áFrica en la escuela memoria

Preview:

Citation preview

VII SEMINARIO ÁFRICA EN LA ESCUELA

VEINTE AÑOS DE LA LEY 70: LOGROS Y RETOS EN ETNOEDUCACIÓN Y CÁTEDRA

DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Medellín, octubre 10, 11 y 12 de 2013

"HASTA QUE LOS LEONES TENGAN SUS PROPIOS HISTORIADORES, LAS HISTORIAS DE CACERÍA SEGUIRÁN

GLORIFICANDO AL CAZADOR" (PROVERBIO AFRICANO)

INFANCIA AFROCOLOMBIANA

Y EDUCACIÓN INICIAL

PRIMER MOMENTO

• Se lleva a cabo el juego tradicional afrocolombiano, llamado la Baruta perteneciente a los chigualos del pacífico. Este juego consiste en pasar una muñeca de trapo por debajo de las piernas de los participantes y esconderlo de la persona que esclaviza.

•Se reflexiona en torno a la importancia de los juegos ancestrales en la primera infancia los niños afrocolombianos

SEGUNDO MOMENTO

Debatir la relación existente entre primera infancia y las políticas públicas.

Problematizar el racismo en la escuela, por ello se debe pensar si: ¿La escuela trabaja la diversidad cultural? o ¿Es una diversidad de la tolerancia?.

¿Debe ser el maestro de primera infancia un traductor cultural?.

INTRODUCCIÓN

El racismo es una categoría que persiste en la escuela, ha sido heredada desde

la colonización, impulsada desde la pirámide de organización social y llevaba a la escuela a través de los

libros de texto.

La comunidad afrocolombiana ha sido catalogada como una comunidad de

la “imaginación”, ya que el otro imagina lo afro de acuerdo a sus

representaciones sociales y desde la pirámide de organización social.

CATEGORÍASCATEGORÍAS

“Hasta que las leonas tengan sus propias historiadoras, las

historias de la cacería seguirán glorificando la historia del

cazador ” (Proverbio Igbo )

TERCER MOMENTO

EXPOSICIONESMaría Isabel Mena. (Programa Presidencial Afrocolombiano)

• Las políticas públicas deben tener en cuenta que todo los negros no son iguales.

• Dar un lugar a las niñas y niños afrodescedientes dentro de las políticas públicas.

• Ley 1482 de 2011.

• El sistema de la racialidad.

CONTEXTO JURÍDICO

Ley 70 de 1993.Documentos Conpes.

Sentencias de la corte.Apoyo internacional, III conferencia

mundial contra el racismo. Decreto 804 de 1996.Decreto 1122 de 1998.Decreto 1627 de 1996

ALERTA…

Barreras.

Discriminación racial.

Baja disponibilidad de información sobre población afro, lo cual limita la cuantificación y focalización de beneficios, así como la definición de una política pública ajustada a las particularidades étnicas y territoriales.

Hace falta nombrar y reconocer el racismo

Altas tasas de mortalidad infantil.

Danit Torres.

(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Líneas estratégicas:

•Formación Docente •Primera Infancia

•Alfabetización

OBJETIVOS.

• Rescatar y potenciar prácticas didácticas de docentes y agentes educativos.

• Promover prácticas raciales, enfocadas a la erradicación de la discriminación.

• Romper con las cadenas de la baja autoestima y autodesprecio en niñas y niños afrodescendientes.

Experiencia de San Andrés, Palenque, Buenaventura.

Identidad cultural de niños y niñas.

Inclusión del enfoque diferencial en las políticas públicas.

Experiencia del municipio de Buenos Aires, Cauca.

Fortalecimiento del proceso etnoeducativo y ambiental de las comunidades.

Asociación para la investigación y promoción de la educación infantil del Cauca.

PROYECTO BLANCA LUZ.

Propuesta en contra del racismo y la discriminación racial en el contexto escolar.

Blanca Luz, en el Carnaval de Barranquilla.

INVESTIGACIONES Y PROCESOS EN CÁTEDRA

DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS…

La cátedra apunta hacia la eliminación del racismo en la escuela

Causas:

Subjetivación de lo afro Invisibilización de la Historia de ÁfricaProcesos de resiliencia Necesidad de Acciones Afirmativas

MARCO LEGAL

Decreto 4635 por una educación libre de discriminación. Decreto 1122 de Junio 18 de 1998 por el cual se expiden

normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Acuerdo 175 de 2005 "por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá y se dictan otras disposiciones".

Ley 70: ley de comunidades negras. Ley 1482: Penalización del racismo y la discriminación Articulo 07 de la constitución política

EXPERIENCIAS EN CEA

Desde una perspectiva de Genero: Mujer y mujer afro son diferentes.AutobiografíaHistoria del cabello Semana de la afrocolombianidadVacunación simbólica Identidad, ciudadanía y diferencias

Comisión AfrocaldenseProblemas para la aplicación Desconocimiento de la otredadExiste cartilla para los colegios

de SupiaIntervención de los PEITrabajo desde la Diáspora

Desde los PRAESPerspectivas: Ambiental,

Investigativa, Político Social, Espiritual…

Se hace una comparación entre el hombre blanco y rico y la clasificación de los animales

Desde la filosofía africana: cosmovisiones, saberes, conocimientos, relaciones con el cosmos.

Nuestros procesos de cátedra deben entrar por la Investigación.

¿Si la escuela no hace los procesos ¿Si la escuela no hace los procesos de inclusión contra la de inclusión contra la

discriminación, quien los va a discriminación, quien los va a hacer? ¿Y si lo hace mal ?hacer? ¿Y si lo hace mal ?

DIMENSIONES PARA TRABAJAR LA CÁTEDRA

PRODUCTO FINAL…

Desde la transverzasalización de lo que se debe hacer y de las dimensiones:

1. Temáticas o Contenidos

5. Como se va a hacer

2. Conceptos Curricularizables

6. Con quienes se va a hacer

3. Conceptos Alternativos

7. Con que se va a hacer

4. Por que se va a Hacer 8. Resultados o Productos

POLÍTICAS EDUCATIVAS, FORMACIÓN DE MAESTROS Y FACULTADES DE EDUCACIÓN

En el país existen 531 programas de licenciatura en educación.

La educación en Colombia está pensada en términos económicos desde el último plan decenal de educación,

pensada en función de responder a las necesidades de la empresa, no le

interesa la aplicación de la Cátedra de Estudios Afro.

ALGUNOS APUNTES DESDE LAS PONENCIAS EXPUESTAS EN LA MESA

El racismo es producto de dos elementos en relación:

ESCLAVISMO

NEGACIÓN DELCONOCIMIENTO

Es curioso que en Colombia el racismo es en contra de los mismos colombianos afro, no contra los extranjeros afro.

Es necesario e importante contar con representación de personas afro en los “centros de poder”: concejos superiores, juntas de gobierno…

Debemos superar y trascender

el paradigma de la inclusión

Implica una asimilación a

la cultura hegemónica.

Lucha política

Antítesis del sistema oficia

Esperanza de una plurinacionalidad

Debe ser

LOGRAR UNA VERDADERA APLICACIÓN DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS

AFROCOLOMBIANOS

El discurso existe, la política pública no.

Generar movilizaciones para lograr objetivos políticos

Durante el desarrollo de la discusión en la mesa de trabajo se planteó que la Cátedra de Estudios

Afrocolombianos no existe en los currícula del país, yo les planteo el hecho de que sí existe, no

obstante, también existe un problema estructural en su implementación.

¿Por qué? …

Desde la perspectiva de Gimeno Sacristán, el currículo se entiende como un proceso, no como un objeto o como plan de estudios.

Currículo prescrito

Currículo moldeado

Currículo en acción

Currículo evaluado

Desde el currículo prescrito (documentos macro producidos por el Ministerio de

Educación) se plantea la implementación de la CEA, sin embargo esta no llega al

currículo moldeado (condiciones institucionales: PEI) y mucho menos al

currículo en acción (Aula de clase, proceso de enseñanza-aprendizaje)

¿Existe una falla estructural?

SI EXISTE, y obedece a la falencia que tienen

los programas de licenciatura en educación para formar a los futuros maestros en la implementación o al

menos en el conocimiento y reconocimiento de la Cátedra de

Estudios Afrocolombianos.

INVESTIGACIONES Y PROCESOS

ETNOEDUCATIVOS

Experiencias y relatos:

DIVERSER - Fernando Estrada

EL PEÑOL - Marta Borja

SUR DEL TAMBO - Bairo Camilo

ISLA DE TIERRA BOMBA BOCACHICA - Fidel Castro

MUNICIPIO LÓPEZ DE MICAY - Yolanda Riascos

MUNICIPIO DE SUAREZ- CAUCA - Sor Inés

QUIBDÓ - INSTITUCION BOLIVAR ESCANDÓN

PREGUNTAS

¿Qué relación o diferencia existe entre la ETNOEDUCACIÓN Y LA Cátedra de Estudios

Afro?

¿Estos procesos son llevados a cabo sólo por personas afros?

¿La etnoeducación y la CEA son la cara de misma moneda?

¿Ambas están orientadas a la superación de la discriminación racial y el racismo en la

escuela?

EDISON TASCON PERALTAETNOEDUCACIÓN EN TUMACO “PERLA DEL PACIFICO”

Esta experiencia es producto de los consejos comunitarios que hacen parte de la organización Redconpas, y fue dedicado al luchador social Dionisio. Dentro de esta propuesta se encuentra la etnoalfabetizacion, etnobachillerato, etnoliteratura.

PROPOSITO PROYECTO ETNOEDUCATIVO:EDUCACIÓN PROPIA INCLUYENTE Y PERTINENTE

Su propósito a punta a la familia extensa “casa grande”, con lo que buscan fortalecer los planes de vida de los consejos comunitarios, cesar la exclusión del sistema educativo en la región, resignificar los valores y saberes ancestrales y socializar la experiencia para construir un sistema educativo intercultural.

METODOLOGÍA PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO AFROCOLOMBIANO MUNICIPIO DE EL TAMBO- TUMACO

La metodología se base en intercambio de saberes y pre-saberes para una construcción conceptual en clave de africanía, diaspórica e intercultural.

Sobre esto el docente Edison Tascon dice:

“Hoy se está escribiendo de nosotros y para nosotros… lo nuestro también es ciencia”.

BAIRON CAMILO LOAIZAPROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

AFROCOLOMBIANO MUNICIPIO DE EL TAMBO- TUMACO

Este proyecto educativo comunitario afrocolombiano, ha consolidado la construcción de los PEC, también como herramientas que fortalezcan a los PEI de la zona, en medio de la minería como actividad económica que ha dañado la dinámica artesanal y la agricultura.

ESTE PROYECTO A LOGRADO UN RELEVO GENERACIONAL CULTRUAL

, CON PROCESOS DE RESIGNIFICACIÓN Y APREDIZAJE

ÉTNICO.

FIDEL CASTROI.E BENKOS BIOHO - PALENQUE

“El primer trabajo es aceptarse, reconocer con

orgullo soy negro, afrodescendiente

… sacar de adentro

elementos étnicos y culturales que

por cuestiones de la historia le de

pena y vergüenza” Fidel

Castro.

¿QUIEN ES BENKOS BIOHO?

Benkos fue esclavizado en Cartagena y escapó en dos oportunidades del cautiverio, en 1599 conformó un palenque en el que organizó un territorio libre conocido como el palenque de la Matuna en donde daba refugio a los negros cimarrones y promovía la libertaD de los esclavizados. Benkos creo un ejército que dominó los Montes de María, con el que saqueaba los caminos, asaltaba las haciendas esclavistas y enfrentaba a las milicias de la corona Españolas.

IE Benkos Bioho de San Basilio de Palenquehttp://www.youtube.com/watch?v=MvJuEv72t4M

La rebeldía de Benkos resucita en este docente que reflexiona sobre la continua

discriminación y de autodescriminación, a lo que él llama “discriminación intramural”, algo que se manifestaba en expresiones

como: “Yo soy negro de corazón blanco” y otras prácticas, que a partir del desarrollo de este trabajo, a la par con la comunidad,

Logran hoy interiorizar en los etudiantes

Dicha diferencia como un valor, “hablantes de la lengua palenquera y expositores de su

riqueza cultural”

“La enseñanza escolar es un modelo repetido de la colonización. El maestro impone los moldes reconocidos como principios civilizadores, Ignorando del todo la cultura tradicional popular de donde surge Los hábitos rústicos, producto de la pobreza más que de la cultura, Y se alimenta el alumno campesino.

Como deshonestos, bárbaros e inimitables. Sin un análisis histórico social, se enseña al niño que no debe hablar como lo hacen aquellos; Son estigmatizados en los padres de los propios alumnos no debe imitar sus modos de comer, vestir, reír o pensar…”

 (Manuel Zapata Olivella, 1990)

REFLEXIONES

Se podría decir que la etnoeducación es un proceso endógeno «casa adentro», en el cual se restituye la dignidad, la identidad, la autoestima, la autovaloracion y auto representacion como personas afros .

La Etnoeducación, en opinión de algunos/as es camino de resignificacion de la subjetividad afro, se lleva a cabo en lugares donde existe mayoritariamente población afro.

REFLEXIONES

La CEA es una orientación del MEN para ser incorporada en las instituciones educativas. Se supone que se lleva a cabo en contextos culturales diversos con presencia de personas mestizas, afros e indígenas.

La CEA es una estrategia de la etnoeducación para construir diálogo intercultural.

REFLEXIONES

Los procesos etnoeducativos no se circunscriben solo a los ámbitos escolares, existen proyectos que se articulan con la comunidad favoreciendo la participación.

etnoeducacion como proceso de socialización y formación que direcciona el etnodesarrollo del pueblo afro en Colombia.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Existen procesos interculturales en contextos multiculturales

Las experiencias etnoeducativas son diversas, no hay una sola manera de ponerla en práctica.

Se propone realizar un evento en el Cauca para evaluar las experiencias etnoeducativas, los alcances y balances en materia curricular y pedagógica.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Difundir y conocer la experiencia del ETNOBACHILLERATO en Tumaco, que ha sido avalado por el Consejo Comunitario. Se requiere un modelo educativo que responda a las prácticas y cultura tradicional de los pueblos afros.

Se requiere que las entidades territoriales, como el departamento de Nariño, construya políticas públicas en educación que responda a su composición cultura y étnica de su territorio.

Los currículos deben diseñarse de acuerdo a los contextos donde se enseña.

JOSÉ ANTONIO CAICEDO ORTIZ

De su libro: A mano alzada. Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana.

«Ha sido un proceso arqueológico en el cual he ido tras las piezas de una memoria hasta ahora dispersa y todavía silenciada (…) como sociólogo aprendí bajo las matrices francesas e inglesas la imagen de una intelectualidad asociada con la blanquitud. La lectura de los poetas, escritores y académicos negros, me permitió constatar la configuración de una condición distinta, distinguida, la de los intelectuales de la negredumbre.

PANEL INTERNACIONAL

CÁTEDRAS O PROYECTOS EDUCATIVOS, EXPERIENCIAS:

COLOMBIA, ARGENTINA, BRASIL…

REGINALDO: BRASIL

Se tiene en el país una larga en estudios étnico-raciales, pero desde lo indígena.

La ley es causa de tres grandes momentos importantes

CarnavalCenso Movilizaciones de movimientos Afro

MARCO LEGAL Desde 1995 en adelante: Ley 10639, para las escuelas y la

educación afro. 1996 lineamientos para la educación

étnica: afro e indígenas. Se crea el ministerio de igualdad social. 29 de noviembre día de la consciencia

negra, desde la herencia africana. Ley de cuotas. Inicio de Acciones Afirmativas desde la

ley.

ARGENTINASe tardo mucho en reconocer que había

población afro.

Históricamente: Trata desde la Colonia Desde cabo Verde, siglo XIX Años 90: Afros Jóvenes

En los censos se cuentan los extranjeros y demás mientras que los negros por ser tan pocos no son contados

Se desnacionalizan los habitantes Argentinos que no tienen rasgos europeos.

MARCO LEGALEste año se logra una política para los

afro, a pesar de haber ley antidiscriminación no hay una política de estado clara par los afro.

08 de noviembre se conmemora la diversidad

Allí no hay cátedra, ni estudios Afro, la cuestión solo se esta reivindicando

COLOMBIA: MARÍA ISABEL MENA

El 10,6% de la población colombiana es afro.

No se puede tratar de igual a lo que en su naturaleza es diferente.

El racismo se llama racismo, no tiene otro nombre.

Valor de lo comunitario y lo organizativo.

MARCO LEGAL

Ley 1482Ley 70 de 1993Decreto 4635 Acuerdo 175 Ley 1482 Articulo 07 de la constitución

política

Recommended