Adopción de entornos seguros · De la siniestralidad vial en Colombia ocurre en las zonas urbanas....

Preview:

Citation preview

Adopción de entornos seguros

Por:

Jonny Mauricio León V.Ing. Transportes y Vías. MBA. Esp. Tránsito y

Transporte

Diciembre/2018

Algunas cifras

60%De la siniestralidad vial en Colombia ocurre en

las zonas urbanas.

60%

Fuente: ONSV

Factores causantes de siniestros viales

Factor humanoDel 70% al 90%

Factor vía y entornoDel 10% al 35%

Factor vehículoDel 4% al 13%

Fuente: Memorias de investigación Intrans.

Estado de la malla vial

Fuente: IDU estado de la malla vial 2018

Contexto de análisis

Entorno vial Rutas internas Rutas externas

1 2 3

Elementos de seguridad en las vías

Seguridad activa Seguridad pasiva

• Pavimento

• Señalización

• Curvas

• Intersecciones

• Delineadores

• Drenajes

• Iluminación

• Taludes

• Reductores de velocidad

• Semáforos

• Pasos peatonales

• Sistemas de contención

• Barreras de seguridad

• Amortiguadores de impacto

• Lechos de frenado

Contexto de análisis

¿Cuál es mi entorno vial? 1

• Señalización

• Dispositivos de control

• Grupos de interés

• Accesibilidad

• Comportamientos

• Facilidades peatonales

• Seguridad en puntos de

acceso al transporte.

Contexto de análisis

Rutas internas2

• Acceso

• Circulación

• Facilidades para actores

viales

Oficinas

Colegios Centro

Comercial

Complejo

Industrial

Plantas

Recreación

Contexto de análisis

Rutas internas2

• Señalización

• Demarcación

• Iluminación

• Regulación de

velocidad

• Conflictos• Zonas de parqueo

Contexto de análisis

Rutas externas3

1

5

6

2

0

1

0

6

1

4

1

3

5

3

4

1 1

2

6

1 1

4

2 2

1

3

1

3

5

4

0

1 1 1 1

0

1

2

3 3

6

2

3

1 1 1 1

8

0

1

2

1 1

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

50

0

11

00

0

11

50

0

12

00

0

12

50

0

13

00

0

13

50

0

14

00

0

14

50

0

15

00

0

15

50

0

16

00

0

16

50

0

17

00

0

17

50

0

18

00

0

18

50

0

19

00

0

19

50

0

20

00

0

20

50

0

21

00

0

21

50

0

22

00

0

22

50

0

23

00

0

23

50

0

24

00

0

24

50

0

25

00

0

25

50

0

26

00

0

26

50

0

27

00

0

27

50

0

28

00

0

28

50

0

29

00

0

29

50

0

30

00

0

30

50

0

31

00

0

31

50

0

32

00

0

32

50

0

33

00

0

33

50

0

34

00

0

34

50

0

35

00

0

35

50

0

36

00

0

36

50

0

37

00

0

EV

EN

TO

S

ABSCISA

EVENTOS EN CADA TRAMO

RIESGO DE CHOQUE

Identificación de puntos críticos

Identificación de tramos

de concentración de

siniestros

1

5

6

2

0

1

0

6

1

4

1

3

5

3

4

1 1

2

6

1 1

4

2 2

1

3

1

3

5

4

0

1 1 1 1

0

1

2

3 3

6

2

3

1 1 1 1

8

0

1

2

1 1

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

50

0

11

00

0

11

50

0

12

00

0

12

50

0

13

00

0

13

50

0

14

00

0

14

50

0

15

00

0

15

50

0

16

00

0

16

50

0

17

00

0

17

50

0

18

00

0

18

50

0

19

00

0

19

50

0

20

00

0

20

50

0

21

00

0

21

50

0

22

00

0

22

50

0

23

00

0

23

50

0

24

00

0

24

50

0

25

00

0

25

50

0

26

00

0

26

50

0

27

00

0

27

50

0

28

00

0

28

50

0

29

00

0

29

50

0

30

00

0

30

50

0

31

00

0

31

50

0

32

00

0

32

50

0

33

00

0

33

50

0

34

00

0

34

50

0

35

00

0

35

50

0

36

00

0

36

50

0

37

00

0

EV

EN

TO

S

ABSCISA

EVENTOS EN CADA TRAMO

Elaboración de rutogramas

Rutas externas3

Gestión de

puntos críticos

1. Información secundaria

2. Información primaria

3. Georeferenciación de puntos

4. Caracterización de puntos

5. Planes de mitigación

6. Comunicación y actualización de información

Elaboración de rutogramas

Rutas externas3

Listas de chequeo

Comportamiento vial

Seguimiento

Observación de

comportamientos

Monitoreo GPS

Auditorías abordo

Recommended