Antecedentes Históricos 1916. Reiter describe tríada característica 1969. Avhonen introduce...

Preview:

Citation preview

Artritis Reactiva (Síndrome De

Reiter)

Antecedentes Históricos

1916. Reiter describe tríada característica

1969. Avhonen introduce termino ‘Artritis Reactiva’

1981. Asociación Americana de Reumatología

Definición

“Inflamación aséptica, mono o poliarticular, que aparece tras de un proceso infeccioso ubicado en cualquier parte del organismo tras un periodo de latencia variable.”

Epidemiología

Poliartritis inflamatoria Disentérica/Venérea Adultos jóvenes (20-40@) Hombres (Venérea) Raza blanca HLA-B27 presente en 60-85% de casos

Patogenia

Papel de las bacterias

Gram -, intracelulares

LPS, HSP60

LPS/Linfocitos HSP60/L sinovial

Mucosa intestinal/genita

l

Evasión mecanismos

defensa

ChlamydiaYersinia/

Salmonella

Nódulos linfáticos

Mucosa GI

ADN articular (Chlamydia)

Patogenia

Reconocimiento

antigénico

CPA

Superficie Reconocimiento

HLA I

HLA II HLA-B27

Mimetismo molecular

Enfermedad autoinmune

CLÍNICA

Fase prereactiva

Fase aguda

Fase crónica

Fase aguda

Periodo de latencia

Triada típica Artritis Uretritis Conjuntivitis

Artritis Entestitis

Alteraciones

urogenitales

Alteraciones

oculares

Piel y mucosas

Fases crónica

20% tendrán enfermedad recurrente o crónica

Artritis

Espondilitis

Enfermedad ocular

Uretritis y diarreas

Afectación cardiovascular

Laboratorio

Positividad para Antígeno HLA-B27

Velocidad de sedimentación globular 

Proteína C reactiva 

Leucograma:• leucocitosis y neutrofilia en fase aguda.

Hemograma:• posible anemia en la fase crónica

Radiología

Afectación periférica Aumento de partes blandas y osteopenia

yuxtaarticular

Afectación axial Sacroilitis 30% Asimétrica o unilateral

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Triada clásica en el 33% de los casos (uretritis, conjuntivitis, artritis).

La ARe consiste en un episodio de artritis periférica de mas de 1 mes de evolución asociado a uretritis y cervicitis.

En EUA pero que es postvenerea

En Europa predominan casos postdisentericos.

Criterios de Callin

DEFINICIÓN DE ARTRITIS REACTIVA

ARTROPATIA ASIMETRICA SERONEGATIVA (PREDOMINANTEMENTE DE MIEMBROS INFERIORES) MÁS UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES:

-URETRITIS/ CERVICITIS-DIARREA-ENFERMEDAD OCULAR INFLAMATORIA-ENFERMEDAD MUCOCUTÁNEA: BALANITIS, AFTAS ORALES O QUERATODERMIA

EXCLUSIONES-ESPONDILITIS ANQUILOSANTE-ARTROPATIA PSORIÁSICAOTRAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS

Artritis sépticas Fiebre reumática Artritis microcristalinas Artritis reumatoide

ENFERMEDAD GONOCÓCICA Tras actividades sexuales de riesgo Se caracteriza por oligoartritis,

tenosinovitis, conjuntivitis, uretritis, lesiones dérmicas y fiebre.

Predomina la afectación de miembros superiores

No se asocia el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27

ARTROPATÍA PSORIÁSICA

A veces imposible diferenciar Afectación axial como articular

periférica similar Ambas cursan con enfermedad

ocular, dérmica , ungueal. La histología de la

queratodermia es indistinguible de la psoriasis pustular, también asociada a HLA-B27

Características

Comienzo insidioso

Afectación dérmica mas generalizada

Afectación de articulaciones Interfalangicas distalesNo se acompaña de ulceras orales ni uretritis

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Es mas frecuente: sacroileitis bilateral y simétrica.

Afectación vertebral ascendente y simétrica

Las artritis periféricas son menos frecuentes

No se acompaña de uretritis ni afectación mucocutanea.

Comienzo insidioso, no evoluciona por brotes.

ARTROPATIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Puede aparecer artritis

periférica de

predominio en MsIs,

afectación sacroiliaca.

DiarreaAftas orales en px 15 y

35 años

LA AFECTACIO

N INTESTINAL ES LO MÁS

GRAVE

PRONÓSTICO

ENFERMEDAD AUTOLIMITADA

Recuperación completa en menos de 6

meses.

La evolución a cronicidad o

recurrencia es lo mas

habitual

No hay diferencia

entre hombres y mujeres ,

HLA-B27 positivos o negativos

EVOLUCION DE LA ARTRITIS REACTIVA

A) FORMAS EVOLUTIVAS1.- curación completa tras el primer brote 2.- afectación crónica tras el primer ataque3.-brotes repetidos4.- cronicidad tras varios brotes repetidos

B) EVOLUCIÓN DEL APARATO LOCOMOTORCorto plazo: monoartritis, oligoartritis, poliartritisMedio plazo: asintomáticos, oligosintomaticos, poliartritisLargo plazo: artritis periférica, dolores pelvirraquideos.

C) EVOLUCIÓN ALTERACIONES EXTRAARTICULARES-No recidiva : diarrea y conjuntivitis-Pueden recidivar: uretritis, uveítis, lesiones mucosas, lesiones psoriaciformes-lesiones viscerales: trastornos de la conducción intracardiaca, insuficiencia aortica, amiloidosis.

TRATAMIENTO

NO ESPECIFICO Reposo, calor local, fisioterapia,

higiene postural. AINES : fenilbutazona 100 mg c/6 a

8 hr Infiltración local con esteroides Azatioprina y metrotexato Uveítis: esteroides locales y

midriáticos Esteroides sistémicos Terapia biológica aun por evaluar.

Piroxicam de 20mg al día Naproxeno 1 g al día Glucocorticoides 30 a 50 mg diarios

predinisona Sulfasalazina 2g al día Indometacina + tetraciclina Antibióticos, tx clamidia Azatioprina 1 a 2 mg/ kg al día Metrotexato 7.5 a 15 mg por semana ARe en VIH responde antiretroviricos

Gracias por su atención

Bibliografía

Bibliografía