ANSIEDAD, PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y MEMORÃ-A.pdf

Preview:

Citation preview

LA ANSIEDAD

Ansiedad

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es el temor o tensión que experimentamos al enfrentar una situación potencial(Miedo,preocupación,cansancio) la ansiedad tiene un carácter previo, es difícil de superar, ya que no estamos seguros de lo que va a ocurrir.

Ansiedad

• Los síntomas que sienten las personas que sufren de trastornos de ansiedad son muy diversos: desde náuseas, vómitos y otras alteraciones en el sistema digestivo, hasta palpitaciones, dolores en el pecho, mareos, vértigos sofocos o sensación de asfixia.

Ansiedad

• Son provocados por múltiples causas.

• Frecuentemente se relacionan con experiencias vividas, normalmente traumáticas, que han quedado grabadas en el interior de las personas. Ejem: una mala experiencia al viajar en avión, puede padecer un trastorno de ansiedad si tiene que volver a hacerlo o simplemente al imaginarlo, e incluso puede llegar a renunciar a viajar en avión.

Ansiedad

• La tensión aparece en diversas situaciones de la vida cotidiana y es provocada por la actividad física desplegada, por la actividad mental y emocional o por circunstancias externas que influyen en cada persona.

Ansiedad

• ¿Qué Produce Tensión?

• Muerte de un pariente o amigo cercano

• Daño personal o enfermedad

• Cambios de casa, colegio, o universidad.

• Fracaso en los estudios superiores

• Desempleo

Ansiedad

La Tensión Paso a Paso

• No importa cual sea la tensión, dice el doctor Seyle, el organismo reacciona en tres etapas:

1.- Alarma

2.- Resistencia

3.- Agotamiento

Ansiedad

• Alarma.- El organismo reconoce que debe repeler una amenaza física o psicológica y se prepara para enfrentar el problema o batirse en retirada.

• Se activan mecanismos corporales (taquicardia, sudoración,etc.) por la segregación de adrenalina. Las emociones se vuelven intensas y se produce una sensación de mayor vulnerabilidad.

Ansiedad

• Resistencia.- Se intensifican los intentos de solucionar la situación de tensión, ante el creciente desequilibrio psicológico que se presenta.

Ansiedad

• Agotamiento:

Se usan masivamente mecanismos ineficaces, en un intento desesperado por controlar la tensión. Es en esta etapa que se pueden presentar enfermedades o quizás las empeore.

La energía del cuerpo se ve agotada y produce una serie de disfunciones orgánicas.

Ansiedad

• Componentes de la Ansiedad

Componente emocional

Componente fisiológico

Componente físico

Ansiedad

• La Ansiedad:

Es un componente de la vida diaria, un poco de tensión es esencial para realizar nuestras acciones.

Sin esta ansiedad seríamos poco capaces de poder enfrentar las exigencias que la vida nos plantea.

Ansiedad

• Ejemplo :

Convivir con nuestros familiares

Dar un examen

Hablar en público

Relacionarnos socialmente

Ansiedad

• Formas de actuar contra el stress:

Realizar actividades recreacionales: Deportes, Actividades artísticas, Dormir bien.

Catarsis: puede ser oral o escrita

Buena salud

Musicoterapia

Ansiedad

• ¿Qué es Musicoterapia? Es una terapia que hace uso de sonidos y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos o indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.

Ansiedad

• En qué se basa la musicoterapia?

La estructuras rítmicas, escalas, tonos etc., producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente.

Hay mayor eficacia en el funcionamiento del cerebro. (actividades cognitivas)

Los sonidos son frecuencias electromagnéticas.

El Pensamiento

¿Qué es el Pensamiento?

Pensamiento o cognición:

actividad mental asociada

con el procesamiento, la

comprensión, la capacidad

para recordar y para

comunicar.

Nuestro sistema cognitivo

recibe, percibe y recupera

información.

Podemos utilizar esta

información para pensar y

comunicarnos.

Cuando pensamos

formamos conceptos,

resolvemos problemas,

tomamos decisiones y

emitimos juicios

El Pensamiento

• Es la actividad intelectual,

interna, que surge de

operaciones de la razón

(memoria, comprensión,

imaginación,

aprendizaje) que se

exterioriza a través del

leguaje oral o escrito.

El Pensamiento

• El pensamiento opera con conceptos o ideas, que parten en general de imágenes sensoriales para analizarlas, vincularlas, y extraer nuevas ideas o conceptos

El Pensamiento

• El pensamiento tiene una

serie de características

particulares, que lo

diferencian de otros

procesos. Ejemplo: pensar

en una manzana, sentimos el

sabor percibimos el olor, nos

imaginamos su color, por

ello, lo más importante es su

función de resolver

problemas y razonar.

El Pensamiento

• Actualmente no hay duda

respecto a que todos los

procesos mentales

(pensamiento, ideas

imaginación, recuerdos,

memoria, ilusiones o

emociones en general), son

procesos cerebrales., es

decir, son un producto del

funcionamiento cerebral.

El Pensamiento

• El ser humano además de

pensar, razona, como proceso

mental, analizando y sacando

conclusiones, a través de

razonamientos inductivos,

deductivos o analógicos, a

partir de premisas, lo que le

permite hallar soluciones a

problemas cotidianos y

científicos.

El Pensamiento

• El pensamiento crítico es aquel

que le permite a la persona

cuestionar las ideas que quieren

imponerle.

• El pensamiento creativo, le

permite a partir de ciertos

conocimientos, generar otros

distintos, originales, lo que hace

del hombre un ser cultural, con

capacidad de modificar la

naturaleza y producir arte y

ciencia.

El Pensamiento

• Las ideas pertenecientes a una persona o grupo de

personas también se denomina pensamiento: “El

pensamiento de Gandhi lo convirtió en líder

pacifista”.

El Pensamiento

Tipos de pensamientos:

Deductivo (va de lo

general a lo particular

para encontrar la razón

de ser las cosas)

Inductivo (se opone al

proceso anterior y va de

lo particular a lo

general)

Crítico (examina, evalúa

y se pregunta porqué)

El Pensamiento

Sistémico (comprende una visión compleja que integran varios

elementos y sus interrelaciones)

Investigativo (utiliza preguntas para llegar al pensamiento o a

la resolución de problemas)

De síntesis (reúne una serie de opciones o posiciones y las

conjuga)

Creativo (se usa para la creación o modificación de algo)

Analítico (para una mejor comprensión, separa las partes de

un todo o situación y las identifica y categoriza).

El Pensamiento

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Cuando nos enfrentamos a una situación nueva para la

cual no podemos aplicar ninguna respuesta conocida,

podemos aplicar varias tácticas o estrategias:

ENSAYO Y ERROR: probar una tras otras las

diferentes alternativas.

ALGORITMO: norma o procedimiento metódico y

lógico que garantiza la resolución de un problema.

El Pensamiento

HEURÍSTICA: estrategia empírica que a menudo

permite formar juicios y resolver problemas

eficazmente, suele ser más rápida que los algoritmos,

aunque más propensa al error.

INTUICIÓN: comprensión súbita y a menudo nueva

de la solución de un problema, contrasta con las

soluciones basadas en las estrategias

El Pensamiento

La Inteligencia

La Inteligencia ¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia es la

capacidad de asimilar,

guardar, elaborar

información y utilizarla para

resolver problemas, cosa

que también son capaces

de hacer los animales e

incluso las computadoras.

La Inteligencia La teoría que más se ha

impuesto últimamente es :

inteligencia múltiple de

Howard Garner, él dice que tenemos varias

capacidades mentales,

concretamente ocho: La

lógica matemática, la

espacial, la lingüística, la

musical, la corporal, la

interpersonal,la intrapersonal

y la ecológica o natural.

La Inteligencia

La inteligencia de una

persona está formada por

un conjunto de variables

como la atención, la

capacidad de observación,

la memoria, el aprendizaje,

las habilidades sociales,

etc; que le permiten

enfrentarse al mundo

diariamente.

La Inteligencia

• La función principal de la inteligencia no es

sólo conocer, sino dirigir el comportamiento de la vida cotidiana con eficacia.

La interpretación errónea de la inteligencia,

que sólo servía para resolver problemas

matemáticos o físicos había dejado de lado

las capacidades personales de resolver

problemas que afectan a la felicidad

personal o a la buena convivencia social.

La Inteligencia

¿Se puede medir la

inteligencia?

Si, se puede medir,

utilizando los tests

especializados para

cada caso,

(inteligencia verbal,

lógica, musical,

motora etc.)

La Inteligencia

¿Qué es inteligencia emocional?

El término “inteligencia emocional” se

refiere a la capacidad de reconocer

nuestros propios sentimientos, los

sentimientos de los demás, motivarnos y

manejar adecuadamente las relaciones

que sostenemos con los demás y con

nosotros mismos.

La Inteligencia

Inteligencia Emocional: Antecedentes

Daniel Goleman, gurú de la inteligencia emocional

desde la publicación de su libro en 1995, analizó y

agrupó los rasgos de las empresas con más éxito

mundial (entre las que se encontraban Lucent

Technologies, British Airways y Credit Suisse) en tres

categorías: aptitudes técnicas, capacidades

cognoscitivas y elementos asociados con la

inteligencia emocional.

La Inteligencia

• Antecedentes: El CI, resultó ser mucho más

importante y determinante que los otros dos

en los cargos directivos de las empresas

analizadas, hasta el punto de que cerca del

90% de la diferencia observada en el

desempeño de los gerentes de las

empresas estudiadas era atribuible a

factores asociados con la inteligencia

emocional.

La Inteligencia Antecedentes:

¿ Qué es exactamente el coeficiente emocional?

La expresión “Inteligencia Emocional” fue acuñado

por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John

Mayer, de la Universidad de New Hampshire, en

1990. Salovey y Mayer lo describían como "una

forma de inteligencia que implica la habilidad

para dirigir los propios sentimientos y emociones y

los de los demás, saber discriminar entre ellos, y

usar esta información para guiar el pensamiento y

la propia acción".

La Inteligencia

Definición de Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc.

Según Goleman, es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

La Inteligencia La Inteligencia

Emocional, se compone

de:

La Inteligencia Personal:

está compuesta a su vez

por una serie de

competencias que

determinan el modo en

que nos relacionamos

con nosotros mismos.

La Inteligencia Esta inteligencia personal

comprende cinco

componentes :

Conciencia en uno mismo

(Autoconocimiento)

Autorregulación o control

de sí mismo (Autocontrol)

La Inteligencia

Habilidades Sociales

Automotivación (Motivación

permanente, retos, metas)

Autovaloración (adecuada autoestima, reconocimiento)

La Inteligencia

¿Por qué es importante conocer la

Inteligencia Emocional?

En la actualidad, es la manera más certera

de medir las posibilidades de éxito que tiene

una persona en todo orden de cosas: en los

estudios, en el trabajo, en las relaciones de

pareja, en el hogar, en la vida en general.

La Memoria

La Memoria

DEFINICIÓN

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.)

PROCESO DE LA MEMORIA

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis

La Memoria

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN

• Se denominan memorias sensoriales a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria a corto plazo, también denominada Memoria Operativa.

• Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído.

La Memoria

• Memoria sensorial:

– Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.

– Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.

– Táctil: también breve, menos de medio segundo

– Olfativa: sumamente breve, menos de medio segundo

– Gustativa: es casi inmediata, menos de 10 segundos

La Memoria

• Las características de la Memoria a corto plazo o memoria operativa:

Dura poco

Almacena poco

La Memoria

• Memoria a Largo Plazo:

Es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

La Memoria

• Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la base de datos en la que se inserta la información a través de la Memoria Operativa o M. a Corto Plazo, para poder posteriormente hacer uso de ella

La Memoria

Características:

1) Capacidad ilimitada

2) Persistencia temporal indefinida: la información se guarda indefinidamente.

3) Formato: aunque la MLP almacena las propiedades semánticas de los estímulos, preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora, etc.)

4) Función: básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que nos es útil siempre.

La Memoria

Teoría del procesamiento humano de la información

Para la explicación de la memoria, la teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la computadora, pues considera que ambas absorben información, operan con ella, la guardan y la recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos situacionales

La Memoria

Formas de recuperación

El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado; también representa diferentes modos de medir la memoria.

La Memoria

• El recuerdo hace alusión a la recuperación de la información necesaria. No es sólo la reproducción simple del pasado sino la interpretación de éste a la luz de las propias creencias, esquemas, expectativas y demás, y por ello, con frecuencia implica una distorsión de la verdad objetiva.

La Memoria

TRASTORNO DE LA MEMORIA

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:

Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.

Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.

Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo.

La Memoria

DEMENCIA

Es una alteración progresiva, estática o en remisión, que afecta la memoria a corto y largo plazo. Hay pérdida de juicio, entre otras cosas funciones mentales.

La Memoria

Amnesia selectiva, cuando se pueden recordar algunos eventos, pero no otros, a pesar de que sucedieron al mismo tiempo.

Amnesia generalizada, cuando el sujeto no recuerda todo lo que sucedió en su vida.

Amnesia persistente o continua, no recuerda de un tiempo a la fecha

La Memoria