ADSORCION

Preview:

DESCRIPTION

adsorcion

Citation preview

ADSORCIONPRESENTADO POR:DAVID NAVAS ESCOBARDANIEL RINCÓN SUESCUNCESAR MAURICIO DAZA RODRIGUEZFREDY ALEXANDER LEÓN SANTIAGO JARAJUAN CAMILO GIL FUQUENE

Adsorción Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos.

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o retenidas en la superficie de un material.

Se distingue de la absorción en que un fluido permea o es disuelto por un líquido o un sólido.

Adsorción En la adsorción están presentes dos substancias:

El adsorbente

El adsórbato (Soluto)

APLICACÍON Tratamiento terciario de aguas residuales y tratamiento de aguas servidas.

• Tratamiento de agua en procesos industriales, como por ejemplo en la industria química, industria alimentaria y farmacéutica.

• Potabilización de aguas. • Tratamiento de emisiones atmosféricas. • Purificación de aire y gases.

VENTAJAS • Especial para remoción de mal olor, sabor o color desagradable. • Remueve plaguicidas y compuestos orgánicos volátiles. • Gran capacidad de remoción. • Económicos. • Fáciles de operar y mantener. • Su uso es ampliamente usado.

DESVENTAJAS

• Mantenimiento frecuente. • Esta tecnología no destruye los contaminantes y eventualmente se requiere de otra tecnología que si lo haga.

• Generan residuos que deben ser dispuestos en vertederos controlados.

Isotermas de Adsorción La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión o concentración de equilibrio a una temperatura constante se denomina isoterma de adsorción, es decir funciones que relacionan la cantidad de adsorbato en el adsorbente con su presión (Si es gas) o con su concentración (si es liquido)Se han observado en general cinco tipos de isotermas en la adsorción de gases en sólidos, en los casos de quimiadsorcion solo se presentan isotermas del tipo I.

El adsorbato cubre al adsorbente, el cual tiene una superficie uniforme, hasta que se forma una monocapa y entonces el proceso se detiene. La gran mayoría de los procesos de quimisorción muestran este tipo de isoterma.

Tipo I

La isoterma de Langmuir se usa mucho en casos de quimisorción o de adsorción de gases en sólidos no porosos. Esto no significa que haga un buen trabajo en los casos de quimisorción. En un gran número de casos es necesario utilizar isotermas "de Langmuir" modificadas, tales como las propuestas por Freundlich o por Temkin.

Tipo II El adsorbato cubre al adsorbente hasta que se forma una monocapa y el proceso continúa con adsorción en multicapas. Es un perfil frecuente en procesos de adsorción física en los cuales las interacciones son poco específicas. Para que se produzca este tipo de comportamiento es necesario que la afinidad del adsorbato por el adsorbente sea algo mayor que la afinidad del adsorbato por sí mismo.

Las isotermas tipo III pueden ajustarse bastante bien a la BET.

Tipo III El adsorbato tiene aproximadamente la misma afinidad por el adsorbente y por sí mismo, o es ligeramente más afín a sí mismo que al adsorbente, por lo cual es una vez que se ha adsorbido una molécula ésta actúa también como sitio libre para que otra molécula se adsorba. Esto conduce a un recubrimiento desigual, con partes limpias, partes cubiertas con monocapa y partes cubiertas con multicapa.

Tipo IV En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una monocapa, para luego mostrar comportamiento de formación de multicapas hasta alcanzar un ?espesor de multicapa? máximo a una presión máxima Po. Este comportamiento se justifica postulando un adsorbente rugoso en el cual la monocapa inicial deja muchos huecos, que terminan por saturarse de adsorbato al alcanzar la presión Po (condensación capilar).

Tipo V En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una multicapa hasta alcanzar un "espesor de multicapa" máximo. Este comportamiento se justifica postulando un adsorbente rugoso, como en el caso IV, y un adsorbato que interactúa débilmente con el adsorbente.

Cuando la isoterma no es lineal, hay otras aproximaciones para describir la distribución entre el suelo y la disolución. Las más utilizadas son las de Freundlich y Langmuir.

La gráfica que representa el metal adsorbido, Cs, en función de la concentración de la disolución, Cm, es la isoterma de adsorción, cuya expresión general es :

GRACIAS POR SU ATENCION