ACTUALIZACION DE USO DE FUNCIONES DEL AULA VIRTUAL URP Presentado por: Oskart Ramírez Guija Oficina...

Preview:

Citation preview

ACTUALIZACION DE USO DE FUNCIONES DEL AULA

VIRTUAL URPPresentado por: Oskart Ramírez Guija

Oficina de Educación Continua

Actualizado: 25-11-2008

2

OBJETIVOS

• Uso de Foro y Chat.

• Desarrollo de Cuestionarios.

• Fondo Institucional.

• SCREENCAST.

3

En esta clase.

• Contenido del curso.

CuestionariosFondos

Institucionales

Foro

Aula Virtual

4

Foro Académico

Aprenderemos a

• Proponer y coordinar foros para debatir temas específicos de una asignatura.

• Configurar un diálogo con los estudiantes.

5

Foro Académico

Las Variables

• Los Participantes: profesor y alumnos.

• La Temática: desarrollada en base al curso de Educación formal.

• El Propósito: Complementa la estrategia didáctica del curso.

6

Estrategias del Foro Académico

• Asignación y control de tareas.

• Conocer calidad y cantidad de la información.

• Evitar saturación de información en e-mail.

• Promover la Interactividad de los alumnos en procesos de aprendizaje colaborativo y en línea (intranet - Internet).

7

Contenido de un Foro

• Mensaje de Inicio.

• Mensaje de respuesta individual del/los alumno/s.

8

Recomendaciones

Ejemplo de mensajes aislados. Lo que debemos de evitar:

– Opino que..• Estoy de acuerdo..

– Me parece que las lecturas..– No entendí bien.

• Yo tampoco…

– Desde mi punto de vista..– Aquí va mi tarea…

9

Recomendaciones

Ejemplos de discusión encadenada. Lo que debemos hacer:

• Primera aportación– Estoy de acuerdo pero añadiría.

• Los autores dicen.• Replanteando el problema.

– Habría que aclarar un concepto.» Un ejemplo de lo que dices sería.» Si pero.. - Tomando en cuenta todo lo anterior. - En conclusión.

10

Optimización / Estructura del mensaje de un FORO

• Iniciar con un saludo y colocar firma del autor.

• Escribir una sola idea por mensaje.

• Escribir mensajes cortos.

11

Optimización / Contenido del mensaje de un FORO

• Identificar claramente un objetivo o propósito, o agenda de trabajo para trabajar en equipo.

• Generar mensajes enfocándose al logro de metas de equipo.• Escribir claramente sin suponer un contexto general para la

audiencia.• Sustentar aportaciones con argumentos lógicos o bibliográficos.• Citar autores.• Tratar de apoyar los mensajes con informaciones anteriores con el

fin de construir un ambiente de aprendizaje colaborativo.• Participar desde el inicio hasta el fin de la misma.• Entrar al foro al menos al mismo ritmo de uso de su correo

electrónico.• Establecer fechas limites para realizar actividades de participación

en el foro.• Mantener en los mensaje un buen tono emocional, sencillez y

calidez.

12

Optimización / FORO en el Sistema de la U.R.P.

• Decidir la ubicación del mensaje en base a un idea independiente de las existentes. (colocar nuevo tema)

• Escribir el asunto en una frase corta de dos o máximo tres palabras.

• Asegurar de subir archivo que no superen el limite máximo asignado.

• Considerar que el nombre de los archivos a subir no contengan tildes, ñ’s, ni espacios vacíos.

• Revisar antes de enviarlo.

13

Optimización / Relación de grupo en el FORO

• Evitar usar alias.• Mantener un nivel medio de formalidad, lo cual

no impide comentarios amables o lúdicos.• Evitar expresiones inadecuadas como

sarcasmos, descalificaciones. Siempre es posible manifestar “desacuerdos educados” recordando que al no estar de acuerdo con ciertas ideas, no significa estar en contra de la persona.

14

REGLAS DEL JUEGO EN CLASE PARA INICIAR EL FORO

15

Cuestionarios - Formatos

16

Cuestionarios - Formatos

Datos clave

• Usar siempre formato GIFT para Importar su archivo producido.

• Administrar sus cuestionarios, es decir agregar, editar o borrar las preguntas previamente dispuestas.

• Ponderar, valorar y definir tiempo de inicio, final y duración del mismo.

• Crear categorías para separar cuestionarios.

17

FONDOS INSTITUCIONALES

Cual es su utilidad

• Mantener una imagen institucional.• Contar con un diseño gráfico desarrollado

profesionalmente.• Contar con un balance de ubicación de los componentes

de las imágenes incluidas.• Contar con varios tonalidades de color para adecuarlo a

sus contenidos previos.• Contar con un estándar de uso docente en sus

presentaciones.• Contar con los archivos fuente.• Manejar patrones.

18

AMARILLO

19

AMARILLO

20

BLANCO

21

BLANCO

22

BLANCO

23

BLANCO

24

BLANCO AZUL

25

BLANCO AZUL

26

BLANCO AZUL

27

28

BLANCO - MARRON

29

BLANCO - MARRON

30

BLANCO - MARRON

31

BLANCO - MARRON

32

VERDE OSCURO

33

VERDE OSCURO

34

VERDE OSCURO

35

VERDE OSCURO

36

SCREENCAST

• Un screencast es una grabación digital de la salida por pantalla de la computadora, a veces conteniendo narración de audio. Aunque el término screencast data de 2004, productos tales como Lotus ScreenCam fueron usados desde 1993. Los productos pioneros producían ficheros enormes y tenían características de edición limitadas. Los productos más recientes soportan formatos de ficheros más compactos tales como Macromedia Flash y tienen características de edición más sofisticadas permitiendo cambios en la secuencia, movimiento del ratón y audio.

Fuente: wikipedia

37

SCREENCAST

Datos clave

• Usar estándares en sus presentaciones.• Dividir sus presentaciones de screencast entre

un rango de 20 y 25 diapositivas.• Agregar narración o audio a sus presentaciones.• Convertir sus presentaciones a un formato

estandarizado para ser visualizado a un medio de difusión masiva como la Internet.

• Incluir imágenes, fotos, hiperenlaces, blog de ser posible en sus presentaciones.