Analisis del "Cambio de Estatutos" y Propuestas para un Congreso de Estudiantes

Preview:

Citation preview

  • 8/3/2019 Analisis del "Cambio de Estatutos" y Propuestas para un Congreso de Estudiantes

    1/3

    Las movilizaciones de este ao por EDUCACIN GRATUITA, caracterizadas por estar llenas de conviccin,dedicacin y compromiso han resultado infructuosas para el conjunto de los estudiantes y sus familias. La

    poltica de llevar la discusin al parlamento, tomada por accin u omisin por todos los dirigentes de la Confech,ha demostrado el papel que jugaron todo el tiempo: desconocer las demandas del movimiento estudiantil en loshechos, y ms all del apoyo que slo result ser de palabra, generar las condiciones para profundizar elsistema educativo imperante . Esto lo decimos responsablemente, pues no slo se consolida el modelo conms mercado, tambin lo hace salvando en el corto plazo el desfinanciamiento de las universidades que,colapsando totalmente, generaran una crisis sin otra salida que la estatizacin o la privatizacin total delsistema.

    En la actualidad existe un gran porcentaje de la sociedad que no se siente por que verdaderamente no est-representado por la clase poltica, bsicamente porque el discurso plantea cambios, etc., pero las accionesslo dan ms neoliberalismo. Si esto no fuera as slo cabe preguntarnos: Cules fueron las propuestas decambios estructurales que present la concertacin y el Partido Comunista en el parlamento? La respuesta es:NINGUNA!

    Y qu pasa en la UACh con la federacin de estudiantes?, realmente existe la intencin por parte de losdirigentes de generar un cambio de la organizacin estudiantil abordando los problemas del sistema educativoy de la estructura orgnica de los estudiantes?, les conviene generar dicho cambio o se comportan igual quelos parlamentarios, en pos de sus intereses?

    Las respuestas que sern evidentemente favorables en el discurso y no ms all, por parte de nuestrosdirigentes, cmo las situaciones anteriormente mencionadas, deben ensearnos a los estudiantes laimportancia de tener organizaciones realmente representativas de nuestras demandas e intereses, para que lapropuesta que levantemos este ao sea tomada en cuenta y tenga representacin real en nuestra organizacin,y no se vea opacada por los intereses delos sectores polticos tradicionales, que por sus acciones representana la minora privilegiada.

    Debemos construir organizaciones que promuevan la participacin e inclusin de los estudiantes en la toma dedecisiones, en la formulacin de programas, que es el punto donde debiesen hacerse tangibles nuestrasaspiraciones y demandas, promoviendo la pluralidad de ideas, resolviendo las mejores propuestas en beneficiode todos los estudiantes y jvenes de nuestro pas. Desde nuestras carreras, con nuestros compaeros, quees el modo lgico de "construccin desde las bases", edificar un movimiento que sea inclusivo, representativo yfuerte, que por tanto dispute los espacios de poder a los partidos tradicionales que tienen representacin en elparlamento y en las organizaciones estudiantiles y sociales en general, que han sido responsables de lasituacin actual llevando a la desilusin y desconfianza en el poder de la organizacin.

    El actual intento de iniciar un proceso para el cambio de estatutos1 de nuestra federacin (normativa queregira nuestro mximo organismo de representacin), que pretende ser de carcter Refundacional, ha sido por decirlo menos- una medida incongruente con nuestra actual situacin acadmica, y los objetivos que debeperseguir una instancia como sta. Es un error querer cambiar la organizacin estudiantil creando instancias

    pseudorepresentativas y burocrticas, y que slo seguirn reproduciendo la lgica de tomar decisiones dearriba abajo. Debemos iniciar un proceso al revs, de abajo arriba, es decir, que sean los estudiantes de base,por cursos y carreras los que en primera instancia tambin cambien sus propias estructuras, nica condicinpara cambiar nuestro mximo organismo de representacin.

    Para que un Congreso, nuestro Congreso, sea viable, representativo y pueda encausar las diversaspropuestas, mejoras y nos lleve a un nuevo tipo de organizacin estudiantil, es necesario que exista un nivel departicipacin elevado a nivel de carreras y facultades, sin embargo, en la actualidad se pasa por alto estacondicin garante mnima. Estamos en un periodo en que la participacin es baja y est totalmente coartada,pues la mayora de los estudiantes se encuentran con una carga acadmica muy alta, rindiendo pruebas conuna frecuencia estresante. Esta situacin que todos conocamos no tuvo por parte de ninguna de las

  • 8/3/2019 Analisis del "Cambio de Estatutos" y Propuestas para un Congreso de Estudiantes

    2/3

    organizaciones polticas una respuesta firme y sensata. Nadie se ha hecho cargo de contrarrestar en nadaestas adversas condiciones, ni proponiendo cmo mejorar la calidad de lo netamente acadmico, ni exigiendogarantas de tiempos que nos permitan reunirnos a analizar y discutir la forma en que nos organizamos y lamanera de mejorarla. Fuimos la nica organizacin que propuso a su debido tiempo garantas (incluso antes dela realizacin del Plebiscito) para enfrentar el escenario actual.

    Por otro lado, la propuesta metodolgica del pseudocongreso no exige ms que UN REPRESENTANTE PORCARRERA! , para llevar adelante el proceso. Dejando la discusin a un grupo minoritario de personas, llegandoa acuerdos de cmo debiese ser la organizacin de la federacin, como si este fuera un ente separado de lamayora de los estudiantes organizados en sus centros de estudiantes. Adems se pretende seguir en Enerodiscusiones tan importantes como la orgnica de la federacin en s que es la forma en cmo serepresentarn los intereses, necesidades y derechos de los estudiantes-, periodo en el cual la gran mayora delos estudiantes viajar, tomando en cuenta que muchos no son de la cuidad o trabajaran, ya que, la granmayora de los estudiantes no tiene clases presenciales en ese mes.

    Entonces, quines se quedarn a discutir las temticas en el mes de enero?; y con esto vemos el intersinusitado que han presentado todas las organizaciones (desde la DC hasta la Coordinadora de Estudiantes deBase) que reconocen en el proceso una oportunidad para, o capitalizar algn puesto en la federacin, o sacaralgn provecho particular, ms que un inters real y concreto en un nuevo tipo de organizacin, esto reflejadoen que al final del proceso se realizaran elecciones, dejando de lado la posibilidad de regirse por una

    organizacin basada en una democracia directa y participativa3

    , cuestin que se podra impulsar conindependencia de las elecciones si ese fuera un objetivo concreto.

    El problema no es que existan procesos eleccionarios para elegir a los representantes estudiantiles, elproblema es qu intereses representa cada cual en trminos reales, y en la prctica NADIE est pensando endesarrollar, hasta las ltimas consecuencias, un programa de carcter Refundacional, pues esto SE HACEcada da y no de acuerdo a las condiciones ms o menos favorables ni depende de proceso eleccionarioalguno.

    Es necesario realizar el Congreso Refundacional, pero para que ste no sea un mero maquillaje en donde nose llevar a cabo un verdadero anlisis, ni cambios, y las estructuras permanecern estticas pero con unnuevo nombre, el actual proceso de cambios de estatutos de la federacin de estudiantes requiere un examentanto de los objetivos como en la metodologa propuesta, sobre todo considerando las adversas condiciones

    actuales de los estudiantes de nuestra casa de estudios. Examen que no puede dejar de lado la coyuntura delas movilizaciones y el desastre que ha resultado de ello para los intereses estudiantiles.

    Nuestra Propuesta pretende garantizar un proceso democrtico y participativo que asegure el fortalecimiento dela organizacin, permitindonos as seguir y profundizar la lucha por una Educacin Gratuita, Laica,garantizada por el Estado y de Excelencia, de manera que prosperen el derecho de las grandes mayoras ysean stas las que se vean reflejadas en el quehacer orgnico de quienes asumen responsabilidades derepresentacin y de los estudiantes de base organizados en sus centros de estudiantes de nuevo tipo.

    Nuestra propuesta consiste en:

    -

    Que el actual proceso sea la primera etapa de un Congreso de Estudiantes, y que su objetivo sea generarlas condiciones para el trabajo de informacin, discusin y resoluciones del mismo.

    - Que discuta un programa y cronograma de trabajo para el 2012, priorizando la realizacin del CongresoEstudiantil y otras actividades para el primer semestre.

    - Definir prioridades para el gasto del presupuesto del prximo ao, fundamentalmente asociado a difusin,agitacin, propaganda para el Congreso de Estudiantes, y que este sea de carcter participativo2.

    - Impulsar una Campaa a nivel de facultades y carreras para generar mayores grados de conciencia de laimportancia de la participacin y del Congreso.

  • 8/3/2019 Analisis del "Cambio de Estatutos" y Propuestas para un Congreso de Estudiantes

    3/3

    - Que asuma un cuerpo ejecutivo compuesto por Voceros de Facultad que tenga por tarea primordialorganizar el Congreso de Estudiantes, y que adems tenga las facultades de representar a los estudiantes.

    - Definir un qurum mnimo por carreras para tomar resoluciones, adems de mecanismos comoReferndum y/o Plebiscitos para tomar decisiones de importancia.

    - Horarios protegidos para el pleno desarrollo del Congreso. Estos horarios pueden ser definidos segnsean los casos: en primera instancia por carreras, luego por facultad y finalmente de toda la universidad.

    -

    Que no se realicen elecciones hasta que finalice el Congreso de Estudiantes.

    El Congreso de Estudiantes, por lo tanto, debera llevarse a cabo durante el primer semestre del 2012.Entendemos, por tanto, que nos tomar ms tiempo del que se ha pensado, pues se debe construir unametodologa adecuada que asegure la participacin del conjunto de los compaeros y compaeras, pues unanecesidad primordial es construir una organizacin LEGTIMA y SOBERANA, es decir, CONSTRUIDA PORLOS PROPIOS ESTUDIANTES DE ABAJO ARRIBA.

    En esta direccin vamos a contribuir y trabajar con quien sea!

    POR UNA EDUCACIN GRATUITA, ESTATAL, LAICA Y DE EXCELENCIA!

    CON DEMOCRACIA DIRECTA A EJERCER Y CONSTRUIR EL PODER ESTUDIANTIL!

    MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE IZQUIERDA

    BASE UACh

    1 Dems est decir que de un CONGRESO de estudiantes, se pas a un CAMBIO DE ESTATUTOS, sencillamente porquenuestros dirigentes estn pensando en no cambiar de raz nuestra poltica, realizando un balance de lo realizado hasta aque incorporando las demandas estructurales que este ao se levantaron, y con esto generar las condiciones para que existamayor participacin y una toma de decisiones democrtica.2 Es decir: promocin y eleccin directa de los representantes estudiantiles por las bases, revocabilidad de los cargos,programas de trabajo y presupuestos participativos, organizacin por voceras o delegados, etc.3 Bsicamente un Presupuesto Participativo que sea definido por la comunidad estudiantil segn las prioridades de trabajo ylos objetivos de la organizacin.

Recommended