Antecedentes: Uso y manejo del equipo de...

Preview:

Citation preview

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

1

N° de práctica: 01

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Antecedentes: Uso y manejo

del equipo de laboratorio

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

2

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Reconocer e identificar cada uno de los equipos del laboratorio y los procedimientos adecuados para su operación por medio de la caracterización de algún circuito electrónico.

3. Material y equipo

Circuito temporizador, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio.

4. Trabajo previo

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, simular y armar el circuito indicado previamente.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del circuito y las formas de onda de los circuitos propuestos por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos y las formas de onda del circuito.

7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

3

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

4

N° de práctica: 02

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Circuitos temporizadores:

parte 1

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

5

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar temporizadores usando configuraciones básicas.

3. Material y equipo

Amplificadores operacionales, resistencias, diodos, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar los circuitos temporizadores indicados.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del circuito y las formas de onda de los circuitos propuestos por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos y las formas de onda del circuito.

7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

6

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

7

N° de práctica: 03

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Circuitos temporizadores:

parte 2

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

8

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar temporizadores usando circuitos integrados.

3. Material y equipo

Un circuito temporizador (LM555 o similar), resistencias, diodos, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar los circuitos temporizadores indicados usando circuitos integrados.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del circuito y las formas de onda de los circuitos propuestos por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos y las formas de onda del circuito.

7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

9

8. Bibliografía Aquella que se propone en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

10

N° de práctica: 04

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Mallas de fase encadenadas:

parte 1

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

11

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar un detector de fase con una etapa de filtrado o algún otro circuito constitutivo de una malla de fase encadenada (PLL).

3. Material y equipo

Transistores o circuitos integrados, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor analizar, diseñar, simular y armar un circuito detector de fase con una etapa de filtrado o algún otro circuito constitutivo de un PLL.

5. Desarrollo

Medir y registrar el voltaje de salida en función de la fase de las señales de entrada y las formas de onda en cada nodo del circuito, o bien, aquellos otros parámetros de interés de acuerdo con lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas y figuras comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

12

8. Bibliografía

Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

13

N° de práctica: 05

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Mallas de fase encadenadas:

parte 2

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

14

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar un oscilador controlado por voltaje (VCO) o algún otro circuito constitutivo de una malla de fase encadenada (PLL).

3. Material y equipo

Transistores o circuitos integrados, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un VCO o algún otro circuito constitutivo de un PLL.

5. Desarrollo

Medir y registrar la frecuencia de oscilación en función del voltaje de control y las formas de onda a la salida de circuito, o bien, aquellos otros parámetros de interés de acuerdo con lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas y figuras comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

15

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

16

N° de práctica: 06

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Mallas de fase encadenadas:

parte 3

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

17

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar una malla de fase encadenada (PLL).

3. Material y equipo

Transistores o circuitos integrados, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un PLL.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del PLL y las formas de onda a la salida de circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

18

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

19

N° de práctica: 07

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Mallas de fase encadenadas:

parte 4

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

20

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar una malla de fase encadenada (PLL) para una aplicación específica.

3. Material y equipo

Transistores o circuitos integrados, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un PLL para una aplicación específica.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del PLL y las formas de onda a la salida de circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

21

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

22

N° de práctica: 08

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Filtros conmutados: parte 1

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

23

1. Seguridad en la ejecución.

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje.

Analizar y diseñar un filtro conmutado básico usando amplificadores operacionales y componentes discretos.

3. Material y equipo.

Amplificadores operacionales, compuertas lógicas, transistores, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa.

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un filtro conmutado básico usando amplificadores operacionales y componentes discretos.

5. Desarrollo.

Medir y registrar los parámetros de interés del filtro conmutado y las formas de onda a la salida de circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

24

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

25

N° de práctica: 09

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Filtros conmutados: parte 2

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

26

1. Seguridad en la ejecución.

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje.

Analizar y diseñar un filtro conmutado usando circuitos integrados de propósito específico.

3. Material y equipo.

Circuito integrado (MF10, LTC1043 o equivalente), resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa.

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un filtro conmutado circuitos integrados.

5. Desarrollo.

Medir y registrar los parámetros de interés del filtro conmutado y las formas de onda a la salida de circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

27

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

28

N° de práctica: 10

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Fuentes conmutadas: parte 1

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

29

1. Seguridad en la ejecución.

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje.

Analizar y diseñar una fuente conmutada en alguna configuración básica usando elementos discretos.

3. Material y equipo.

Transistores, diodos, resistencias, capacitores, inductores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa.

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar una fuente conmutada usando componentes discretos.

5. Desarrollo. Medir y registrar los parámetros de interés de la fuente conmutada y las formas de onda a la salida del circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

30

8. Bibliografía Aquella que se señala en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

31

N° de práctica: 11

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Fuentes conmutadas: parte 2

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

32

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar una fuente conmutada en alguna configuración básica usando elementos discretos.

3. Material y equipo

Circuitos integrados, transistores, diodos, resistencias, capacitores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un circuito de control para una fuente conmutada.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del circuito de control y las formas de onda a la salida del circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

33

8. Bibliografía

Aquella que se señala en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

34

N° de práctica: 12

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Fuentes conmutadas: parte 3

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

35

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar una fuente conmutada y su circuito de control para obtener un voltaje de salida regulado.

3. Material y equipo

Circuitos integrados, transistores, diodos, resistencias, capacitores, inductores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar una fuente conmutada y su circuito de control para obtener un voltaje de salida regulado.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del circuito de control y las formas de onda a la salida del circuito según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

36

8. Bibliografía

Aquella que se señala en el temario de la asignatura.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

37

N° de práctica: 13

Nombre completo del alumno Firma

N° de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

Profesor:

Responsable de la Academia

Jefe de Departamento

Agosto 2018

Circuitos inteligentes

de potencia

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

38

1. Seguridad en la ejecución

Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado

1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque

2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

2. Objetivos de aprendizaje

Analizar y diseñar un sistema inteligente de control de potencia.

3. Material y equipo

Circuitos integrados, transistores, diodos, resistencias, capacitores, inductores, tableta de pruebas, cables BNC, cables banana-caimán, cables caimán-caimán, fuente de voltaje de CD, multímetro, osciloscopio, generador de funciones.

4. Actividad de investigación previa

De acuerdo al criterio y libertad de cátedra del profesor, analizar, diseñar, simular y armar un sistema inteligente de control de potencia.

5. Desarrollo

Medir y registrar los parámetros de interés del sistema y las formas de onda a la salida de éste según lo indicado por el profesor.

6. Resultados

Realizar tablas comparativas para los parámetros medidos. 7. Conclusiones

El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar con carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Manual de Prácticas Sistemas Electrónicos Analógicos

División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería Electrónica

39

8. Bibliografía Aquella que se indica en el temario de la asignatura.

Recommended