Anatomia y Fisiologia de La Atm

Preview:

DESCRIPTION

anatomia

Citation preview

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ATM

Dra. Geraldine Arce Vanegas

MR3 – Cirugía Máxilo Facial

HEDRC G - Abril 2013

DR.

OBJETIVO

Conocer las estructuras anatómicas óseas, musculares y ligamentosas que conforman la

Atm.

INTRODUCCIÓN

La ATM es la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca.

Es donde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza.

Se utiliza al masticar, hablar, tragar, bostezar, en diversos gesticulaciones faciales. Por ello es una de las articulaciones mas usadas .

INTRODUCCION

Articulación Ginglimoartrodial: permite el movimiento en visagra (glimoide), y de deslizamiento (artrodial).

LOCALIZACIÓN

Esta articulación esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso zigomático.

FUNCIÓN DE LA ATM

La ATM permite que la mandíbula sea capaz de realizar movimientos de apertura y de cierre, además de movimientos de protrusión, retrusión, lateralidad y combinación de todos ellos.

Para efectuar esta dinámica, el proceso condilar realiza movimientos de rotación y translación gracias a la presencia de músculos y ligamentos asociados a las estructuras óseas y fibrosas.

ATM

Esta formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa mandibular del hueso temporal.

Separados por el disco articular.

ATM

DISCO ARTICULAR

Formado por tejido conjuntivo fibroso y denso.

Desprovisto de vasos sanguineos o fibras nerviosas.

La zona más periférica esta ligeramente inervada

DISCO ARTICULAR

La forma del disco se debe a la morfologia del cóndilo y la fosa mandibular.

El disco es flexible y puede adaptarse a las exigencias funcionales de las superficies articulares.

El disco conserva su morfologia a menos que se produzcan fuerzas destructoras o cambios estructurales en la articulación

DISCO ARTICULAR

Puede dividirse en tres regiones, según su grosor:

Zona intermedia Borde posterior Borde anterior

DISCO ARTICULAR

Unido por detrás por tejido retrodiscal posterior: tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e inervado

Arriba: lámina retrodiscal superior: se une al disco detrás de la lámina timpánica.

DISCO ARTICULAR

Abajo: lámina retrodiscal inferior: se inserta en limite inferior del extremo posterior del disco.

Formada por fibras colágeno y fibras que no son elásticas, como la lámina retrodiscal superior

DISCO ARTICULAR

Las inserciones superior e inferior de la región anterior se realiazan en el ligamenro capsular.

La inserción superior se lleva a cabo en el margen anterior de la supf. Articular del hueso temporal y la inferior en el margen anterior de la superficie articular del condilo

LCA

LCA

DISCO ARTICULAR

Por delante de las inserciones del LC, el disco se encuentra tambien unido a fibras tendinosas del Músculo pterigoideo lateral superior.

DISCO ARTICULAR El disco articular esta unido al ligamento

capsular por delante, atrás, dentro y por fuera, esto divide la articulación en dos cavidades, CS y CI.

Cada una de estas cavidades estan rodeadas por celulas endoteliales, que forman un revestimiento sinovial.

CS

CI

LIQUIDO SINOVIAL

Producido por células endoteliales especializadas y una franja sinovial especilizada situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales.

Llena ambas cavidades.

LIQUIDO SINOVIAL

Tiene dos finalidades:

1. Actúa como medio para el aporte de las necesidades metabólicas de estos tejidos. Se da un intercambio libre y rápido entre los

vasos de la cápsula, el liquido sinovial y tejidos articulares.

LIQUIDO SINOVIAL

2. Sirve como lubricante entre las superficies articulares durante su función, evitando el roce mínimo durante el movimento.

El liquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante dos mecanismos:

LIQUIDO SINOVIAL

Lubricación límite: Se produce cuando la articulación se mueve y el

liquido sinovial es impulsado de una zona de la cavidad a otra, inpidiendo el roce en la articulación en movimiento.

Es el mecanismo fundamental de la lubricación articular.

LIQUIDO SINOVIAL Lubricación en lágrima:

Se da por la capacidad de las superficies articulares de recoger una pequena cantidad de liquido sinovial, lo cual se da por las fuerzas ejercidas sobre las superficies articulares haciendo entrar y salir liquido sinovial de las mismas.

Es decir la acción de las fuerzas de compresión sobre las supf. Art. Hace que liberen liquido sinovial.

Ayuda a eliminar el roce cuando se comprime la ATM. Pero NO cuando esta se mueve.

Además impide un pequeño roce, cuando se dan fuerzas de compresión prolongadas sobre la ATM.

LIQUIDO SINOVIAL

Por lo tanto las funciones son:

Disminuye área de contacto

Disminuye energía de superficie

Disminuye el desgaste

Nutrición y oxigenación

Arrastre de detritus

LIGAMENTOS

Los ligamentos de la articulación están compuestos por tejido conectivo colágeno que no es distensible.

No obstante, los ligamentos pueden estirarse si se aplica una fuerza de extensión, ya sea bruscamente o a lo largo de un período de tiempo prolongado.

Cuando un ligamento se distiende, se altera su capacidad funcional, y por consiguiente la función articular.

No intervienen activamente en la función de la articulación, sino que constituyen dispositivos de limitación pasiva para restringir el movimiento articular.

LIGAMENTOS

LIGAMENTOS FUNCIONALES DE

SOSTEN:

Ligamentos Colaterales

Ligamento capsular

Ligamento temporomandibular

LIGAMENTOS

LIGAMENTOS ACCESORIOS:

Esfenomandibular Estilomandibular Pterigomandibular

LIGAMENTOS COLATERALES Ligamentos discales

Formados por tejido conjuntivo colágeno.

FUNCION:

Fijan los bordes internos y externos de la articulación.

LDI: fija el borde interno del disco al polo interno del condilo.

LDE: fija el borde externo del disco al polo externo del cóndilo

LIGAMENTOS COLATERALES

Limitan el movimiento de alejamiento del disco, respecto al cóndilo

Permiten una rotación del disco en sentido anterior y posterior sobre la superficie articular del cóndilo

Son los responsables de los movimientos de visagra de la ATM.

Estan inervados y vascularizados, por lo que una tensión sobre los mismos produce dolor.

LIGAMENTO CAPSULAR

• Rodea y envuelve a la ATM

• Sus fibras se insertan en la parte superior, en el hueso temporal a lo largo de los bordes de la fosa mandibular y la eminencia articular..

• Por la parte inferior se une con el cuello del condilo.

• Actúa poniendo resistencia ante cualquier fuerza interna, externa o inferior que tienda a separar o luxar las superficies articulares.

• Función importante: envolver la ATM y retener el liquido sinovial

• Esta bien inervado proporcionando una retroacción propioceptiva respecto a la posición y el movimiento de la articulación.

TEMPOROMANDIBULAR

• La parte lateral del lig. Capsular esta formada por fibras tensas y resistentes que forman el lig. Temporomandibular.

• Tiene dos partes:

a) Porcion externa: del tuberculo articular y apófisis cigomatica en dirección P-I hasta supf. Externa del cuello del cóndilo.

b) Porción interna: supf. Externa del tubérculo Articular y apof. Cigomática hasta el polo externo del cóndilo y la parte posterior del disco articular.

TEMPOROMANDIBULAR La porción oblicua: evita la excesiva caida del

cóndilo y limita la amplitud de apertura de la boca.

Influye en el movimiento de apertura normal de la mandíbula.

Cuando el ligamento esta tenso el condilo no puede girar más.

Caracteriza : limitar la apertura rotacional.

La porción oblicua externa actúa evitando la tensión sobre la región submandibular y retromandibular.

TEMPOROMANDIBULAR

Porcion horizontal interna: limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco.

Protege el mm pterigoideo externo de una excesiva distensión

El ligamento TM: protege los tejidos retrodiscales de los traumatismos que producen el desplazamiento posterior del cóndilo

LIGAMENTOS ACCESORIOS

ESFENOMANDIBULAR:

Se origina en la espina del esfenoides, se inserta en la língula.

No tiene efectos limitantes importantes en el movimiento mandibular

LIGAMENTOS ACCESORIOS

ESTILOMANDIBULAR Se origina en la apófisis estiloide, se extiende

hacia abajo y delante hasta el ángulo y borde posterior de la rama de la mandibula.

Se tensa con la protrusión mandibular Relajado, boca abierta. Limita los movimientos de protrusión

excesiva de la mandíbula.

LIGAMENTOS ACCESORIOS

Ligamento Pterigomandibular:

Se origina en el gancho del ala externa de la apófisis pteriogoides del esfenoides y se inserta en la línea oblicua.

INERVACIÓN

Inervación aferente, ramas del nervio mandibular, N. Auriculotemporal .

N. Masetero y temporal profundo aportan el resto de la inervación.

AURICULOTEMPORAL

VASCULARIZACIÓN

Abundantemente irrigada:

a) Detrás : A. Temporal superficial

b) Delante: A. Meningea media

c) Abajo: A. Maxilar interna

d) Otras: auricular profunda, timpánica anterior y faringea ascendente.

IRRIGACIÓN DE LA ATM QUE SE ORIGINA EN LA A. MAXILAR

A. Auricular profunda : región articular posterior.

A.meníngea media : regiones articular posterior y lateral

A. Temporal posterior : región anterior de la ATM

A. Masetérica : región anterior de la ATM

A. Auricular posterior y occipital : cápsula , zona retrodiscal areas adyacentes

VASCULARIZACIÓN El cóndilo se nutre de la arteria alveolar inferior a

través de los espacios medulres y de los vasos nutricios que penetran directamente en la cabeza condilea.

MUSCULOS QUE INTERVIENEN

EN EL ATM

Músculo Masetero

Origen: Arco cigomático

Inserción: Ángulo de la mandíbula

Inervación:Nervio mandibular (rama del trigémino)

Movimientos: Elevador de la mandíbula 

Su porción superficial también puede facilitar la protrusión de la mandibula, estabilizando el cóndilo f rente a la eminencia

articular.

Músculo Temporal:

Origen: Fosa temporal

Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula

Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino)

Movimientos:Fibras verticales: elevación mandíbula | Fibras oblicuas: elevación y retracción de la mandibula/ fibras horizontales: retracción.

Músculo Pterigoideo lateral

inferior

Origen: Superficie externa de la lámina pterigoidea externa

Inserción: Cuello del cóndilo

Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino)

Movimientos: Contracción unilateral: medioprotrusión/ bilateral: protrusión

Músculo Pterigoideo lateral

superior

Origen: Superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides.

Inserción: Capsula articular, disco y en el cuello del cóndilo.

Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino)

Movimientos: Protusion, movimientos de lateralidad.

Músculo Pterigoideo

medial:  

Origen: Fosa pterigoidea 

Inserción: Ángulo de la mandíbula

Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino)

Movimientos:

Elevador de la mandíbula, la contracción bilateral: medioprotrusión 

DIGÁSTRICO   Cuando los musculos digástricos, derecho e

izquierdo, se contraen, los cuales se encuentran insertados en el hioides, descienden la mandibula traccionan hacia atrás.

GRACIASPOR SU ATENCIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=1iVcv3HQpLo