ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de...

Preview:

Citation preview

ANTONIO MACHADO

Conoce al Autor• Antonio Machado

Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla.

• Estudio en la Institución Libre de Enseñanza, donde trabajo su padre.

• Vivió en Madrid, Segovia, Baeza, y en Soria.

• Su defensa de la Republica y su militancia en el Partido Socialista le obligaron a retirarse a Valencia en la Guerra Civil.

• De allí marcho a Francia, donde murió en Febrero 22, 1939 .

• Se le ha utilizado, a veces con exceso, como un símbolo de la libertad política española .

• El verso de Machado es cristalino y tiene la capacidad de comunicarse directa, pero al mismo tiempo es profundo y tiene un subtexto filosófico y trascendente.

• Sus versos también demuestran emocionadamente los detalles de su triste vida.

• A veces el tono melancólico de sus versos nos hace recordar del modernismo.

• Pero los versos de Machado son más puros y menos afectados.

• Conoció a su esposa Leonor cuando regresó a enseñar en Soria de Castile en 1907.

• Leonor murió muy jóven y en el año 1912 se mudó de Soria a Baeza en Andalusia.

El Siglo y movimiento

• En el siglo XX se produce una nueva edad de oro de las letras españolas.

• Modernismo- Movimiento artístico y decorativo de finales del siglo XIX y principios del XX.

• El modernismo se caracterizó principalmente por:

• Adopción del verso alejandrino francés (octosílabas)

• Utilización del pié latino en el verso libre

• Uso de formas métricas medievales• Profusión de imágenes y metáforas

• Generación del 98: En esta fecha se produce el desastre militar de Cavite y de Santiago de Cuba y se firma el tratado de París por el que España pierde sus últimas colonias.

• Este serie el hecho generacional que unió a una serie de escritores preocupados por la decadencia de España.

• Los escritores fueron: Azorín,Baroja, Unamuno, Machado, y Maeztu.

• Los rasgos más destacados en la personalidad y en la obra de estos escritores, son:

– Idealismo exaltado frente al materialismo anterior.

– Amaban una España distinta de la que contemplaban.

– Ven a Castilla como el núcleo agutinador.– Miran a la época posterior a la de los

Reyes Católicos, para buscar la verdadera esencia de España.

Vocabulario1. Senda- sendero; camino angosto

de tierra.

2. Estelas- agitación del agua causada por las embarcaciones al pasar. Dejando atrás esa señal de su paso, que pronto desaparece.

Análisis del poema• Versos octosílabo (8

sílabas).• Tiene una estructura

y una rima asonante rígida.

• En la primera oración nos dice que en cada paso que demos dejaremos huellas en el camino.

• En la segunda oración nos dice que siempre dejaremos huellas y si miramos atrás veremos las huellas en que nosotros dejaremos por el paso de la vida.

• Y en la última oración nos dice que aunque caminemos por un rumbo a veces no dejaremos huellas, al igual que un barco no deja huellas en el mar.

Terminos Literarios• Apóstrofe- Recurso mediante el cual

el hablante se dirige directamente a personas presentes o ausentes.–Ejemplo: “Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más

Caminante, no hay camino

se hace camino al andar.”

• Anáfora- Recurso que consiste en la repetición de palabras al principio de un serie de versos o enunciados.–Ejemplo: “Caminante, no hay camino…

Caminante, no hay camino.”

“se hace camino al andar.

Al andar se hace camino...”

• Arte menor - Versos que contienen, como máximo, ocho sílabas métricas.–Ejemplo:

Ca/mi/nan/te,/ son/ tus/ hue/llas/

El/ ca/mi/no,/ y/ na/da/ más./

PoemaCaminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.

Recommended