres, como tambin profundas transformaciones del medio natural. Los espacios rurales y urbanos se organizan para producir, distribuir y consumir. La 2. Trabajoconel grupototal. circulacin de productos, objetos e ideas es un fenmeno mundial que se acrecent Se propone a los alumnos en las ltimas dcadas. clasificar los paisajes en naturales y culturales segn el grado deLa dinmica de trabajo alterna momentos de trabajo del grupo total y en pequeos transformacin que la sociedad produjogrupos en el espacio geogrfico. Se sugiere, adems, incorporar la observacin del paisaje de la escuela Procedimientos Se propone interpretar paisajes a travs de la observacin indirecta de imgenes o fotografas. En el Anexo de materiales se encontrar un desarrollo de este tema. 3. Trabajoen pequeosgrupos. Con el primer ciclo:RecursosSeleccionar las imgenes queImagen de un paisaje cultural y un esquema del paisaje en el que resalten los reproducenelementos del paisaje. paisajes culturales.Identificar elementos del paisaje que En el trabajo con ambos Ciclos el punto de partida para abordar el contenido es el permitan observar transformaciones en mismo. Se agregan temas y se profundiza en el segundo ciclo; de este modo, los los espacios rurales y que refieran a las alumnos de los distintos ciclos de escolaridad adquieren distinto tipo de actividades productivas que en ellos se competencias. La interpretacin de variadas fuentes de informacin requiere, por desarrollan (herramientas, maquinarias, ejemplo, de competencias especficas, que debieran ser de mayor complejidad a instalaciones, alambrados, riego, silos y medida que transcurren los ciclos de la EGB. Por lo tanto, se trabajar con fuentes corrales, entre otras posibilidades). que planteen diversas posibilidades de abordaje (por ejemplo, textos con diferentesDibujar paisajes que representen lasniveles de dificultad para su lectura, e incorporacin de informacin actividades de la familia y/ o de la comunidad. complementaria) y se propondrn trabajos diferenciados segn el ciclo. Diferenciar elementos naturales y culturales en los paisajes. Se sugiere que Para resolver la tercera parte de la actividad los alumnos se agruparn en funcin en el desarrollo de la actividad se incorporen del ciclo o ao que cursen; se proponen consignas diferenciadas para cada Ciclo a las personas que realizan las actividades. partir de reconocer diferentes posibilidades de interpretacin y representacin de Con el segundo ciclo: los alumnos. El docente propone que los alumnos trabajen paralelamente con ambasRecursos imgenes, y pide a los alumnos que: Mapas de produccin, estadsticas y representaciones grficas. reconozcan los elementos que la sociedadEs importante que el docente acompae a los alumnos en el proceso de establecer construy para desarrollar las actividadesrelaciones entre la organizacin de las unidades productivas, la diversidad de productivas;trabajos, lugares, personas, conocimientos y tecnologas, y las actividades que all identifiquen esos elementos sobre else realizan (horticultura, cra de animales, elaboracin de quesos, de dulces, etc.). esquema; 4. determinen con qu propsitos la sociedad transform el paisaje natural Actividad 3. Las actividades productivas Descripcin de las actividades Anlisis didctico1. Ac tividad c on e l g rupo total PropsitosDiferenciar aspectos distintivos de las economas de subsistencia y de produccin. El docente:Analizar un proceso productivo local. Identificar materias primas, actividades y presenta el tema Actividades establecimientos. productivas;Interpretar diferentes tipos de textos que aporten informacin relevante: cuadros, indaga los conocimientos que poseen estadsticas y textos informativos. los alumnos acerca de las actividadesIncorporar fuentes de informacin producidas por los alumnos obtenidas a partir productivas de la provincia y los registrade cuestionarios, entrevistas a productores y visitas a centros productivos, entre en el pizarrn; otras posibilidades. lee un texto. Grupo total: Alumnos de primero y Contenidos segundo ciclos.Actividades productivas regionales. Las actividades agrarias: agrcolas y/o Entrevista a productores o personas que trabajen la pecuarias. tierra.Organizacin de la produccin. Las etapas de transformacin de la materia prima. Elaboracin artesanal e industrial. 2. Actividad en pequeos gruposActores sociales, insumos y tecnologa. En grupos conformados segn aos deEstablecimientos productivos: tambos, cabaas, frigorficos, etc. escolaridad. Eleccin de alguna produccin agraria local (agrcola, pecuaria) para trabajar en clase. Si las condiciones lo permiten, se sugiere contactar a diversos productores que puedan mostrar las diferentes actividades de la zona. La preparacin de la entrevista Lectura del texto: La produccin se convertir en principio en una tarea comn a los dos ciclos. Luego se ganadera de la provincia de Santiago deldiferenciar de acuerdo con las preguntas que elaboren los alumnos en funcin de Estero las necesidades de los contenidos a desarrollar por cada ao de escolaridad. La Santiago del Estero es una provincia elaboracin de un registro oral o escrito tambin depender de las posibilidades de que dedica a la explotacin ganaderalos alumnos segn el ao que cursen. gran parte de su territorio. La En esta oportunidad se requiere conformar los subgrupos de trabajo segn el ao produccin se localiza en el Este y de escolaridad, dado que si bien se presenta un mismo procedimiento que puede Oeste de la provincia, favorecida por las ser desarrollado por todos los alumnos en diferentes niveles de profundizacin, es condiciones especiales del clima y delimportante diferenciar los contenidos a desarrollar en funcin de las necesidades suelo. La produccin caprina es muy curriculares. importante. Alrededor de 13.000 familias campesinas trabajan en estaProcedimientos y tcnicas de trabajo actividad.Cuando se trabaja en la produccin de fichas se pueden recuperar los La mayora de las familias obtiene carneconocimientos que se adquieren mediante la preparacin, realizacin y y leche a bajo costo para satisfacer al sistematizacin de las diferentes estrategias de obtencin de informacin. En este consumo familiar. Cuando la trabajo pueden participar alumnos de los distintos aos de escolaridad.15 Se productividad lo permite, venden partepresentan aqu diferentes alternativas de trabajo. 5. de lo producido a los centros poblados Trabajo con fichas de informacin. Se trata de dos tipos de fichas: y el cuero y pelo de los animales aA. las que aporta el docente establecimientos industriales. B. las que resultan producto del trabajo realizado por los alumnos Las explotaciones comerciales se dedican a la produccin de carne,El texto La produccin panadera de la provincia de Santiago del Estero se plantea cabritos, que se comercializan a modo de ejemplo, para ofrecer informacin correspondiente a las actividades mayormente fuera de la provincia o enproductivas de una zona en particular y que reviste coherencia con los otros zonas tursticas (por ejemplo, en lasrecursos planteados en la secuencia presentada. Podr ser reemplazado por alguno Termas de Ro Hondo).que cada docente seleccione, de modo de plantear la informacin necesaria relativa En los ltimos aos, se ha desarrolladoal contexto propio de la escuela. en la provincia una importante cuenca lechera que ubica a Santiago del EsteroRecursos en el primer lugar en la produccinPara complementar la informacin brindada por el texto, es importante el registro de nacional de leche de cabra. A pesar de lo que se indague a travs de imgenes, sntesis escritas, recoleccin de folletos ycomentarios de los entrevistados, por ejemplo. Si la escuela dispone de grabador que la provincia cuenta cony/o cmara fotogrfica, es una buena oportunidad para utilizarlos. aproximadamente 60 tambos, laLos registros escritos, grabados o fotogrficos que recuperen la informacin produccin se concentra en slo dosrecabada por los alumnos a travs de las diferentes propuestas se convertirn en establecimientos elaboradores.fichas de informacin que pueden constituirse en insumos de actividades escolares El docente gua oralmente la posteriores. Tienen un valor importante, ya que reflejan el trabajo realizado y interpretacin del texto, considerando convierten a los alumnos en productores de informacin. los siguientes temas: Las actividades productivas derivadas Realizar visitas a algn establecimiento cercano a la escuela, encuestas y/o de la ganadera. consultas a las familias y entrevistas a algn invitado a la escuela (esto es: a un Los establecimientos productivos. productor, un propietario, un pen de campo, un tcnico agropecuario de organismo Los productos obtenidos de la oficial como el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria o privado, un actividad ganadera.transportista o un integrante de una cooperativa, por ejemplo) es una opcin para Luego de realizar lo anterior, los cada docente en funcin de las posibilidades que se ofrezcan en su comunidad. (Se alumnos estarn en condiciones depuede encontrar un modelo de entrevista en el Anexo de materiales.) elaborar algunas preguntas que hayan surgido sobre el tema. Si bien elEn caso de que los productores de la zona de la escuela realicen labores similares, registro escrito estar a cargo de los podra resultar de inters relevar aspectos referidos a las herramientas, insumos, alumnos del segundo ciclo, todos condiciones de trabajo, transporte y accesibilidad a mercados locales. Las podrn participar en l. actividades de los alumnos pueden consistir en la comparacin de dichas Cada docente considerar laactividades atendiendo, entre otros, a los aspectos mencionados. Tambin se oportunidad de incluir otras fuentes depuede proponer a los alumnos que consideren los cambios que a travs del tiempo informacin, como as tambin podrse manifiestan en la manera de realizar actividades similares (cmo se trabaja disear actividades que incluyan laahora, en comparacin con lo que suceda dcadas atrs, por ejemplo). realizacin de cuestionarios, encuestas, entrevistas a productores y visita a establecimientos productivos.La preparacin de un cuestionario que sirva como base para la realizacin de la En este caso, los alumnos elaborarn entrevista requiere que el docente tenga en cuenta en su elaboracin tanto los registros de las entrevistas, visitas oconocimientos de los alumnos como aspectos no contemplados por ellos. El cuestionarios que realicen.listado de contenidos de la actividad constituye el marco de dichas orientaciones. Es importante que los alumnos aprecien cmo las materias primas producidas en las 4. Actividadescongruposdealumnos zonas rurales circulan por diferentes procesos y espacios hasta llegar a las matriculadosen el mismoCicloescolarinstancias de consumo.Puede resultar una buena oportunidad de aprendizaje grupal el reconstruir laactividad a partir de la lectura de los diferentes registros elaborados por los propios Actividad para primer cicloalumnos. Ellos podrn reflexionar acerca de las estrategias desplegadas para Los alumnos de primer ciclo abordan la obtener informacin de variadas fuentes. Es decir, tanto la obtencin de la 6. elaboracin artesanal de un productoinformacin como las estrategias y procedimientos para obtenerla se constituyen en local; quesillo de cabra, dulces ooportunidades de lograr aprendizajes que podrn ser transferidos cuando se encurtidos. estudien otros contenidos. De esta manera, el trabajo individual y grupal se valoriza Utilizan para ello, como fuentes de y adquiere sentido. informacin: las fichas de encuestas, entrevistas yEl docente sugerir a los alumnos que recolecten y sistematicen la informacin con visitas que hayan realizado;el propsito de analizar el proceso de transformacin de la materia prima a partir de material impreso (textos, folletos esu elaboracin en un establecimiento industrial (por ejemplo: la elaboracin de leche informes, entre otros). y sus derivados en un tambo). El docente propone a los chicos que elaboren esquemas (grficos y escritos) sobre el proceso artesanal de elaboracin. La expresin escrita del esquema queda a cargo de alumnos de 2 y 3 ao. Los de 1 participan y escriben segn sus posibilidades.Para el segundo ciclo Tambin utilizan, como el grupo anterior, las siguientes fuentes de informacin: las fichas de encuestas, entrevistas y visitas que hayan realizado; material impreso (textos, folletos e informes, entre otros). En este caso, sin embargo, se agregarn: mapas, estadsticas y grficos. Actividad con el grupo total (primero y segundo ciclos) Discutir acerca de las diferencias entre el proceso artesanal e industrial de un producto a partir del trabajo realizado por los alumnos segn el ciclo de escolaridad. Establecer diferencias respecto a los productos, las actividades productivas, el tipo y tamao del establecimiento y la tecnologa. Realizar una sntesis de las conclusiones en un papel afiche. Como producto final de la Actividad 3: Aun cuando se trabaje con todos los alumnos el mismo ejemplo, correspondiente a la produccin local ms habitual, cuestin que otorgar significatividad a los aprendizajes a desarrollar, es evidente que la diferenciacin est determinada por la complejidad en el tratamiento del tema y por las diferencias en los modos de registrar y expresar las conclusiones obtenidas como producto de las actividades. Se plantean aqu ejemplos de esa diferencia; cada docente podr establecer la progresin en el grado de dificultad que considere oportuna para su grupo de alumnos.

Recommended