ALTERACIONES INFLAMATORIAS DE LAS GLANDULS SALIVALES

Preview:

DESCRIPTION

ALTERACIONES INFLAMATORIAS DE LAS GLANDULS SALIVALES. Paulina Hernández García Gueorgui López Márquez. EXPLORACIÓN. Localización Inspección Palpación. Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009. EXPLORACIÓN. Crecimiento por: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Paulina Hernández García

Gueorgui López Márquez

ALTERACIONES INFLAMATORIAS DE LAS GLANDULS SALIVALES

Localización

• Inspección

• Palpación

EXPLORACIÓN

Externa al ángulo de la mandíbula

Por delante y detrás de la

parte inferior del pabellon auricular

Conducto de Stensen

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

De los tumores de glándulas salivales

80% son de parótida

80%

son

benign

os

EXPLORACIÓNCrecimiento por:

• Tumores• Anormalidades del

metabolismo de grasas y glucosa

• Origen viral• Alcoholismo crónico

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

Producción normal de

saliva

800-3000 ml/día

EXPLORACIÓN

PATOLÓGICO

HiposalivaciónPtialismo

Sialofagia

Sialorrea

Por deshidrataciónemociones o

medicamentos

• Parkinson• Parálisis facial

periférica• Ca esófago y

estómago

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

PAROTIDIITIS VIRICA

ALTERACIONES INFLAMATORIAS AGUDAS

Virus de ARN Incubación 14 días

Afección principal de

glándula parótida

Invierno-primavera

Pacientes mas afectados de

entre 5-9 años de edad

Periodo de contagio

prolongado

PATOGENOS

• Paramixovirus endémico

• Paragripal• Coxakie• ECHO• Herpes • Epstein• Citomegalovir

us

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

PRÓDROMOS

• Anorexia, astenia, fiebre, odinofagia,

CUADRO

• Fiebre moderada, aumento de volumen parotídeo súbito, difuso, doloroso, afección al estado general, 66% bilateral

PAROTIDITIS VIRICA

Volumen disminuye al día 3-7

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

PAROTIDITIS VIRICA

EXPLORACION FISICA• Dolor y

desplazamiento del pabellón auricular afuera-arriba

• Conducto con edema y saliva serosa

DIAGNÓSTICO Clínico

LABORATORIO

Linfocitosis

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

PAROTIDITIS VIRICA

NO Ácido acetilsalicílico por riesgo de síndrome de Reye

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

SIALOADENITIS VIRICA POR VIH

Inflamación difusa o quística

Todas las etapas del

transcurso de la enfermedad

Parótida es la glándula mas

afectada

Disminución salival

Aumento de volumen gradual

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

SIALOADENITIS SUPURATIVA AGUDA

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

SIALOADENITIS SUPURATIVA AGUDA

Hidratación, Calor local, Masaje

Enfermedad subyacente

Medico

Incisión en piel de tipo Blair paralela al N. VII

Quirúrgico

TRATAMIENTO

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

ALTERACIONES INFLAMATORIAS CRÓNICAS

SIALOADENITIS CRÓNICA RECURRENTE

CAUSA • idiopática

CLINICA

• Estasis salival, obstrucción o estasis ductal, disminución en producción de saliva, saliva viscosa.

FRECUENCIA

• Cada 3-4 meses

CRISIS REPETIDAS DE AUMENTO DE

VOLUMEN GLANDULAR

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

SIALOADENITIS CRÓNICA RECURRENTE

Sialectasiadisminución

del vaciamiento

SIALOGRAMAMejora esponta

nea Desaparece después de la

pubertad

Puede persistir con aumento

glandular difuso

fistulizan

EVOLUCION

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009.

SIALOADENITIS CRÓNICA RECURRENTE

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009

TRATAMIENTO MÉDICO

antibiótico

Analgésico

Antiinflamatorio

Sialogogos

Líquidos y masaje

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOIndicado en

pacientes con ataques muy recidivantes

Tendencia a abscesos

Superficial o total

Sialoadenopatía linfoepitelial benigna

Autoinmunitario

Mujeres >45 años

Clínica: Parótida

Histopatológica: Todas

Volumen•Firme•Bilateral•Local•Difuso

Dolor•Leve•Resequedad y dolor con

infecciones

Colagenopatias•Sjögren•Mikulicz•Lupus•Esclerodermia

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 527

Síntomas

Xerostomía

Disfagia

Disgeusia Caries

Ardor bucal

sequedad Saliva espesa

Fisuras linguales

Candidiasis

Masaje de glándula da saliva turbia y espesa.

En cultivos: Streptococcus

viridans

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 527

Diagnóstico

Por biopsia de glándula salival menor

Estudio histológico• Remplazo de parénquima por infiltrado linfoide con

hiperplasia y metaplasia del epitelio ductal• La afección inicial es focal, pero es progresiva• Se puede relacionar a neoplasias • Relación con colagenopatias

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Tratamiento

Agudo

• Antibiótico• Aspecto de

saliva• Cultivo• Hidratación • Colutorios

Generalizada

• Esteroides• Inmunosupreso

res• Reumatología

Parotidectomia

• Sintomatología persiste

• Resistente a Tx• Muy poco

frecuente

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Alteraciones inflamatorias granulomatosas

Parotiditis no

características

Volumen irregular

Semejan tumoración

Poco frecuentes

Grupo de enfermedad

es

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Sarcoidosis

Enfermedad generalizada de origen desconocido con formación de granulomas

Sx de Heerfordt o fiebre uveoparotídea

• Fiebre• Uveítis anterior• Coriorretinitis• Parálisis de

nervios

Características

• Parálisis facial• Resolución

espontanea• Evolución

depende órganos afectados

Clínica• Esteroides• Escisión

quirúrgica

Tratamiento

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Tuberculosis

• Infección de cavidad bucal• Hematógena• Linfática• Puede encapsularse en ganglios intraglandulares /1 año después

Glándulas salivales

• Cuadro agudo con aumento de volumen y dolor o crecimiento lento progresivo• Síntomas generales: sudación nocturna, fiebre y perdida de peso• Glándula submandibular mas se afecta.

Clínica

• Médico: antifimicos y atípicos con claritromicina .• Qx: resección quirúrgica de glándula y área ganglionar

Tratamiento

• Causantes del cuadro• Afecta principalmente a niños de 3 años• Crecimiento ganglionares yugulares anteriores

Micobacterias atípicas

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Actinomicosis

Actinomyces israeli

Caries dental y amígdalas

Higiene dental deficiente

Traumatismo local

Inmunosupresión Desnutrición

Volumen granulomatos

o

Fistulas a piel con exudado

purulento

Laboratorio y cultivo Leucocitosis

Tomografía: destrucción de tejidos blandos

Biopsia incisional o aspiración

Penicilina G Clindamicina

Eritromicina

Doxiciclina

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Sialoadenosis

No especifica

No inflamatoria

Vol. Glandular bilateral

Crónico, indoloro,

recurrente

Parotidas

Desconoce causa Px >40 años

Célula acinar 3

veces mas grande

No hay infiltrado

inflamatorio

Desnutrición

Bulimia

Obesidad Cirrosis Hepática

Trastornos endocrinos

Alcoholismo Hipotiroidismo

Fibrosis quística

Sx de Cushing

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 528

Sialolitiasis• Células epiteliales• Bacterias• Cuerpos extraños

Calcio alrededor de

un nido central• Fosfato de calcio • Magnesio• Carbonato• amonio

Calculo: Cuerpo

inorgánico• Carbohidratos• Aminoácidos• Estructura laminarMatriz orgánica

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009,pag. 528

Incidencia nivel de calcio ni fosfato sérico Acido úrico

Glándula submaxilar 92%

Parótida 6%

Sublingual 2%

Múltiples cálculos en un mismo conducto

Submaxilar: saliva con mayor concentración, pH alcalino, conducto tortuoso y angosto

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 529

Síntomas

Aumento de vol. glandular súbito y doloroso a la ingestiónRecurrente

No c

ede

obst

rucc

iónInflamación

secundariaSobreinfección con fiebreSaliva purulenta

A p

alp

aci

ón Se hace

bimanualSe puede detectar el calculo

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 529

Estudio radiográfico

Radiografía simple

• En glándula submaxilar el 80% son radiopacos y 20% radiolucidos

• En glándula parótida el 60% son radiopacos y 40% radiolucidos

• Litiasis que no se observa

Sialografía

• Se observa defecto de llenado u obstrucción de los conductos

• Parcial o total

Rodríguez Perales, Marcos Antonio, Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, McGraw Hill, 2009, pag. 529