AGUA , MEDIOAMBIENTE Y SALUDambiental.uaslp.mx/CEACH/agua.pdf · • El 50 % de las personas de los...

Preview:

Citation preview

AGUA , MEDIOAMBIENTE

Y SALUD

Zona habitable en el Sistema Solar donde el sol genera unas condiciones de presión y

temperatura que permite la existencia de agua en sus tres estados (marcada en azul).

Interpolación de la zona habitable en otros sistemas planetarios con soles de diferentes

tamaños.

• El agua ocupa el 71 % de la superficie del planeta, sin embarbgo solo el 0,8 % es el volumen aprovechable por el ser humano.

• 1100millones de personas carecen de un suministro suficiente de agua potable.

• 2400 millones no tienen acceso a saneamiento.

• 2300 millones de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua.

• El 50 % de las personas de los países en desarrollo sufren de enfermedades relacionadas con el agua y/o comida contaminada.

• 14 a 30 mil personas mueren a diario en el mundo por enfermedades relacionadas con el agua, la mayoria son anciano y niños.

• (OMS, La evaluacion mundial del abastecimiento de agua y el saneamiento en 2000, Ginebra)

Características y Propiedades del Agua

• Líquido No Metálico con mayor conductividad térmica.

• Es de los mejores disolventes.

• Es un líquido a temperatura ambiente, cuando debería ser un gas.

• Su forma sólida flota en su forma líquida.

• El agua disuelve una gran variedad de sólidos, pero no reacciona químicamente con ellos.

PROPIEDADES DEL AGUA

¿Cuales son las propiedades del agua?

…......Propiedades bioquímicas…....

Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el agua en dos tipos de reacciones:

1. En la fotosíntesis en la que los enzimas utilizan el agua como fuente de átomos de hidrógeno.

2. En las reacciones de hidrólisis, en que los enzimas hidrolíticos han explotado la capacidad del agua para romper determinados enlaces hasta degradar los compuestos orgánicos en otros más simples, durante los procesos digestivos.

Y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

• ¿Como actúa el agua en la fisiología corporal?

SITUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Distribución del agua en el planeta

Distribución del agua en el

planeta

El ciclo del agua

•220 zonas muertas en el mar

•A La acción humana

deja sin vida dos

centenares de regiones

en la costa

•A Los ‘desiertos’ sin

oxígeno son ya el doble

de los que se registraron

en 1990

Análisis situacional de los recursos hídricos en México.

Tipos de cuerpos de agua en México

Ríos de alta montaña

LAGOS

RÍOS DE ZONAS BAJAS

PANTANOS

ZONAS ESTUARINAS

Lagunas

costeras

PRESAS

¿Con qué agua?.... Del agua disponible en el país se esta utilizando cerca del 15%

El agua verde abastece los ecosistemas terrestres y la agricultura de temporal a través de la humedad del suelo y también es agua verde la que se evapora de las plantas y las superficies acuáticas a la atmósfera en forma de vapor de agua.

Las aguas azules están directamente relacionadas con los ecosistemas acuáticos y fluyen en masas de agua superficial y en acuíferos.

Variación mensual de la precipitación

El 67% de la lluvia se presenta en tan solo cuatro meses del año, de junio a septiembre, lo que ha obligado a la construcción de gran infraestructura para su captación y mejor aprovechamiento.

18 15 19

40

138 136142

75

2832

104

25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(milí

me

tro

s)

Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se ha incrementado notablemente. En 1950 la población nacional era de 25 millones de habitantes y para el año 2005 prácticamente se había cuadruplicado, al alcanzar un valor de 103 millones.

Evolución de la disponibilidad del agua en México

Metros cúbicos/habitante/año

11,500

3,8074,446

1955 2005 2025

Alta (superior a 10,000)

Media (entre 5,000 y 10,000)

Baja (menor a 5,000)

Disponibilidad de agua en el mundo

1

2.3

2.4

2.9

3.3

4.4

4.4

9.5

13.3

20

29.1

43.3

99.7

0 20 40 60 80 100 120

EGIPTO

INDIA

CHINA

NIGERIA

TURQUÍA

JAPÓN

MÉXICO

ESTADOS UNIDOS

INDONESIA

BANGLADESH

ARGENTINA

BRASIL

CANADÁ

Alta (superior a 10)

Media (entre 5 y 10)

Baja (inferior a 5)

Disponibilidad promedio de agua en otros países

Miles de m3/habitante/año

Relación disponibilidad-población- PIB

En donde se cuenta con el 32% de la disponibilidad natural media, habita el 77% de la población y se genera el 85% del PIB.

Noroeste, Norte y Centro

Sureste

DISPONIBILIDAD

32%

68%

77%

23%

POBLACIÓN PIB

85%

15%

Usos del agua

Anualmente se utilizan 72 mil millones de m3 en los

principales usos consuntivos

78%

12%8%

2%

Agrícola Público Industria Pecuario

72 mil millones de

m3

Abastece al 70% de la población

Riego de 1/3 de la superficie total regada

Abastece al 50% de la industria

USES AND USERS IN MÉXICO 2007

Use

Origin Volume

% Surface Ground

water Sum

(km3) (km3) (km3)

Agricultural 40.5 20.1 60.6 77

Water Supply 4.2 6.9 11.1 14

Industry 1.7 1.4 3.1 4

Termoelectric 3.6 0.5 4.1 5

Total 50.0 28.9 78.9 100

Figura XX. REGIONES HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVAS. FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir del Reglamento Interior de la Conagua y con base en el Acuerdo de Circunscripción Territorial de los Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua publicado en el DOF el 12 de diciembre de 2007.

FIGURA XX. CONTRASTE REGIONAL ENTRE EL DESARROLLO Y LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA.

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de: CONAGUA. Subdirección General Técnica. INEGI. Censos Económicos 2004. México, 2005.

FIGURA XX. DISPONIBILIDAD NATURAL MEDIA PER CÁPITA (2008).

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de: Proyecciones de la Población de México 2005-2050. México, 2007. Subdirección General Técnica.

FIGURA XX. PROYECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD NATURAL MEDIA DEL AGUA PER CÁPITA 2030.

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de: Proyecciones de la Población de México 2005-2050. México, 2007. Subdirección General Técnica.

FIGURA XX. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL 1971-2000.

FUENTE: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional.

FIGURA XX. CICLONES Y HURACANES (1970-2007).

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional.

FIGURA XX. CONDICIÓN DE LOS ACUÍFEROS (2009).

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica.

FIGURA XX. GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO (2007).

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de los datos de Subdirección General Técnica y Subdirección General de Administración del Agua.

FIGURA XX. CUENCAS HIDROLÓGICAS CON DISPONIBILIDAD PUBLICADA A 2009.

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de la Subdirección General Técnica.

FIGURA XX. CALIDAD DEL AGUA SEGÚN INDICADOR DBO5 (2007). NOTA: Incluye sitios de monitoreo de la calidad del agua en cuerpos de agua superficiales interiores (ríos, arroyos, lagos, lagunas, presas, canales, drenes y descargas) y en zonas costeras (lagunas, estuarios, esteros y bahías). FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica.

FIGURA XX. CALIDAD DEL AGUA SEGÚN INDICADOR SST (2007) NOTA: Incluye sitios de monitoreo de la calidad del agua en cuerpos de agua superficiales interiores (ríos, arroyos, lagos, lagunas, presas, canales, drenes y descargas) y en zonas costeras (lagunas, estuarios, esteros y bahías). FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica.

FIGURA XX. CALIDAD BACTERIOLÓGICA DE PLAYAS (2007).

FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA, SEMAR, SECTUR y COFREPIS. Programa Playas Limpias, México, 2008.

Calidad de agua: Grado al que el agua es lo bastante pura para satisfacer los requerimientos de diversos usos. Contaminación: Es la liberación de sustancias o energía en el medio ambiente, que causan efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio directa o indirectamente. Existen tres vias para descargar los residuos al medio: Agua, Aire y Suelo.

CALIDAD Y CONTAMINACION DEL AGUA

Definiciones de calidad del agua

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE ENERO DE 1988, ACTUALIZADA CON LAS MODIFICACIONES PUBLICADAS EL 13 DE DICIEMBRE DE 1996

CALIDAD PARA LA PROTECCION DE LA VIDA DE AGUA DULCE

CALIDAD PARA LA PROTECCION DE LA VIDA DE AGUA MARINA

CALIDAD PARA USO EN LA ACUACULTURA

CALIDAD PARA RIEGO AGRICOLA

CALIDAD PARA USO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CALIDAD PARA USO PECUARIO

CALIDAD PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

CUERPO DE AGUA

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CALIDAD PARA LA PROTECCION DE LA VIDA DE AGUA DULCE

Grado de calidad del agua, requerido para mantener las interacciones e interrelaciones de los organismos vivos, de acuerdo al equilibrio natural de los ecosistemas de agua dulce continental.

CALIDAD PARA LA PROTECCION DE LA VIDA DE AGUA MARINA

Grado de calidad del agua, requerido para mantener las interacciones e interrelaciones de los organismos vivos, de acuerdo al equilibrio natural de los ecosistemas de agua marina.

CALIDAD PARA USO EN LA ACUACULTURA

Grado de calidad del agua, requerido para las prácticas acuaculturales, que garantiza el óptimo crecimiento y desarrollo de las especies cultivadas, así como para proteger su calidad para el consumo humano.

CALIDAD PARA RIEGO AGRICOLA

Grado de calidad del agua, requerido para llevar a cabo prácticas de riego sin restricción de tipos de cultivo, tipos de suelo y métodos de riego.

CALIDAD PARA USO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Grado de calidad del agua, requerido para ser utilizada como abastecimiento de agua para consumo humano, debiendo ser sometida a tratamiento, cuando no se ajuste a las disposiciones sanitarias sobre agua potable.

CALIDAD PARA USO PECUARIO

Grado de calidad del agua, requerido para ser utilizada como abastecimiento de agua para consumo por los animales domésticos, que garantiza la protección de su salud y la calidad de los productos para consumo humano.

CALIDAD PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

Grado de calidad del agua, requerido para ser utilizada en actividades de esparcimiento, que garantiza la protección de la salud humana por contacto directo.

Que modifica la calidad

• Vertidos industriales

• Vertidos agrícolas

• Minería

• Vertidos domésticos

• Cambios de uso de suelo

• Sólidos

• Químicos

• Según la O.M.S. El agua contaminada es la causante de la presentación del 80% de las enfermedades.

Contaminación de aguas superficiales por cuenca

Casi todos los cuerpos de agua importantes están contaminados

Fuente: Instituto Nacional de Ecología; CNA (1999) Compendio básico del agua en México. México.

Excesivamente contaminada

Fuertemente contaminada

Contaminada

Levemente contaminada

Información insuficiente

70 - 80%

50 - 70%

40 - 50%

0 - 40%

GRADO DE CONTAMINACIÓN [ICA (agua potable)]

Contaminación del Agua

Contaminación Industrial

Contaminación Agrícola y Ganadera

viene producida por los vertidos que las industrias realizan directamente en los ríos o a la atmósfera a través de las chimeneas de expulsión de los humos. Las partículas expulsadas al aire se depositan con la lluvia en el suelo y se filtran hacia los acuíferos subterráneos contaminando las aguas.

Es aquella que se produce por el tratamiento de los productos con herbicidas y abonos químicos. Se incorporan al agua por filtración del terreno hacia las aguas subterráneas. Las explotaciones ganaderas también son responsables de la contaminación del agua, por la producción de grandes cantidades de residuos orgánicos en forma de purinas que producen la contaminación de los acuíferos.

Contaminación Doméstica y Urbana

Es la producida por los hogares al verter en el desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. Los plásticos, el vidrio, el papel de water, restos de muebles o electrodomésticos o las materias fecales ricas en bacterias. También las que se producen de una manera accidental por roturas o escapes en las conducciones y que se filtran directamente hacia el subsuelo. La producida por los coches con emisión de humos que depositados por la lluvia, responsables, junto con las emisiones de las industrias, de la lluvia ácida. vertidos incontrolados de aceites de motor, los líquidos de frenos, el ferodo de los discos, etc.

Contaminación Marina (Intrusión Marina)

En las zonas costeras hay un equilibrio entre el agua subterránea dulce y el agua subterránea salada, que por ser más pesada queda abajo. Pero cuando extraemos una cantidad excesiva de agua dulce, hacemos que el agua salada suba, salinizando el acuífero.

Parámetros que determinan

la calidad del agua

FISICOS Y ORGANOLEPTICOS

Color, Olor, Sabor, Turbiedad

Parámetros que determinan la calidad del agua

QUIMICOS

ORGANICOS

Plaguicidas

Hidrocarburos

Volatiles y semivolatiles

INORGANICOS

Metales pesados

Sales inorganicas

Fertilizantes

RADIONUCLEIDOS

Parámetros que determinan la calidad del agua

MICROBIOLOGICOS VIRUS

HEPATITIS

POLIOMIELITIS

ROTAVIRUS

BACTERIAS

GASTROENTERITIS

COLERA

TIFOIDEA

SHIGELOSIS

PROTOZOOS

AMEBIASIS

GIARDIASIS

HELMINTOS

ESQUISTOSOMIASIS

acuíferos sobreexplotados, 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en 2001, 102 en 2003

y 104 en el 2006.

De éstos se extrae casi el 60% del agua subterránea para

todos los usos.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

• QUÍMICA: – Metales pesados

– Plaguicidas

– Hidrocarburos

– Otros

• FÍSICA: – Radiactividad

– Temperatura

• MICROBIOLÓGICA:

– Bacterias:

• Salmonella

• Shigella

• E. coli

• V. Cholerae

• Leptospira...

– Virus:

• Hepatitis A, E

• Polio

• Adenovirus

• Rotavirus...

– Parásitos:

• Giardia

• Ameba

• Ascaris...

– Hongos

• Efectos tóxicos • Alt. ecosistemas

ENF. DE TRANSMISIÓN HÍDRICA

Efectos de los contaminantes

• agudos • crónicos

Químicos Inorgánicos

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Arsénico Lesiones en la piel; trastornos circulatorios; alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales; agua de escorrentía de huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y productos electrónicos.

Cadmio Lesiones renales. Corrosión de tubos galvanizados; erosión de depósitos naturales; efluentes de refinerías de metales; líquidos de escorrentía de baterías usadas y de pinturas.

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Flúor Enfermedades óseas (dolor y fragilidad ósea) Los niños podrían sufrir de dientes manchados

Aditivo para agua para tener dientes fuertes; erosión de depósitos naturales; efluentes de fábricas de fertilizantes y de aluminio.

Plomo Bebés y niños: retardo en desarrollo físico o mental; los niños podrían sufrir leve déficit de atención y de capacidad de aprendizaje. Adultos: trastornos renales; hipertensión

Corrosión de cañerías en el hogar; erosión de depósitos naturales.

Químicos Inorgánicos

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Nitrato (medido como nitrógeno)

Los bebés de menos de seis meses que tomen agua que contenga mayor concentración de nitratos que el NMC, podrían enfermarse gravemente; si no se los tratara, podrían morir. Entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico (azul).

Aguas contaminadas por el uso de fertilizantes; percolado de tanques sépticos y de redes de alcantarillado; erosión de depósitos naturales.

Selenio Caída del cabello o de las uñas; adormecimiento de dedos de manos y pies; problemas circulatorios.

Efluentes de refinerías de petróleo; erosión de depósitos naturales; efluentes de minas.

Químicos Inorgánicos

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Alaclor Trastornos oculares, hepáticos, renales o esplénicos; anemia; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Benceno Anemia; trombocitopenia; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas; percolado de tanques de almacenamiento de combustible y de vertederos para residuos.

Atrazina Trastornos cardiovasculares o del sistema reproductor.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Químicos Orgánicos

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

2,4-D Trastornos renales, hepáticos o de la glándula adrenal.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Glifosato Trastornos renales; dificultades para la reproducción.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Lindano Trastornos hepáticos o renales.

Aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en ganado, madera, jardines.

Químicos Orgánicos

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Químicos Orgánicos

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Bifenilos policlorados (PCB) Cambios en la piel; problemas de la glándula timo; inmunodeficiencia; dificultades para la reproducción o problemas en el sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Agua de escorrentía de vertederos; aguas con residuos químicos.

Tetracloroetileno Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas y empresas de limpieza en seco.

Cloruro de vinilo Alto riesgo de cáncer. Percolado de tuberías de PVC; efluentes de fábricas de plásticos.

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Radionucleidos

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Emisores de partículas beta y de fotones.

Alto riesgo de cáncer. Desintegración radiactiva de depósitos naturales y artificiales de ciertos minerales que son radiactivos y pueden emitir radiación conocida como fotones y radiación beta.

Radio 226 y Radio 228 (combinados)

Alto riesgo de cáncer. Erosión de depósitos naturales.

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable

Contaminante Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Giardia lamblia Trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, retortijones).

Desechos fecales humanos y de animales.

Coliformes totales (incluye coliformes fecales y E. coli)

Por sí mismos, los coliformes no constituyen una amenaza para la salud; su determinación se usa para indicar si pudiera haber presentes otras bacterias posiblemente nocivas11.

Los coliformes se presentan naturalmente en el medio ambiente; los coliformes fecales y la E. coliprovienen de heces fecales de humanos y de animales.

Virus (entéricos) Trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, retortijones).

Heces fecales de humanos y de animales.

Microorganismos

Parámetros evaluados en agua

2,4-D

Aldrin

Alcalinidad

total

Aluminio

Arsénico

Benceno

CO3

Cadmio

Calcio

Cianuros

Cloruros

Clordano

Coliformes

Fecales

Coliformes

totales

Color

Conductividad

Cromo

hexavalente

Cromo total

Dieldrin

D.Q.O.

DBO5

DDT

Dureza Total

Epoxido de

heptacloro

Etil benceno

Fenoles

Fosfatos

Fósforo

Grasas y

Aceites

HCO3

Heptacloro

Hexaclorobenceno

Hierro

Huevos de

helmintos

Lindano

Manganeso

Magnesio

Mercurio

Metoxicloro

Nitratos

Nitritos

Nitrógeno

amoniacal

Nitrógeno total

pH

Plomo

SAAM

Solidos Totales

Sólidos

Disueltos

Totales.

Sólidos

sedimentables

Sólidos

Suspendidos

Totales.

Sulfatos

Talio

Tolueno

Trihalometanos

Turbiedad

Xileno

Marco Legal

Ley de Información Estadística y Geográfica

Ley Federal de Transparencia y

Acceso a la Información Pública

Gubernamental

Ley de Aguas Nacionales

Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al

Ambiente

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos

Naturales

Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad,

usos y conservación del Agua

Sistemas Nacionales

Estadístico y de Información Geográfica

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

PROCESOS DISTRIBUCION USUARIO DISPOSICIÓN FINAL

POTABILIZACION

PURIFICACION

CONSUMO DIRECTO

RED

CISTERNA

EMBOTELLADA

HIELO

CRITERIOS ECOLOGICOS

CRITERIOS ECOLÓGICOS LEY GENERAL DE AGUAS

114, 127

012,007,179

013

160, 041

042

002-CNA 001, 002, 003

MARCO LEGAL EN MATERIA DE AGUAS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994,"SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION".

Fecha de Publicación en el Diario Oficial 18 de enero de 1996 Fecha de Entrada en Vigor 19 de enero de 1996

Esta Norma Oficial Mexicana establece los limites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.

FUNCIONES QUE CUMPLE UN RIO

HOGAR DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES USOS LUDICOS

DELIMITA FRONTERAS TRANSPORTE DE MERCANCIAS GENERACION DE ELECTRICIDAD

APORTE DE NUTRIENTES A LOS LAGOS, PRESAS Y MARES ACTOS RELIGIOSOS Y CULTURALES

RECEPTOR DE AGUAS RESIDUALES URBANAS RECEPTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECEPTOR DE CONTAMINANTES INDUSTRIALES

ALTERACIÓN DE LOS RÍOS

• Presas y desvíos del agua:

•reducción de flujos • Expansión de la agricultura

Causas: Efectos ecológicos principales: • Pérdida de hábitat • Cambios en la flora y la fauna • Disminución en las pesquerías

Principal amenaza: La falta de aportes de agua dulce

DETERIORO • Cambio de uso de suelo

(deforestación, erosión, azolvamiento)

• Desvío de agua

• Contaminación

• Sobreexplotación de cuerpos de agua, hasta interrumpir cauces de ríos y volverlos intermitentes

• Pesca e invasión de especies exóticas

• Extinción de especies

Efectos adversos

PROYECTO DE DESCONTAMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

Cuenca Alta

Programa saneamiento CAR- BID

Cuenca Media

Programa de Saneamiento uso a corto plazo estético y largo plazo agrícola,

generando beneficios a la Salud Pública

Cuenca Baja

Mejoramiento ambiental para usos agrícolas y

recreativos

PTAR PTAR EL SALITRE

El programa no puede verse como esfuerzos desarticulados sino como un programa integral y regional

DR. JAVIER GARCIA VELASCO Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas

Departamento de Ciencias Ambientales, CUCBA.

TELEFONO 36 82 03 84 jagarcia@cucba.udg.mx

http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html Secretaria de Economía/normas