Actualización Hipertensión Arterial 2012

Preview:

Citation preview

Hipertensión Arterial

Dr. Ignacio Cabrera SamithBecado de las medicinas

Universidad de Santiago de Chile

Definición HTA• La hipertensión arterial corresponde a laelevación persistente de la presión arterial sobrelímites normales, que por convención se ha

definido en PAS 140 mmHg y PAD 90 mmHg.• Este punto de corte es arbitrario, ya que la PAtiene una relación muy estrecha, continua ygraduada con el desarrollo de enfermedad ymuerte cardiovascular, ya a partir de cifras de

115/75 y con la edad.

ENS 2009

ENS 2009

Clasificación

1. HTA Primaria (esencial)- Causa multifactorial, mecanismo desconocido omuy poco claro, 90%. 2. HTA Secundaria

- 5-10% de los casos. Causa identificable ypotencialmente tratable

Causas de Hipertensión Secundaria

Apnea del sueño (SAOS) Inducida por fármacos y drogas (AINEs, corticoides, ACO,cocaína, eritropoyetina, alcohol, descongestionantes, etc.)

Enfermedad Renal Crónica

Enfermedad renovascular Aldosteronismo primario Sindrome de Cushing Tiroides y paratiroides Feocromocitoma Coartación de la Aorta Thyroid or parathyroid disease

Hipertensión Arterial EsencialMecanismos Etiopatogénicos

• Factores genéticos• Alteraciones membrana celular

• Presión - Natriuresis• Sustancias vasoactivas derivadas del endotelio

• Sistema nervioso simpático• Alteraciones pared vascular

Manejo del paciente hipertenso(“los 6 puntos”)

1 Diagnosticarlo2 Categorizarlo según riesgo cardiovascular

3 Individualizar terapia4 Siempre modificar estilos de vida5 Optimizar la adherencia< efectos laterales < # dosis < costo

6 Manejo preventivo global del riesgocardiovascular y renal con fármacoseficaces, seguros y bien tolerados

J Jalil 2012

Técnicas de medición de PA

Método Descripción

En la oficina 2 Lecturas, separadas por 5 minutos,sentado en una silla. Confirmar el valor masalto en el brazo opuesto.

Monitoreo ambulatorio Indicado para evaluación de la HTA de “batablanca”. Ausencia de caida de 10-20% dePA durante el sueño aumenta RCV.

Autocontrol Entrega información en respuesta a laterapia. Puede ayudar a mejorar laadherencia y evaluar la HTA de“bata

blanca”.

Medición de la PA en la consulta

Usar método auscultatorio con un instrumento debidamentecalibrado y validado.

El paciente debe estar sentado tranquilo por 5 minutos en unasilla (no en la camilla), pies en el suelo, y el brazo apoyado a laaltura del corazón.

Se debe usar un manguito (cuff) de tamaño apropiado paraasegurar la precisión.

Al menos 2 mediciones deben ser tomadas.

El médico debe entregar al paciente, valores específicos de PA ymetas a lograr tanto escrito como verbalmente.

Monitoreo de PA ambulatorio

Está indicado para evaluar la presencia de HTA de “bata blanca”en ausencia de daño a organo blanco.

Lo valores de PA ambulatorios normalmente son mas bajos quelos registrados en clínica.

En vigilia, los pacientes hipertensos tienen PA promedio>135/85 y durante el sueño > 120/75 mmHg.

Normalmente la PA cae entre un 10 a 20% durante el sueño. Losque no tienen esta caida fisiológica tienen mas RCV(non-dippers)

Automonitoreo de PA

Entrega información acerca de:1. Respuesta a la terapia antihipertensiva.2. Mejora de la adherencia con la terapia.

3. Evaluar HTA de “bata blanca”.

Lecturas ambulatorias >135/85 mmHg se considera HTA.

Los dispositivos de lectura ambulatorios deben ser chequeadosregularmente.

Clasificación de la PA - JNC7 2003

Clasificación de la PA - ESC and ESH Guidelines 2007

Modificaciones de estilo de vida para el manejo de la HTA

Modificación Recomendación PA sist (mmHg)

peso

Adoptar dieta DASH

ingesta de sodio

› Actividad Física

Moderar consumode OH

IMC < 25

Dieta rica en frutas,vegs y leche baja en

grasas con fl grasa totaly saturada

A £ 100 mE/d (2.4 g deNa o 6 g de cloruro)Actividad aeróbica 30

min/d la mayoría de los

días

2 tragos/d en h y 1/d en m

5 - 20 mm/10Kg

8 - 14

2 - 8

4 - 9

2 - 4

Aronow et al. Circulation 2011;123;2434-2506 JNC7 2003

Hasta qué niveles de PA llegar conel tratamiento antihipertensivo

• Todos los pts

• Adultos mayores• > 80 años

• Diabéticos• Riesgo A o MA

• Pts con proteinuria > 1 gr/d

* may be wise, but it does not appear to be consistentlysupported by trial evidence, Grassi et al 2010

< 140/90130 - 135 / 80 - 85

< 140/90≤ 150/80

≤130/80 *≤130/80 *120/75

2012

PAS y % de eventos cardiovasculares observados enestudios recientes

INVEST VALUE ONTARGET

CC ate Riesgo alto Riesgo alto

120

Grassi et al. Curr Hypertens Rep (2010) 12:290-295

Curva J y PAD: estudio TNT

75

Grassi et al. Curr Hypertens Rep (2010) 12:290-295Bangalore S, et al. J Am Coll Cardiol 2009, 53:A217.

Aronow et al. Circulation 2011;123;2434-2506

RECOMENDACIONES DE TTO DE HTA EN ADULTO MAYOR (AHA, 2011)

Aronow et al. Circulation 2011;123;2434-2506

RECOMENDACIONES DE TTO DE HTA EN ADULTO MAYOR (AHA, 2011)

Aronow et al. Circulation 2011;123;2434-2506

HTA: Estratificaciónpara cuantificar el pronóstico

Sin otrosFR

1 - 2 FR

≥ 3 FR,COB, SM o

HTAgrado 1140-159/

90-99

+ BAJORIESGO

+ RIESGOMOD

+ RIESGOALTO

HTA HTAgrado 2 grado 3160-179/ ≥ 180/110

100- 109

+ RIESGO + RIESGOMOD ALTO

+ RIESGO + RIESGOMOD MUY ALTO

+ RIESGO + RIESGOALTO MUY ALTO

Grupo de Eventos Enf CVRiesgo CV fatal

Framingham SCORE

Bajo < 15% < 4 %

Moderado 15 - 20% 4 - 5%

Alto 20 - 30% 5 - 8%

Muy alto > 30 % > 8%

DM

Enf CV oRenal

+ RIESGOMUY ALTO

+ RIESGO + RIESGOMUY ALTO MUY ALTO

SEC/ SEH 2007 J Hypertension 2007;25:1105-1187

Sujetos con riesgo Alto o Muy Alto

• ≥ 180 mmHg PAS y/o ≥ 110 mmHg PÁD

• PAS >160 con PAD baja (<70 mmHg)

• Diabetes mellitus o S Metabólico

•≥ 3 FRCV

• Enf cardiovascular o renal

SEC/ SEH 2007 J Hypertension 2007;25:1105-1187

DESAFIOS Y GUIASEN HIPERTENSION ARTERIAL

•1 Precocidad en alcanzar la normotensión•2 Manejo del riesgo residual•3 Uso de combinaciones eficaces

•4. Nuevos horizontes

Es muy importante identificar los beneficios de lapronta* reducción de la PA

Syst-Eur: Reducción del riesgo

Reducción del riesgo relativo0%

La reducción Pronta*de la PA (vs. la reducción tardía)previno 17 EVC y 25 eventos CV mayores por cada 1,000pacientes en seguimiento por 6 años

10%

13% de reducción en la mortalidad por todas las causas (P=0.09)

15% de reducción en los eventos cardiovasculares (P=0.03)

20%

28% de reducción de EVC (P=0.01)30%

* “Pronto” cualquier tratamiento iniciado durante los primeros 2años. PA=presión arterial; CV=cardiovascular.

Staessen JA, et al. J Hypertens. 2004;22:847-857.

VALUE: Análisis de resultados basado en larespuesta inmediata*

Grupos de tratamiento

Odds Ratio

Eventos cardiacos fatales/ no fatales

EVC fatal / no fatal

Muerte por todas las causas

Infarto del miocardio

Hospitalización por insuficiencia cardiaca

**

**

0.88 (0.79-0.97)

0.83 (0.71-0.98)

0.90 (0.81-0.99)

0.89 (0.76-1.04)

0.87 (0.75-1.01)

0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4

Respondedores inmediatos* Respondedores no inmediatos(n = 9,336) (n = 5,663)

Odds Ratio IC 95%

*Aquellos sin tratamiento previo: PAS fl ≥10 mm Hg al primer mes;aquellos en tratamiento previo: PAS ≤ basal al primer mes.**P <0.05; †P <0.01.

Weber MA, et al. Lancet. 2004;363:2047-49.

DESAFIOS Y GUIASEN HIPERTENSION ARTERIAL

•1 Precocidad en alcanzar la normotensión•2 Manejo del riesgo residual•3 Uso de combinaciones eficaces

•4. Nuevos horizontes

RIESGO RESIDUAL EN HTA

Incidencia de eventos CV mayores

lograda en los estudios clínicos con

antihipertensivos.

ESTUDIO HOT: INCIDENCIA DE EVENTOS DE ACUERDO ALRIESGO CARDIOVASCULAR INICIAL

P A MA P A MA

P A MA

P A MA P A MA

EVENTOS CV MAYORES Y PA SISTOLICA ALCANZADA ENESTUDIOS HOPE, ONTARGET Y TRASCEND

Hasta donde se puede reducir el riesgo CV enpacientes con riesgo alto o muy alto?

HTA HTA HTAgrado 1 grado 2 grado 3140-159/ 160-179/ ≥ 180/110

90-99 100- 109

Sin otrosFR

+ BAJORIESGO

+ RIESGO + RIESGOMOD ALTO

1 - 2 FR + RIESGO + RIESGO + RIESGOMOD MOD MUY ALTO

≥ 3 FR,COB, SM o

DM

Enf CV oRenal

+ RIESGO + RIESGO + RIESGOALTO ALTO MUY ALTO

+ RIESGO + RIESGO+ RIESGOMUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

SEC/ SEH 2007 J Hypertension 2007;25:1105-1187

INCIDENCIA DE EVENTOS CV MAYORES EN TRIALS CONHIPERTENSOS DE BAJO RIESGO Zanchetti J Hypertens 27:1509-1520

Hay relación entre el nivel de riesgoalcanzado y la PAS lograda ?

146 138 142 140 130 148 144 130 137 152 138 134 137

Incidencia a 5 años de revascularización miocárdica enhipertensos de riesgo bajo reportadas en 3 estudios

CONTROL INTERVENCION

0.1 0.2 FEVER

1.7 2.2 ASCOT

3.3 3.3 CONVINCE

INCIDENCIA DE EVENTOS CV MAYORESEN 11 TRIALS CON HIPERTENSOS ADULTOS MAYORES

Zanchetti J Hypertens 27:1509-1520

INCIDENCIA DE EVENTOS CV MAYORESEN 11 TRIALS CON PACIENTES DIABETICOS

@

@

144 134 144 144 135 153 139 145 140 134 162

Zanchetti J Hypertens 27:1509-1520

Incidencia a 5 años de revascularización miocárdica enhipertensos diabéticos reportadas en 4 estudios

CTRL INTERV

0.1 0.2 FEVER

CTRL

5.9

INTERV

6.7 ADVANCE

1.7

3.3

ASCOT2.2

CONVINCE3.3

15.5

4.6

1.5

18.2

4.7/4.4

3.0

MicroHOPE

IDNT

diabeticpatients ofSHEP

• La incidencia más alta de eventos CVmayores (comunmente > 20% en 5 años)ocurrió en estudios de prevenciónsecundaria de ACV.

QUE HAN MOSTRADO LOS ESTUDIOS CLINICOS EN HTA

• Niveles bajos de eventos CV mayores (3 - 6% en 5 años)solo se han alcanzado en trials con hipertensos de riesgobajo.

• En hipertensos- adultos mayores,- diabéticos y

- con enfermedades o eventos CV previos (en particular)

la incidencia de eventos CV mayores rara vez ha podidobajarse de un nivel basal de 12-14% en 5 años

QUE HAN MOSTRADO LOS ESTUDIOS CLINICOS EN HTA

El hecho de que en pacientes de riesgo alto se ha logradoPAS 130 - 139 mm Hg con el tratamiento en estudioscon hipertensos con riesgo cercano a 10% en 5 años yen pacientes donde el riesgo permanece muy altosugiere que:

UNA VEZ QUE SE HA LLEGADO A UN NIVEL DERIESGO ELEVADO, EL RIESGO RESIDUAL DURANTEEL TRATAMIENTO DEPENDE MAS DEL RIESGO BASALQUE DE LA PA ALCANZADA

→ existe un techo terapéutico con el tratamiento actual

Prevalencia de HVI (ECG) basal y con tto enONTARGET/TRANSCEND

Verdecchia et al. Circulation. 2009; 120:1380-1389

Posibles nuevos objetivos clínicos en lacardiopatía hipertensiva

• IDENTIFICAR PACIENTES ALTO RIESGO → HVI- MAPA, CT-1,

• OPTIMIZAR DIAGNOSTICO DE HVI- ECO3D? RNM?

• DETECTAR REMODELADO CARDIACO SIN INVADIR- Speckcle tracking, RNM, biomarcadores

Díez J, Frohlich E Hypertension. 2010;55:1-8

Cardiotrofina 1 en HTAExperimental Evidence

• Cardiotrophin-1 (CT-1) is aninterleukin 6-related cytokine withknown hypertrophic actions oncardiac myocytes.

• The knock-out of gp130provoked myocyte apoptosis andventricular dilatation.

Synthesized by cardiac fibroblast

Gabrielli L et al ; ACC 3 2008

CARDIOTROPINA 1 E HVI

25*

20

15CT-1 (fmol/ml)

10

5

0Control HTA HTA Atletas

sin HVI con HVI con HVI

*p < 0,01 versus los otros grupos (post ANOVA significativo).

Gabrielli, Jalil et al 2009

Biomarcadores en la cardiopatía hipertensiva

Frohlich, Diez Journal of Hypertension 2011, 29:17-26

Determinantes del perfil de alto riesgo CV (>= 1):

HTA: a quién ECO ?

HTAEsencial

Diabetes, Obesidad, Cigarrillo, Historia fliar demuerte prematura por CCCATE, HVI, IR

Colesterol totalelevado(HDL bajo), Eventos CV mórbidos previos

Perfil de bajo riesgo Perfil de alto riesgo*

Alta probabilidad Baja probabilidad Ecocardiogramade HVI** de HVI

Ecocardiograma No Ecocardiograma

*** Sugieren HVI en el ECG (>= 1):

** Alta Probabilidad de HVI (>= 1):1. PA ocasionalmente > 200/120 mmHg2. PA Ambulatoria diurna >= 135/85 mmHg

3. IMC >= 27.0 kg/m2

4. Urin albumin excretion > 25 mg/24 hours5. Sugerencia de HVI en ECG***

1. Leves alteraciones ST/T2. HBIA o BCRI

3. Componente negativo de la onda P enV1

> 0.04 seg x 0.01 mV4. Score de Romhilt-Estes = 4 points5. Eje Eléctrico < - 30°

Posibles nuevos objetivos clínicos en lacardiopatía hipertensiva

• IDENTIFICAR PTS → HVI- MAPA, CT-1,

• OPTIMIZAR DIAGNOSTICO DE HVI- ECO3D? RNM?

• DETECTAR REMODELADO CARDIACO SIN INVADIR- Speckcle tracking, RNM, biomarcadores

• BENEFICIOS TERAPEUTICOS MAS ALLA DE LA PA- agentes reparadores del remodelado

- antihipertensivos que preserven función, activeléctrica y perfusión miocárdica

Díez J, Frohlich E Hypertension. 2010;55:1-8

ANTIHIPERTENSIVOS EN CARDIOPATIAHIPERTENSIVA: EVIDENCIAS EXPERIMENTALES YCLINICAS

↓ PA REGRESION REPARACIONDE HVI DEL

REMODELADO

Diuréticos SI + + torasemide

β bloqueadores SI +/++ -

α bloqueadores SI + ?

CA bloqueadores SI +++ -

IECA SI +++ +

ARAII SI +++ +

Anti aldosterona SI +/++ +

Inh de renina SI +++ ? /+

Díez J, Frohlich E Hypertension. 2010;55:1-8

Menor riesgo residual en la HTA:aspectos clínicos

• Normotensión precoz

• Tratamiento de los riesgos concomitantes(hipolipemiantes y antiplaquetarios)

• Antihipertensivos que además reviertan elremodelado patológico (antiremodelado)

• Posiblemente combinar lo mejor existentecon fármacos que actúen en vías o blancosque aumenten el riesgo/remodelado

DESAFIOS Y GUIASEN HIPERTENSION ARTERIAL

•1 Precocidad en alcanzar la normotensión•2 Manejo del riesgo residual•3 Uso de combinaciones eficaces

•4. Nuevos horizontes

Consideraciones del médico en la elección delagente antihipertensivo

1

2

3

Eficacia

Efectossecundarios

Resultados/desenlaces en

estudios

ADHERENCIA

Neutel 2005

Eficacia de los antihipertensivos en ↓ la PA a las 24 hrsMetanálisis de 354 estudios (40000 pts en tto y 16000 placebo)

154/97 prom prettoTiaz BB IECAARAII CA promedio

↓ PAS (mm Hg)

Dosis standard

↓ PAD (mm Hg)

Dosis standard

↓ PAS (mm Hg)

Dosis doble

↓ PAD (mm Hg)

Dosis doble

8.8 9.2

4.4 6.7Aten 50

10.3 11.1

5.0 7.8

8.5 10.3

4.7 5.7Lisinop 50 Val 80

10.0 12.3

5.7 6.5

8.8

5.9Amlod 5

11.7

7.9

9.1

5.5

10.9

6.5

Law MR et al. BMJ. 2003 Jun 28;326(7404):1427

Efectos adversos de los antihipertensivosen dosis baja, standard y dobleMetanálisis de 354 estudios (40000 pts en tto y 16000 placebo)

Tiazs BB IECAARAII CA

N DE ESTUDIOS 59 62 96 44 96

% EA 2 5.5 3.9 0 1.6½ Dosis standard

% EA 9.9 7.5 3.9 0 8.3Dosis standard

% EA 17.8 9.4 3.9 1.9 14.9Dosis doble

Law MR et al. BMJ. 2003 Jun 28;326(7404):1427

Efectos adversos de los antihipertensivosen dosis baja, standard y dobleMetanálisis de 354 estudios (40000 pts en tto y 16000 placebo)

20

18

16

14

% EA1210

8

6

4

2

0

TIAZs BB IECA ARAII CA

Law MR et al. BMJ. 2003 Jun 28;326(7404):1427

Combinaciones de antihipertensivos: selección inicial

SEC/ SEH 2007 J Hypertension 2007;25:1105-1187

Estrategias de inicio en el tratamientoantihipertensivo (obj: PA < 140/90, 9 meses,

con ajustes a los 3 y 6 m)

CombinaciónSecuencial ProgresivoPer2 + Indap0.625Atenolol 50 Valsartan 40

→4 →1.25 mg→Los50 →Amlod5→80 →+HCTZ12.5

N 180 176 177

% < 140/90

% < 140/90sin EA

62% *

56% *

49%

42%

47%

42%

Mourad JJ et al the STRATHE trial. J Hypertens. 2004 ;22:2379-86

* = p < 0.03 vs los otros grupos.

Combinaciones en el mundo realEstudio STITCH (inicio JNC 7 vs Comb, Canada, Normotensión a 6 m)

Feldman RD et al. Hypertension 2009;53;646-653

Combinaciones en el mundo realEstudio STITCH (inicio JNC 7 vs Comb, Canada, Normotensión a 6 m)

Feldman RD et al. Hypertension 2009;53;646-653

Combinaciones en el mundo realEstudio STITCH (inicio JNC 7 vs Comb, Canada, Normotensión a 6 m)

1 tableta

Feldman RD et al. Hypertension 2009;53;646-653

Combinaciones en el mundo realEstudio STITCH (inicio JNC 7 vs Comb, Canada, Normotensión a 6 m)

RESULTADOS PRINCIPALES

% de normotensión 6m 52.7% 64.7% p< 0.03

< 140/90 y < 130/80 en DM

↓PA sist promedio (mm Hg) 17.5 22.6 p< 0.01

↓PA diast promedio (mm Hg) 8.2 10.4 p< 0.04

Feldman RD et al. Hypertension 2009;53;646-653

Control de la presión arterial en pacientestratados por MGs en España

Uso de la terapia combinadaControl de PA-2003

Control de PA-1995

13.0%

87.0%

Control de PA-1998

16.3%

83.7%

Control de PA-2001

28.8%

71.2%

38.8%

61.2%

42% Combinación

35% Combinación

29% Combinación

28% Combinación

Control de PA <140/90 mmHg

Coca A. Hypertension 2005; 22: 5-14.

Pacientes que reciben terapia combinada conantihipertensivos en estudios recientes

1 Dahlöf et al. Lancet 2002; 359: 995-1003.2 Julius et al. Lancet 2004; 363: 2022-30.

3 Dahlöf et al. Lancet 2005; 366: 895-906.

Combinaciones en el mundo realEstudio STITCH (inicio JNC 7 vs Comb, Canada, Normotensión a 6 m)

Feldman RD et al. Hypertension 2009;53;646-653

Combinaciones en hipertensos de alto riesgo CVIECA + CA o IECA + TZ ?Estudio Accomplish (n = 11506, 36 meses) EEUU + 4 EU

PA objetivo: < 140/90 y 130/80 en DM o con enf renal

1 mes

BNZ 20 BNZ 40 BNZ 40 BNZ 40

AMLOD 5 AMLOD 5 AMLOD 10AMLOD 10

+ Otros

BNZ 20 BNZ 40 BNZ 40 BNZ 40

HCTZ 12.5HCTZ 12.5HCTZ 25 HCTZ 25

+ Otros

Jamerson K et al, N Engl J Med 2008;359:2417-28.

Estudio Accomplish CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES

Jamerson K et al, N Engl J Med 2008;359:2417-28.

PA en Estudio Accomplish

Diferencia media0.9 mm Hg systolic

1.1 mm Hg diastolic (P<0.001 para ambascomparaciones)

Jamerson K et al, N Engl J Med 2008;359:2417-28.

Efectos en Estudio Accomplish

*

*

*

Jamerson K et al, N Engl J Med 2008;359:2417-28.

Tto antihipertensivo como combinación(visión actual)

• Rutinariamente para normalizar la PA

• Usar solo combinaciones preferidas oaceptables de 2 fármacos

• Dosis fijas:- Como tto inicial en pacientes que requieren varios fármacos

- Como segunda etapa en paciente que no respondió conmonoterapia

- Como substituto cuando se han titulado ya 2 fármacos enforma independiente

ASH position paper (Combination therapy in Ht). Gradman et al. JASH 2010; 4: 42-50

Inicio de tto antihipertensivo comocombinación (visión actual)

• Cuando debo ↓ PA en ≥ 20/10 mm Hg- HTA no complicado c/ PA ≥ 160/100 (ets 2 o 3)- HTA Diabético c/ PA ≥ 150/90

– HTA de Riesgo CV A o MA c/ PA ≥ 150/90

• HTA etapa 1 (a discreción del médico)especialmente si el segundo fármaco va amejorar el perfil de EA de un tto inicial

ASH position paper (Combination therapy in Ht). Gradman et al. JASH 2010; 4: 42-50

Recomendación sobre uso de combinaciones deantihipertensivos 2012

PREFERIDASACEPTABLES MENOS CONEFECTIVAS RIESGOS

IECA + D

ARAII + D

BB + D

CA + BB

IECA+BB

ARAII+BB

IECA+ARAII

INH RENINA +ARAII o IECA

IECA + CA

ARAII + CA

CA + D

INH RENINA + D

BB + CAnoDPH

BB + agentesde accion

central

Tiazida +ahorrador de K

Modif. (2012) de ASH (Combination therapy in Ht). Gradman et al. JASH 2010; 4: 42-50

DESAFIOS Y GUIASEN HIPERTENSION ARTERIAL

•1 Precocidad en alcanzar la normotensión•2 Manejo del riesgo residual•3 Uso de combinaciones eficaces

•4. Nuevos horizontes

Tratamiento de la HTAR con ablación de nervios renales(denervación simpática renal)

Krum H et al, Circulation. 2011 Jan 18;123(2):209-15

Denervación simpática renal con RFpara el tratamiento de la HTAR

N / ↓ PA fumeds

Ablación denerviossimpáticosrenales

SimplicityHTN-1

108 / 5 24 m33/15

45 /4.7 24 m27/11 Schlaich, NEJM2009

Efecto hipotensor de la denervación simpática renal hasta 18meses en pts con HTAR (de una cohorte de 1530). p < 0.001cada punto respecto al basal

Krum H et al, Circulation. 2011 Jan 18;123(2):209-15

Que vendrá el 2012 ?• JNC8 ?

- MBE: (RCT, n > 100, hard endpoints• JAMA 2009;301:831-841

• Nuevos Umbrales en el tto ?- Prevención 1a < 135/85– Prevención 2a < 130/80 (c/ DOB) Ascott, Accomplish, Accord

– En• DM• CKD (MDRD, AASK, REIN2)

• Combinaciones preferentes

Desafíos para el JNC8

• Incorporación de los FRCV en el manejoinicial del paciente hipertenso

• Cual es la mejor estrategia de tto enpacientes en etapa 1 ?

• Hay mayor beneficio en pts con diabetes,nefropatia crónica, cardiopatia o stroke de unmanejo mas agresivo del la PA a < 130/80?

Weber, THE JOURNAL OF CLINICAL HYPERTENSION 2010; 12: 229- 236

DESAFIOS Y GUIASEN HIPERTENSION ARTERIAL

•1 Precocidad en alcanzar la normotensión•2 Manejo del riesgo residual•3 Uso de combinaciones eficaces

•4. Nuevos horizontes

Conclusión: manejo del pacientehipertenso (“los 6 puntos”)

1 Diagnosticarlo2 Categorizarlo según riesgo cardiovascular

3 Individualizar terapia4 Siempre modificar estilos de vida5 Optimizar la adherencia< efectos laterales < # dosis < costo

6 Manejo preventivo global del riesgocardiovascular y renal con fármacoseficaces, seguros y bien tolerados

J Jalil 2012