Alimentación 1er Año de Vida

Preview:

DESCRIPTION

alimentacion

Citation preview

ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

LN.Monica Mondragón

Alimentación en el primer año de vida

Durante el primer año de vida las formas correctas de alimentación deben favorecer el crecimiento, ganancia ponderal y al desarrollo de los niños.

Vásquez Garibay EM, Ortiz Ortega MA, Romero Velarde E, Nápoles Rodríguez F.[Risk factors associated to growth retardation in children 12 to 120 months ofage in Arandas, Jalisco, México].Arch Latinoam Nutr. 2008, 58(4):336-42.

Lactancia

La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) recomienda practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad.

Alimentación complementaria a partir de los 6 meses (180 días ) y continuar con la lactancia.

Lactancia

Leche materna Líquido producido por la glándula mamaria de gran complejidad biológica:

Hidratos de carbonoProteínas Lípidos Sustancias inmunológicas. Hormonas. Enzimas. Factores de crecimiento. Vitamina y minerales.

Etapas de la leche materna

Leche Materna

Calostro 0-5 días

Leche de transición 5-10 días

Leche madura 10 días

La leche materna sufre modificaciones de sus nutrimentos.

Composición de la leche materna

Leche madura

CHO: Lactosa Flora intestinal Bifidobacterias.

Disminuye crecimiento de microorganismos patógenos.

Favorece la absorción de calcio.

Galactosa: .

Disminuye el riesgo a infecciones E. coli y

rotavirus

Composición de la leche materna

Leche madura

Grasas: representa un 50% del valor energético 38% oleico 20% palmítico 15% linoleico

Favorece a la absorción de calcio y fósforo     

Composición de la leche materna

Minerales Hierro Reserva 6 meses.Se absorbe entre 45 y 75% de su contenido.

Composición de la leche materna

• Staphylococcus • Streptococcus sp

• Lactobacillus • Favorecen a la tolerancia

intestinal.• Evitan enterocolitis

necrozante.

Probióticos

Composición de la leche materna

Factor de crecimiento

Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1).

Estimula al crecimiento( hígado, huesos, cartílago, nervios, piel, estimula células

hematopoyéticas y pulmón).

Ventajas de la leche materna

Existen diferentes beneficios de la leche materna

Inmunológicos.Nutricionales.Psicológicos.Económicos.

Ventajas de la leche materna

Reducción de incidencia de DM tipo 1 y 2 Disminución del riesgo padecer enfermedad de Crohn y Colitis.Síndrome de muerte súbita.

patrones de lactancia materna de las madres con diabetes tipo 1: resultados de una ensayo de la alimentación infantil. Diabetes Metab. Res Rev., 26: 206–211. doi: 10.1002/dmrr.1074

Contraindicación de la leche materna

FármacosPocos fármacos contraindican la lactanciaIsótopos radioactivos.Quimioterapia. Oncológicos

Drogas Anfetaminas , cocaína, heroína y marihuana

Contraindicación de la leche materna

Tuberculosis.Esquizofrenia.

Alcohol

OMS no recomienda (retraso psicomotor, ansiedad y vomito).

American Academic of Pediatrics (AAP)

Se limita a 0.5g/kg de peso

Requerimiento energético lactantes

Gasto energético total en lactantes de 0 a 12 meses.

Edad, talla y peso

108 Kcal/kg 110 kcal/kg

Requerimiento energético lactantes

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Paciente masculino de 9 meses de edad, eutrófico, acude a consulta externa para control del niño sano:

1)¿Cuáles son sus recomendaciones que le dará a la madre de su paciente?

2)¿Qué alimentos le indicaría?

3)¿Indicaría: Huevo, te, atole, danonino, leche entera, pescado o fresa?

Alimentación complementaria

Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana 2002(ENURBAL)

16% menores de 1 mes ya había sido ablactados.19% fue ablactado entre el 1 er y 2do mes de vida.46% fue ablactado entre 2 y 4 meses de vida.19% fue ablactado después de los 4 meses .53% fue ablactado con frutas y verduras.4% inicio con agua o té.

Alimentación complementaria

Objetivo

Crear hábitos de alimentación correctos.Aportar energía y nutrimentos necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño.Estimular desarrollo psicoemocional del niño .Integración de la dieta familiar.

Alimentación complementaria

1.-Recomendaciones nutricionales y producción de leche materna.

2. Madurez neurológica.

3. Madurez gastrointestinal.

4. Madurez renal e Inmunológica.

Alimentación complementaria

2.-Madurez neurológica

La introducción de alimentos puede iniciarse cuando se adquiera la capacidad de mantener la cabeza erguida

Se pierde el reflejo de protrusión o acanalamiento de la lengua

Lo que permite deglutir el alimento

3.- Madurez gastrointestinal

La posibilidad de introducir nuevos alimentos esta en función:

Capacidad gástrica.Maduración para la digestión.Metabolizar y absorber los alimentos (enzimas).

.

Trigo• Evitar a los< 4 meses.• Iniciar gradualmente a los 7 meses

Los niños no deben recibir una dieta vegetariana.

No existen evidencias consistentes para evitar o retrasar la introducción alimentos

potencialmente alergénicos como pescado o huevo y que esto reduzca alergias o el riesgo

de desarrollar alergias

Los sólidos antes < 4meses incrementa el riesgo de alergia principalmente eczema.

Evitar alimentos alergénicos durante el 1er año, no se ha visto un efecto benéfico en la prevención de alergias.

La ingesta de margarina, apio, aceites vegetales, en el embarazo incrementa el riesgo de alergia (eczema)

Edad Alimento Frecuencia

Consistencia

0-6 meses Lactancia A libre demanda

Liquida

6-7 meses Carne, verdura, frutas y cereales

2 a 3 veces

Papillas

>12 meses

Cítricos e incorporación a la dieta familiar

4-5 veces trocitos

9-12meses Derivados de la leche, huevo y pescado

3-4 veces Picados finos y trocitos

8 meses Leguminosas 3 veces Purés y picados fino

NOM-043-SSA2-2011, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria

Verdura: zanahoria, calabaza, chayote, chícharo, acelga y espinaca.

Fruta: manzana, pera, plátano, papaya, ciruela pasa y durazno.

Cereal: cereal de arroz, arroz, sopa de arroz, papa, tapioca, camote, tortilla de maíz, trigo y sopa de pasta .

Carne: pollo, ternera, carne de res , hígado de pollo, PESCADO Y HUEVO ??????????? Si alguno de los padres presenta atopia, se recomienda la introducción a los 2 años. Leguminosas: habas, garbanzos, lentejas y frijoles.

NOM-043-SSA2-2011, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria

o Introducir un alimento a la vez (ofrecerlo durante dos o tres días).

o Ofrecer primer lugar los alimentos solidos y después ofrecer la leche.

o Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme al crecimiento.

NOM-043-SSA2-2011, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria

o No agregar sal o azúcar a los alimentos.

o Promover la ingesta de alimentos naturales.

o Fomentar el gusto por los distintos sabores y texturas de los alimentos.

NOM-043-SSA2-2011, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria

o No colar los alimentos.

o Emplear utensilios adecuados.

o Permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie.

NOM-043-SSA2-2011, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria

Jugos

Por su alta osmolaridad alto contenido de azúcar y pH acido los jugos de frutas sólo se indican a partir de los 6 meses.

10mlkgdia máximo 2 veces al día

Ejemplo:

Paciente masculino de 8 meses de 7 kg

(10ml)(7)=70ml o 2 ½ onzas

Recommended