Alejandra Molina Ensayo

Preview:

Citation preview

COMPLICACIONES DE LOS PROBLEMAS CARDIACOS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

Presentado por: Alejandra Molina

Presentado a: Laura Martínez

Curso básico: Métodos de Estudio

Grupo A

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

OBJETIVOS

Describir las complicaciones cardiacas que puede llegar a tener un paciente

post - operatorio.

Conocer las causas por las cuales se da las complicaciones después de

una cirugía.

Identificar los factores de riesgo que se presentan después de una

complicación quirúrgica.

Profundizar sobre las consecuencias a largo plazo, en pacientes cardiacos.

Establecer estrategias que permtan disminuir el riesgo en pacientes

cardiacos post-quirurgicos.

Determinar que recomendaciones se deben seguir después de una cirugía

en pacientes cardiacos.

INTRODUCCIÓN

A través de este ensayo quiero identificar cuáles son las principales

complicaciones y como evitarlas dando un informe breve y claro del tema.

La razón por la cual elegí este tema es para satisfacer mis inquietudes que he

tenido de porque se produce este tipo de enfermedades en los pacientes post-

operatorio y cuáles son las causas que los afectan. Mi propósito es resolver

inquietudes y profundizar más en el tema, buscando información que me

permita reunir las bases relevantes para desarrollar el tema de forma breve.

Complicaciones de los problemas cardiacos en pacientes post – quirúrgicos

Existen diferentes clases de cardiopatías, debido a esto se debe llegar a un

diagnostico preciso. Entre ellos existe grupo I y II los cuales se dividen en A, B,

C. Grupo IA: afecta la salida de sangre de los ventrículos.

Grupo IB: se encuentra una alteración en la obstrucción de llegada de sangre a los

pulmones y se identifica por presentar soplos.

Grupo IC: cardiopatías sin 1cianosis y flujo pulmonar aumentado.

Grupo IIA: en este grupo se caracterizan por insuficiencia cardiacas contentivas

(incapacidad del corazón de bombear sangre en volumen adecuado).

Grupo IIB: muestra afectaciones distintas a la anterior, en este grupo no se

presentan crisis.

Grupo IIC: presenta cianosis intensa causando serios problemas a las personas

que la padecen. (1)

De acuerdo con otra clasificación, están los diferenres tipos de pacientes como

dice el Dr. Hipólito “1. Aquellos que sobreviven con cuidados postoperatorios

rutinarios. 2. Los que fallecen, pese a unos cuidados extraordinarios, programados

desde el comienzo del postoperatorio, que son la minoría. 3. Aquellos que pueden

considerarse gravemente enfermos, y que sobreviven si los cuidados que se les

brinda son perfectos, bien planificado, y, sobre todo, muy vigilados, que son los

que ingresan en las Salas de Cuidados Intensivo, por operaciones importantes en

diferentes partes del cuerpo del individuo, o por traumatismos graves.” En este

fragmento del texto los autores nos muestran los diferentes clases de pacientes

que hay, y su facilidad para pasar de una estado estable a uno grave, a veces por

no tener los cuidados necesarios y otras por circunstancias las cuales superan a

los médicos y ya no pueden hacer más por el paciente. Uno de los pasos que

podemos seguir para evitar complicaciones son: después de la cirugía se debe

comprobar que el paciente no tenga ninguna infección, este bien suturado,

1Enfermedad que aparece cuando la sangre no está bien oxigenada. En las personas cianóticas, la falta de oxígeno en la sangre hace que el cuerpo adquiera una coloración azulada

comprobar los signos vitales, conocimiento apriorístico de las posibles

complicaciones postoperatorias, para poder centrar los datos obtenidos. (2)

Causas de muertes en enfermos estudiados

Una tercera parte de las muertes se da directamente en pacientes con afecciones

en el corazón, cerebro o riñones; un tercio por fracaso respiratorio y por último otra

tercera parte por infección vascular, irrigando todos los órganos. Los porcentajes

de la distribución exacta de las muertes ocurridas se muestra en el anexo 1.

De acuerdo a la clasificación aproximada, se evidencia que algunos de los

enfermos correspondientes a los dos primeros tercios, es decir a los afectados del

corazón, cerebro y riñones y a los que padecen procesos sépticos, evolucionan

antes de morir con rasgos fisiopatológicos y clínicos de algún grado de

insuficiencia pulmonar. La mitad de los enfermos tratados en la unidad de

cuidados intensivos, por haber sufrido una intervención importante o un trauma,

están sometidos a tratamiento de insuficiencia pulmonar.(2)

Al identificar cual es la complicación del paciente por medio de la 2ACC/AHA,

antes de la operación se reduce el promedio de riesgo, dado a que se sabe las

posibles complicaciones que podría sufrir el paciente en medio o al finalizar la

operación. Los pacientes con alto riesgo son aquellos mayores de 65 años, con

diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia. La anestesia epidural 3perioperatoria en pacientes con fractura de cadera reduce de modo significativo

las complicaciones cardiacas. Las intervenciones quirurgicas que conllevan a

disminuir el alto riesgo cardiaco perioperatorio, son especialmente necesarias para

aquellos pacientes en donde el riesgo supone una mayor amenaza para la vida.

(3)

2 The American College of Cardiology/American Heart Association3 Rama de la enfermeria que se encarga de valorar al individuo e identificar las necesidades del paciente de origen fisiológico, psicológico y social basándose en el conocimiento científico con el fin de establecer o conservar la salud y bienestar del paciente antes, durante y después de la cirugía

Para prevenir la enfermedad cardiovasculares en pacientes infectados por el VIH

se deben detectar los factores de riesgo y deben ser tratados enérgicamente

cuando sea posible, pues estos factores tienen un papel primordial en el desarrollo

de la enfermedad cardiovascular. El tratamiento antirretroviral debe iniciarse

pereviamente en pacientes con alto riesgo cardiovascular (4). Lo más importante

de todo esto es hacerse los exámenes rutinarios para evitar cualquier problema a

futuro, todo lo que debemos hacer es tomar una decisión correcta y así poder

hacer que los médicos den con un buen diagnóstico y evitar cualquier problema

innecesario. (4)

A los hábitos como son el consumo de tóxicos, fumar tabaco, alcohol, cocaína y

el sedentarismo; hay que sumar la alta frecuencia con la que desarrollan los

pacientes dislipidemia y resistencia a la insulina; todos estos factores tienen un

reconocido papel en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en personas

infectadas por el virus del VIH. (5)

Sin embargo, algunos factores potencialmente importantes del individuo tales

como son la intensidad de tabaco, el excesivo consumo de alcohol, el uso

recreativo de drogas, las infecciones concomitantes, el bajo estatus

socioeconómico, y la depresión siguen siendo en gran medida parámetros no

reflejados en los estudios. (4)

De acuerdo con las estadísticas de estudios hechos entre el 1% y el 5% de

pacientes sufren durante el periodo perioperatorio algún tipo de complicación

cardíaca del tipo infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardíaca

congestiva (ICC), angina inestable y arritmias, por lo cual se han asociado con un

aumento en la mortalidad. La isquemia miocárdica perioperatoria es la causa más

frecuente de morbi-mortalidad cardíaca perioperatoria y esta asociada con un

aumento en las complicaciones cardíacas antes del alta y con un aumento de dos

veces de riesgo de morir prematuramente en los primeros seis meses después de

la cirugía. (5) . Esto es muy importante en los pacientes con factores de riesgo de

enfermedad coronaria.

Como consecuencia de la alta frecuencia de eventos cardíacos en los pacientes

que se someten a cirugía y su alta mortalidad se han establecido diferentes

estrategias para disminuir el riesgo de morbilidad cardiológica perioperatoria en

estos pacientes. Entre ellas se encuentran: la valoración preoperatoria adecuada

de estos pacientes para estimar el riesgo cardiológico de los mismos; evitar y

corregir los factores de riesgo relacionados como por ejemplo: ansiedad,

hipertensión (HTA), taquicardia (tq), hipotermia tabaquismo, obesidad.

En pacientes que se someten a cirugía cardíaca el tratamiento crónico con

fármacos 4BB se reduce la mortalidad de la cirugía después de 30 días. En

estudios recientes se ha estudiado el efecto benéfico de estos fármacos en

disminuir la morbilidad cardíaca en pacientes de alto riesgo. A pesar de lo anterior,

en esto todavía existen muchas preguntas en cuanto al tipo de BB, la dosis, las

contraindicaciones y la duración de los mismos durante el periodo perioperatorio.

(6)

Dentro de las diferentes recomendaciones que se deben hacer en este tipo de

pacientes post-quirúrgicos están los ejercicios, ya que estos son muy importantes

en la convalecencia. Se debe aumentar en de forma gradual el ejercicio hasta

alcanzar una actividad normal. Por el contrario se debe evitar esfuerzos violentos.

Es importante parar una actividad física si aparecen síntomas como

palpitaciones, sofocación, fatiga o dolor en el pecho, de lo contrario se debe

consultar con el médico.

4 Fármacos betabloqueantes

Otra recomendación es una nutrición adecuada y que consuma alimentos que no

sobrecarguen el tracto gastrointestinal. Es muy común que a causa de la

medicación que recibe en el hospital, tenga problemas gastrointestinales como

gastritis, acidez, ardores, diarrea o estreñimiento. Es importante tomar de forma

regular un laxante. Se debe tener una dieta rica en fibra. Se debe disminuir el

consumo de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas tales como yemas de

huevo, leche entera y sus derivados (quesos y mantequillas), carnes grasas

(cerdo), mariscos, embutidos y vísceras (sesos, hígado).

Se debe consumir en preferencia vegetales, legumbres, fruta, carnes magras,

aves (sin piel), pescado y leche descremada. Para cocinar hay que utilizar aceites

vegetales como el de oliva, girasol o maíz. Al principio se recomienda a todos los

pacientes después de una cirugía cardiaca suprimir o reducir el consumo de sal.

Después de varios meses posteriores a la cirugía, el cardiólogo valorará la

necesidad de continuar o no el consumo de sal. (7)

CONCLUSIONES

1. De acuerdo con el tipo cardiopatía, se clasifican dentro de diferentes

grupos: grupo I y II los cuales se subdidividen en A, B, C.

2. Un paciente cardíaco post-quirúrgico puede pasar de una estado estable a

uno grave, muchas veces por no tener los cuidados necesarios y otras por

circunstancias, las cuales superan lo que puede hacer un médico en un

momento dado.

3. Después de la cirugía se deben establecer ciertas medidas de seguridad

como: que el paciente no tenga ninguna infección, que este bien suturado,

comprobar los signos vitales.

4. Se debe tener un conocimiento apriorístico de las posibles complicaciones

postoperatorias, para poder centrar los datos obtenidos y de esta manera

establecer medidas preventivas para evitar las complicaciones.

5. La mayor causa de muertes se dan en pacientes post-quirúrgicos con

afecciones en el corazón, cerebro o riñones.

6. Si se logra identificar la complicación del paciente por medio de la

ACC/AHA, antes de una intervención quirúrgica se reduce el promedio de

riesgo, dado a que se sabe las posibles complicaciones que podría sufrir el

paciente en medio o al finalizar la operación

7. Los fármacos beta-bloqueantes tienen un efecto benéfico ya que

disminuyen la morbilidad cardíaca en pacientes de alto riesgo.

8. Se debe seguir una rutina en cuando a ejercicios y una dieta específica que

permita llevar un período de convalecencia, en donde el paciente logre un

re-establecimiento completo y de esta manera evitar complicaciones a largo

plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Farfán Cama LM. Enfermedades del aparato cardiovascular. Revista

biblioteca médica. Alexa [Internet]. 2013 sep. 05[citado 2013 sep. 06]; 16

(38). Disponible en:

http://www.biblioteca-medica.com.ar/2013/09/enfermedades-del-aparato-

cardiovascular.html

2. Durán Sacristán H, Vara López R. Complicaciones Pulmonares Y

Cardiacas En Pacientes Quirúrgicos En Estado Crítico. Madrid; 1975.p.13-

14-18-26-54-58.

3. Napolitano LM, Martin RF, editores. Clínicas quirúrgicas de

Norteamérica. Vol. 84 6ra ed. Estados Unidos: Masson; 2005.p.1064-67

4. Farfán Cama LM. Enfermedades cardiovasculares en pacientes

infectados por virus de la inmunodeficiencia humana. . Revista biblioteca

médica. Alexa [Internet]. 2011 Feb. [citado 2013 sep. 06]; 14 (24).

Disponible en: http://www.biblioteca-medica.com.ar/2011/02/enfermedad-

cardiovascular-en-el.html

5. Uribe Arango W, Duque Ramírez M, Medina Durango E.

Electrocardiografía y arritmias. Argentina; 2000. p. 165-73

6. P. Cruz Pardos. Betabloqueantes: utilidad perioperatoria en cirugía no cardíaca. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 617-626.

7.Servicio de cirugía de alta, Recomendaciones en pacientes post-

quirúrgicos.

http://www.cirugiacardiaca.eu/mppal_seccion_2/eltomenu_postoperatorio/

c_postoperatorio.html

ANEXOS

Anexo 1

Fallo respiratorio…………. 20 casos (31%)

Inyección…………………. 25 casos (39%)

Fallo cardiaco……….……….6 casos (9%)

Fallo renal……………………3 casos (4%)

Lesiones cerebrales………….10 casos (15%)

Recommended