Análisis CNPV 2012 Versión Resumida 040913

Preview:

Citation preview

Análisis CNPV 2012

Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo Dirección de Investigación e Información

Municipal

• En fecha 31 de julio de 2013, el Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del INE realiza la presentación oficial y publicación de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNPV 2012).

• En esta misma fecha se emite el DS Nº 1672, el cual establece en su artículo único que la información del CNPV 2012 constituyen la información oficial sobre población del Estado Plurinacional de Bolivia y el Factor de Distribución correspondiente para la distribución y asignación de los recursos de Coparticipación Tributaria.

Antecedentes

1. Resultados a Nivel Nacional• La población de Bolivia

aumentó de 2,7 millones de habitantes entre 1950 a más de 10 millones de habitantes en el año 2012, lo que significa que el tamaño de la población se multiplicó cerca de cuatro veces durante el periodo de 62 años.

• En el periodo inter-censal 2001-2012, el crecimiento de la población boliviana alcanzó cerca a los dos millones de habitantes, que representa un crecimiento relativo de 21,18% y una tasa media anual de crecimiento de 1.76%.

Fuente: INE

2. Resultados a Nivel Departamental

Departamento CNPV 2001 CNPV 2012 (Preliminar)

CNPV 2012 Incidencia

CNPV 2012

Tasa media de crecimiento

anual 2012 - 2001

Diferencias CNPV 2012 Oficiales -

Preliminares

BOLIVIA 8.274.325 10.389.913 10.027.254 100% 1,76% (362.659)

La Paz 2.349.885 2741554 2.706.351 27% 1,29% (35.203)

Santa Cruz 2.029.471 2776244 2.655.084 26% 2,47% (121.160)

Cochabamba 1.455.711 1938401 1.758.143 18% 1,73% (180.258)

Potosí 708.695 798664 823.517 8% 1,37% 24.853

Chuquisaca 531.522 600728 576.153 6% 0,74% (24.575)

Oruro 392.769 490612 494.178 5% 2,11% 3.566

Tarija 391.226 508757 482.196 5% 1,92% (26.561)

Beni 362.521 425780 421.196 4% 1,37% (4.584)

Pando 52.525 109173 110.436 1% 6,99% 1.263

Cuadro 1 – Bolivia: Población y Tasas de Crecimiento por Departamento, 2012

Fuente: Elaboración OMPD - DIIM con datos del CNPV 2001 y CNPV 2012.

3. Resultados a Nivel Municipal

Municipios Capitales de Departamento

CNPV 2001 Proyecciones

INE 2011 CNPV 2012

Crecimiento Relativo 2012 - 2001

Sucre 214.913 312.024 259.388 44.475 20,69%

La Paz 793.293 852.438 764.617 (28.676) -3,61%

El Alto 649.958 974.754 848.840 198.882 30,60%

Cochabamba 517.024 631.304 630.587 113.563 21,96%

Oruro 201.504 218.882 264.683 63.179 31,35%

Potosí 145.057 168.831 189.652 44.595 30,74%

Tarija 153.457 216.138 205.346 51.889 33,81%

Santa Cruz de la Sierra 1.131.778 1.697.630 1.453.549 321.771 28,43%

Trinidad 79.963 99.443 106.422 26.459 33,09%

Cobija 22.324 44.867 46.267 23.943 107,25%

Cuadro 2 – Población y Crecimiento Relativo por Municipios Capitales de Departamento + El Alto, 2012

Fuente: Elaboración OMPD - DIIM con datos del CNPV 2001, 2012 y Proyecciones Anuario INE 2011.

2013

2014

723.837.685

829.761.235674.033.576

-50millones

-155 millones

% TransferenciasTGN

7,4 %

6,1 %

7,4 %

7,4 %

% TransferenciasTGN

4. Repercusiones para el MLP

≡∆

Disminución Constante

MontoEn Bolivianos

MontoEn Bolivianos

El Panorama Actual…. Lo Mínimo Esperado….

La perdida de 155 Millones de Bolivianos por concepto de Transferencias por los resultados del CNPV 2012, Es EQUIVALENTE a dejar de invertir en:

• 30 Barrios de Verdad

• 7 Hospitales de Segundo Nivel (infraestructura)

• 23 Nuevas Unidades Educativas (construcciones nuevas)

• 50 Módulos policiales (infraestructura + equipamiento)

• 524 Mil raciones desayuno escolar (=> 3 años sin desayuno escolar)

• 32 Nuevas avenidas (asfalto + obras complementarias)

En el largo plazo (10 años) => 1.550 millones menos para el Municipio de La Paz.

Nuevos Elementos para Análisis y el

Cuestionamiento los resultados del

CNPV 2012

5. Nuevos Elementos a favor del MLP

DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN(En Hectareas)

1877 149,181912 259,931930 502,131956 1.091,891973 2.372,981992 4.974,992001 5.929,682013 9.171,71

Cuadro 3 – Crecimiento de la Mancha Urbana del Municipio de La Paz.

Fuente: Elaboración OMPD – DOT

Entre 2001 y 2013 El Crecimiento de la Mancha Urbana es igual

a 55% => 3.242 Hectáreas

DESCRIPCIÓN AL 2001 ACUMULADO AL 2012 PROMEDIO ANUAL

Planimetrías Aprobadas 15 225 n.a.

Planos de Construcción Aprobados 1.667 11.845 911

Registro de Inmuebles 11.097 70.238 5.283

Registro de Actividades Económicas 2.326 43.795 3.369

5. Nuevos Elementos a favor del MLP

n.a. = no aplica

Cuadro 4 – Registros Administrativos del GAMLP que respaldan el Crecimiento del Municipio de La Paz.

Las Diferencias con las Proyecciones

1976 (CNPV)

1992 (CNPV)

2001 (CNPV)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (pry

GAMLP)

2012 (CNPV)

635,283

715,900793,293

834,663 836,831 838,400 839,169 839,594 839,718 839,905 840,044 840,209 852,438 870,132

764,617

Población del Municipio de La Paz(En número de habitantes)

6. Diferencias respecto a las Proyecciones

Diferencia 1- Pry. Pob. INE – CNPV 2012 = 87.812 habitantes

Diferencia 2- Pry. GAMLP – CNPV 2012 = 105.515 habitantes

Proyecciones INE

7. Conclusiones

• De acuerdo al análisis realizado es evidente que los resultados del CNPV 2012 dejan como el gran perdedor al Municipio de La Paz, producto de una disminución del 3.6% (28.676 habitantes) con relación al CNPV 2001 y cuyo efecto se ve en la pérdida de más de Bs. 155 millones por concepto de los recursos de Coparticipación Tributaria e IDH.

• El crecimiento de la mancha urbana del municipio entre 2001 y 2013 es de 55% (de acuerdo a registros administrativos del MLP) razón por la cual es evidente una mayor concentración de población en el Municipio y por tanto no condice con los resultados del CNPV 2012

• Las proyecciones de población del INE para el 2011 muestran una tendencia creciente para todas las ciudades capitales (incluida La Paz), sin embargo en los resultados del CNPV 2012 solo el municipio de La Paz refleja una disminución en su población y no coincide con las tendencias de dicha proyección.

• Asimismo, se desconocen los criterios aplicados por el INE para el tratamiento de las áreas en conflicto de límites, situación que deja abierta la posibilidad de que no se hayan considerado dichas áreas como parte de la jurisdicción del Municipio de La Paz, afectando en la cantidad real de habitantes.

7. Conclusiones

• Los registros del GAMLP, las imágenes satelitales y las propias proyecciones del INE reflejan que La Paz, ha crecido.

• Entonces ¿Cómo puede La Paz, tener menos población?• ESTA reducción esta dirigida a frenar el desarrollo del

MUNICIPIO afectando sus ingresos y por tanto sus metas y proyecciones en un periodo de 10 años, ¿vamos a permitir esta situación?

El GAMLP solicitó al INE las bases de datos del CNPV 2012 y de la Actualización Cartográfica Multipropósito, mediante nota (DESP GAMLP N° 802/2013)… a la fecha esperamos respuesta…

Gracias…

Recommended