Ana montesinos 4ºa

Preview:

Citation preview

Asociación de ayuda a la mujer maltratada (AAMM)

Índice

Características de los hombres violentos – páginas 3-5

¿Qué es la asociación? – página 6 ¿Cuándo fue inaugurada? – página 7 Funciones de la asociación – páginas 8-9 Tipos de atención – página 10 Tratamiento – página 11

Características de los hombres violentos:

1. Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales acerca de la masculinidad y de la inferioridad de la mujer.

2. Tienen dificultades para expresar sus sentimientos porque o consideran como signo de debilidad.

3. No encuentran con quien hablar de sus problemas o sus sentimientos.

4. Recurren al uso de racionalidades para explicar su conducta violenta, sosteniendo que es la mujer quien los provoca, que no pueden controlarse o que no saben lo que hacen.

5. Perciben que su autoestima y su poder se encuentran permanentemente amenazados.

6. Muestran una actitud externa autoritaria que oculta su debilidad interior.

7. No reconocen la responsabilidad de sus actos y difícilmente piden ayuda para resolver sus problemas.

8. Tienen una imagen de persona amistosa y correcta y esto lleva a que los familiares y vecinos consideren a la mujer exagerada e histérica.

9. Consideran de poca importancia a las agresiones a la mujer e incluso las niegan.

10. Culpan a los demás y según ellos, la mujer es quien les provoca y quien merece ese trato.

11. En el caso de que tengan hijos, los manipulan haciéndoles creer que él hace lo correcto.

¿Qué es la asociación?

Es un servicio que tiene la finalidad de ofrecer una atención integral a las mujeres víctimas de la violencia de género.

¿Cuándo fue inaugurada la asociación?

Fue inaugurada en Valencia, el 10 de julio de 1995, en Alicante el día 7 de diciembre de ese mismo año y un año después en Castellón.

Funciones de la asociación:

Atender de forma continuada la problemática de las mujeres víctimas de agresiones.

Elaborar informes anuales y estudios específicos promoviendo la investigación sobre cuestiones relacionadas con violencia contra la mujer.

Elaborar y difundir folletos para dar a conocer la asociación.

Realizar jornadas de formación y sensibilización a profesionales de diferentes ámbitos de actuación.

Constituirse en oficina coordinadora institucional de esta problemática social.

Tipos de atención:

Atención telefónica. Servicio de atención directa. Intervención individual e intervención

grupal.

Tratamiento:

Asesoramiento psicosocial puntual o periódico.

Terapia psicosocial.