ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE CON SUCEDÁNEOS DE LA LECHE

Preview:

Citation preview

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE CON SUCEDÁNEOS DE LA LECHE

HUMANA O FORMULAS INFANTILES

SECEDANEOS DE LECHE HUMANA

Amamantamiento forma más

recomendable para nutrir al niño durante el

primer año de vida.

Niño cuya madre por diferentes razones no

quiso, no pudo amamantar o decidió

destetar tempranamente a su

hijo SLH o FI

INDICACIONES PARA EL USO DE FÓRMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES

3 recomendaciones generales:

Sustitución en lactantes cuyas madres no pueden o no desean amamantar

Suplementación para lactantes cuyas madres desean interrumpir la lactancia

Complementación cuando la producción de leche materna es insuficiente o la madre trabaja fuera del hogar.

INDICACIONES MÉDICAS MAYORES PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Precaución externa en enfermedades metabólicas, toxemia, uso de drogas, tirotoxicosis materna con

tratamiento antitiroideo.

Enfermedades infecciosas como:Hepatitis B materna SIDA Varicela Tuberculosis

activa

Lesiones herpéticas o

sifilíticas en el pecho materno

Técnica de lactancia artificial

Posición similar a la de la lactancia

materna

Comodidad tanto de la madre,

“cuidador”, como el niño.

El lactante debe tener hambre,

estar totalmente despierto, caliente

y seco.

Debe sostenerse al bebé como si se

le fuera a dar el pecho.

El agujero del biberón debe

tener un tamaño que permita a la

leche salir lentamente.

El biberón debe sujetarse de modo que sólo la leche y

no el aire atraviese la tetina.

Vigilancia: aspiraciones

Temperatura corporal

Técnica del eructo

TIPOS DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA

Fórmulas lácteas de inicio (FLI)

Se recomienda para cubrir la totalidad de los

requerimientos nutrimentales de un

lactante sano durante los primeros 6 meses de la

vida.Pueden utilizarse como complemento de otros

alimentos hasta el año de edad.

Fórmulas lácteas de continuación o seguimiento

(FLC)

Se recomiendan a partir de los 6 meses de vida y solo como parte de un régimen

dietético mixto.

Mayor contenido de proteínas que las FLI,

adicionadas con vitaminas y hierro.

Fórmulas de uso médico:

Son para uso dietético especial en alteraciones específicas• Prematurez• Intolerancia a la lactosa• Enfermedades alérgicas• Errores innatos en el metabolismo• Síndrome de mala absorción

Fórmulas terapéuticas

Fórmulas lácteas de inicio (FLI) Para niños de término:

Son para menores de 1 año que nacieron a término

Características:

Por c/dL de leche preparada, su densidad calórica es muy semejante al de la leche humana (67Kcal)

Proteínas/dL están en 1.5, un poco mayor que en la leche humana para compensar el menor valor biológico

Carbohidratos lactosa

Lípidos origen vegetal

Adicionadas con hierro

Fórmulas lácteas de continuación o seguimiento (FLC)

Para los niños entre 6 y 12 meses de edad, su esquema de alimentación deberá incluir una parte láctea, preferentemente leche humana y otra de dieta complementaria.

En la perspectiva láctea, el niño tendría que pasar de la leche humana (cuando amamantando), a la leche bovina cuando se encuentre integrado a la dieta familiar.

FLC alimento adecuado para la transición de leche humana a bovina

Fórmulas de uso médico

Para niños prematuros o RN con bajo peso Características

Copian la composición de la leche humana

Cada dL 80Kcal

Proteínas entre 2 y 2.4gr

Carbohidratos 50% lactosa, 50% oligosacáridos; tratando de ajustarse a la menor capacidad que tiene el niño prematuro para digerir este disacárido

Lípidos origen vegetal

Mayor aporte de minerales Na, Ca, fosfatos

Indicada desde que el niño inicia la vía buco-enteral, hasta que completa 2.5kg de peso.

Sin lactosa: Para niños que cursas con intolerancia a la

lactosa congénita o adquirida

La ausencia de lactosa y la adición de sacarosa y oligosacáridos le dan a estos sucedáneos menor osmolaridad, incluso que la leche humana.

Prescripción de los sucedáneos

Medida por onza

Consiste en aportar con un volumen de leche igual al requerimiento de agua por kg/día, todos los requerimientos del niño, como son las FI, que por cada 100Kcal, contienen los nutrimentos necesarios.

Si el niño pesa 4.5kg y requiere 150ml de agua/kg; entonces deberá tomar 4.5 x 150= 675ml de fórmula.

Edad en días No. de biberones

0 - 3030 -9090 -180180 -360> 1 año

86543

30 – 90 días, se divide la toma entre 6 = 112ml por toma

Médico: preparación de 6 biberones de 120ml (4oz)

ABLACTACIÓN Y DESTETE

Ablactación:

Es la introducción de otros alimentos diferentes a la

leche.

Destete:

Es el retiro definitivo de la alimentación al seno materno.

Para que la introducción de alimentos sea exitosa, se debe tomar en cuenta aspectos relacionados con la maduración del lactante:

• 11 semanasReflejo de deglución

• 32 -34 semanasReflejo de succión

• Desaparece a los 4 – 6 mesesReflejo de extrusión

• Ausente o poca cantidad los primeros 6 meses

Amilasa pancreática

• Disminuida los primeros 6 mesesLipasa pancreática y sales biliares

• Disminuida los primeros 6 mesesMovimientos rítmicos de masticación

• Inicio entre 6 y 9 mesesDentición

Riesgos de una ablactación temprana:

Disminución en la producción láctea

Disminución en tiempo de lactancia

Incremento de riesgo de infecciones

Aumento de enfermedades alérgicas

Aumento de riesgo de desnutrición y malnutrición

Riesgo de nuevo embarazo

Impacto en la economía familiar

Pautas para iniciar la ablactación:

Iniciar después de los 6 meses

Iniciar con papillas

Usar alimentos básicos

familiares

Iniciar con un solo

alimento

Combinación de alimentos posteriores a

tolerancia

Destete

Es la suspensión definitiva de la lactancia materna, y debe llevarse a cabo gradualmente, en

el tiempo en que la madre y el niño lo decidan, es muy

importante evitar hacerlo súbitamente.

Recommended