“Conclusiones del Programa Alianza en Energía y Ambiente con … HIDROELÉCTRICAS Y EL DESARROLLO...

Preview:

Citation preview

“Conclusiones del Programa Alianza en Energía y

Ambiente con Centroamérica AEA” Dr.-Ing. Salvador E. Rivas

junio 2014

ANTECEDENTES

SG-SICA Ministerio Asuntos

Exteriores de

Finlandia

Incorporación de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo 2007

Cooperación

Austríaca para el

Desarrollo En el año 2010 la

Unión Europea ingresa

a la AEA

La AEA con Centroamérica, inició durante la Cumbre Mundial

de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (WSSD),

Johannesburgo 2002

• Trabajo conjunto con los Ministerios de Ambiente y Energía de

Centroamérica y Gobiernos de Finlandia y Austria

• Socios: Instituciones y compañías privadas de Centroamérica y

Europa (32 Europeas y 35 C.A.)

ALIANZA PÚBLICO PRIVADA (PPP)

Integrada por el sector público y el

privado, instituciones académicas y

ONGs de Centroamérica y Europa,

para trabajar en la promoción de las

energías renovables en los países

miembros del Sistema de la

Integración Centroamericana – SICA

Taller las Mejores Practicas de las Alianzas

Petróleo

Carbón

Uranio

Cuáles son los recursos energéticos

propios con que cuentan los países C.A.?

Gas Natural

Agua

19,000 MW

Vapor

2,800 MW

Viento

850 - 9000MW

Potencialmente disponible

Biocom-

bustible

s

Biomasa

MW?

T leña?

Solar

Cambio

Climatico en

Centroamerica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Promover el uso de energías renovables y tecnologías limpias

• Hacer los servicio de energía más accesibles en las áreas rurales

• Combatir el Cambio Climático

• Contribuir al proceso de integración centroamericana: Desarrollo, Paz, Libertad, Democracia

• Promover el trabajo intersectorial de ambiente y energía

A TRAVÉS DE:

• Proyectos piloto demostrativos

• Remoción de barreras legales e institucionales

• Desarrollo de los mercados de energía renovable

• Capacitación y entrenamiento

Paradigma de la AEA

Modelo a Replicar

Formulación de Estrategias y Programas

Modelos de

Proyectos

Demostrativos

Políticas

de Energía

y Ambiente

Desarrollo

de

Capacidades

Desarrollo

de

Mercados

Fundamentos Conceptuales

Resumen proyectos aprobados

País Número de

Proyectos

Fondos AEA

(EUR)

% Fondos

por País

Belice 14 768,161 5.6%

Costa Rica 28 1,006,263 7.3%

República

Dominicana 13 749,538 5.5%

El Salvador 34 1,411,906 10.3%

Guatemala 42 2,152,267 15.7%

Honduras 25 1,442,956 10.5%

Nicaragua 62 3,410,473 24.9%

Panamá 24 962,999 7.0%

Regionales 39 1,792,548 13.1%

TOTAL 281 13,697,113 100%

Distribución de Proyectos por Tecnología

48%

52%

Participación Económica

Fondos AEA Fondos de contrapartidaUS$15,884,676 US$17,346,486

Considerando solamente contrapartida declarada

Recursos Invertidos en 272 Proyectos

28%

72%

Participación Económica

Fondos AEA Fondos de contrapartida

US$15,884,676 US$40,690,098

Considerando contrapartida declarada y apalancamiento

Indicadores de resultados e impactos

Indicadores de Resultados Valor Unidad

Capacidad instalada

13,553 Kilovatios

8,834 litros biodiesel

20,000 litros de agua

9,314 Metros cúbicos de biogás

Número de beneficiarios

36,945 familias

212,951 Personas

Indicadores de resultados e impactos

Indicador de impactos socio-económicos Valor

Ahorro económico anual

1,802,400

Mejora del nivel de ingresos anual

142,641

Inversión Promovida

33,198,634

Indicadores de resultados e impactos

Indicador de impactos ambientales Valor Unidad

Reducción anual de LPG

35,675 Litros Reducción anual de Kerosene

80,577 Litros

Reducción anual de fuel oil

737,408 Litros

Reducción anual de diesel

157,931 Litros Reducción anual de Ton/CO2

30,487 Ton/CO2

Reducción anual de leña

1,848,796 Kilogramos Tratamiento de desechos sólidos

47,599 Kilogramos

94%

Cerca de 34 millones de personas sin acceso

Acceso a Electricidad

4 Grupos de Países in LAC

Fuente: OLADE, 2011

Taller de Energías Renovables – El Salvador

Marco Regulatorio para la Promoción

de las Energías Renovables en

El Salvador

Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica – AEA

Tratamiento de las Excretas en la

Granja de Cerdos – SERMIDE

y Generación de Electricidad

Biodigestor para Generación de Electricidad –

Costa Rica

según la OMS, la

contaminación del aire

generada al quemar

combustibles sólidos

es uno de los diez

principales riesgos

mundiales de salud.

Cocina en Hogares Rurales

Contaminación del Aire en

Interior de los Hogares

Contaminación del Aire en

Interior de los Hogares

Contaminación del Aire en

Interior de los Hogares

• Tipo de Combustibles tradicionales dentro del

hogar – Leña

– Estiércol

– Carbón y otros biocombustibles dentro del Hogar

• Usos dentro del hogar: – Preparación de Alimentos

– Hervir Agua

– Calefacción, queman dentro del Hogar:

• Afectados por generación de contaminantes: – 3,000 Millones de personas de la población mundial (50%)

– 45% población C.A (41% leña)

– 90% en áreas rurales de fronteras

– Mujeres, Niños, Niñas, Ancianos (mayor exposición)

PROYECTO REGIONAL: USO SOSTENIBLE

DE LEÑA EN EL MUNICIPIO DE TOROLA,

MORAZÁN, EL SALVADOR

Interacción en un ciclo de política…

Objetivos

Herramientas

Actores

Instituciones

Subsidios y

precios

Áreas de

política energética

Reestructuración

de mercados

Integración

regional

Acceso y

electrificación

rural

Eficiencia

energética

Energías

renovables

Asociaciones

usuarios

Agencias y

fondos

fiduciarios

Agentes del

mercado

Operador del

sistema

Autoridad

regulatoria

Autoridad

política

Instituciones y actores

CONCLUSIONES Y LECCIONES

APRENDIDAS

1. Se ha mejorado la calidad de vida de más de 36,000 familias,

con la ejecución de proyectos de electrificación rural con

paneles fotovoltaicos, PCHs; construcción de cocinas

eficientes, uso de biogás para cocción de alimentos;

sistemas de riego por goteo con energía solar; instalación de

colectores solares para el secado de frutas, hortalizas,

pescado, madera; entre otros.

2. Se percibe un cambio de actitud en comunidades donde se

han ejecutado los proyectos, convirtiéndose en un factor de

motivación para salir adelante y superar su condición de

pobreza.

3. Se ha promovido el uso de energías renovables en los

procesos productivos de varias microempresas, en diferentes

sectores; logrando impactos positivos en términos

competitividad, ahorro económico, incremento del nivel de

ingreso, mejora del medio ambiente, reducción en la

incidencia de enfermedades, reducción de GEI

4. Promoción de la Innovación tecnológica: ejemplo en

Nicaragua a través de los proyectos: bombas de calor

geotérmico con fines de refrigeración de leche; el uso de

radiación ultravioleta para eliminar las bacterias que

contaminan la concha negra; el sistema hibrido solar-

biomasa para el secado de madera.

5. El programa AEA ha facilitado la dinamización del

mercado de proveedores tecnologías de energías

renovables

6. La sostenibilidad de los proyectos requiere de una

organización con capacidad técnica, administrativa,

financiera y de gestión; contar con el liderazgo de algún

miembro de la comunidad donde se ejecuten las

acciones; introducción de mecanismos financieros que

permitan la reposición de los equipos que se van

dañando y fortalecer las capacidades locales.

CONCLUSIONES Y LECCIONES

APRENDIDAS

7. Por la cantidad de proyectos que este

programa ha manejado (279) la formulación e

implementación de una metodología de

monitoreo y seguimiento jugó un rol

importante, incluyendo el apoyo brindado por

las unidades de coordinación nacional en

cada país; así como la contratación de

consultores que fortalecieron dicha tarea, fue

de vital importancia.

8. La AEA ha sido un programa efectivo para la

promoción de desarrollo sostenible en las

zonas donde se intervino en la región

Centroamericana.

CONCLUSIONES Y LECCIONES

APRENDIDAS

I Foro Regional: ENERGÍAS RENOVABLES EN CENTROAMÉRICA.

Panamá, junio de 2003.

• II Foro Regional: ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO PARA

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE. Belice, noviembre de 2003.

• III Foro Regional: BIOENERGÍA EN CENTROAMÉRICA. Antigua

Guatemala, marzo de 2004.

• IV Foro Regional: ENERGÍA EÓLICA Y OTRAS RENOVABLES EN

EL FUTURO. San José, Costa Rica, octubre de 2004.

• V Foro Regional: MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS y

EXPOENERGIA 2005. San Pedro Sula, Honduras, febrero de 2005.

• VI Foro Regional: IMPACTO ESTRATÉGICO DE LA ENERGÍA

GEOTÉRMICA Y OTRAS RENOVABLES. Managua, octubre de 2005.

• VII Foro Regional: INCENTIVOS A LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y

BIOCOMBUSTIBLES EN CENTROAMÉRICA. San Salvador, El

Salvador, febrero de 2006.

• VIII Foro ENCUENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA CON

LATINOAMÉRICA EN ENERGÍAS RENOVABLES. Panamá, octubre de

2006.

Foros Regionales de la AEA

• VIII Foro ENCUENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA CON

LATINOAMÉRICA EN ENERGÍAS RENOVABLES. Panamá,

octubre de 2006.

• IX Foro Regional: OPORTUNIDADES FINANCIERAS PARA LOS

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN

CENTROAMÉRICA. Guatemala, febrero de 2007.

• X Foro Regional: ENERGÍAS RENOVABLES EN LA INDUSTRIA

AZUCARERA EN CENTROAMÉRICA. Belice, noviembre de 2007.

• XI Foro Regional: ENERGÍA RENOVABLE DE DESECHOS

SÓLIDOS Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN

CENTROAMÉRICA. San José, Costa Rica, abril de 2008.

• XII Foro Regional: BIOENERGÍA, RECURSOS FORESTALES Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTROAMÉRICA. San Pedro

Sula, Honduras, octubre de 2008.

• XIII Foro Regional: ENERGÍA RENOVABLE EN SITIOS

RURALES AISLADOS EN CENTROAMÉRICA. Managua,

Nicaragua, marzo de 2009.

• XIV Foro Regional: BIOCOMBUSTIBLES Y OTRAS

ENERGÍAS RENOVABLES. Santo Domingo, República Dominicana,

noviembre de 2009.

• XV Foro Regional: CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS

RENOVABLES EN CENTROAMÉRICA A LA MITIGACIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO. Panamá, marzo de 2010.

• IX Foro Regional: OPORTUNIDADES FINANCIERAS PARA LOS

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN CENTROAMÉRICA.

Guatemala, febrero de 2007.

• X Foro Regional: ENERGÍAS RENOVABLES EN LA INDUSTRIA

AZUCARERA EN CENTROAMÉRICA. Belice, noviembre de 2007.

• XI Foro Regional: ENERGÍA RENOVABLE DE DESECHOS SÓLIDOS Y

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN CENTROAMÉRICA. San José, Costa

Rica, abril de 2008.

• XII Foro Regional: BIOENERGÍA, RECURSOS FORESTALES Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTROAMÉRICA. San Pedro Sula,

Honduras, octubre de 2008.

• XIII Foro Regional: ENERGÍA RENOVABLE EN SITIOS RURALES

AISLADOS EN CENTROAMÉRICA. Managua, Nicaragua, marzo de 2009.

• XIV Foro Regional: BIOCOMBUSTIBLES Y OTRAS ENERGÍAS

RENOVABLES. Santo Domingo, República Dominicana, noviembre de 2009.

• XV Foro Regional: CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

EN CENTROAMÉRICA A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Panamá, marzo de 2010.

• XVI Foro Regional: COGENERACIÓN Y OTRAS ENERGÍAS

RENOVABLES EN CENTROAMÉRICA. Belice, noviembre de 2010.

Foros Regionales de la AEA

• XVII Foro Regional: LAS PEQUEÑAS CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN

CENTROAMÉRICA. Guatemala, marzo de 2011.

• XVIII Foro Regional: FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS

DE ENERGÍA RENOVABLE. El Salvador, noviembre de 2011.

• XIX Foro Regional: TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS

RENOVABLES EN CENTROAMÉRICA EXPOENERGIA 2012,

San Pedro Sula, Honduras, febrero de 2012.

• XX Foro Regional: ENERGÍA SOSTENIBLE EN

CENTROAMÉRICA: BIOENERGÍA. Managua, Nicaragua,

noviembre de 2012.

• XXI Foro Regional: BIOGÁS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN

CENTROAMÉRICA. San José, Costa Rica, marzo de 2013.

• XXII Foro Regional: ENERGÍA RENOVABLE PARA USOS

PRODUCTIVOS EN CENTROAMÉRICA. Panamá, octubre de

2013.

Foros Regionales de la AEA

Sistematización de Lecciones Aprendidas y Evaluación de

Resultados AEA

Informe Final

i) La situacion inicial (linea base): cual era la situacion inicial antes de la intervencion, De quien fue la Iniciativa? ¿Que problemas motivaron la intervencion?

ii) El proceso de intervencion: que factores dificultaron o favorecieron el

proceso? Que se hizo (actividades), cuando se hizo (tiempos), quién lo hizo (actores), como lo hizo (metodo), con que lo hizo (medios y costos), el tipo de capacitacion recibida, los mecanismos de sostenibilidad establecidos

iii) La situacion final: que cambios se produjeron y que resultados e impactos se

obtuvieron? Quienes recibieron los beneficios? iv) Las lecciones aprendidas:

Que recomendaciones surgen para el futuro? Cuales son las buenas practicas que se recomiendan por tipo de tecnologia? Que se deberia hacer diferente? Que se debe hacer de la misma forma? Que elementos nuevos habria que incorporar en intervenciones futuras? Que sugerencias hay para la sostenibilidad de los proyectos? Que dudas o inquietudes quedan abiertas?

Estrategia Energética Sostenible 2020

Programas Regionales

basados en la AEA/SG-

SICA/CCAD

Eficiencia Energética

Energías Renovables

Metas para Centroamérica al 2020

Uso Racional y Eficiencia Energética

Reducir 10% el consumo de

leña

Reducir 12% de uso de

electricidad en iluminación

Reducir 35% de uso de

electricidad en refrigeración

Reducir 10% de uso de energía en motores

industriales

Reducir al 12% el nivel de

pérdidas del sistema eléctrico

Reducir el 15% del uso de

combustibles en transporte

Acceso a la Energía

Al menos 90% de

cobertura en cada país

Fuentes Renovables

11% de participación

en la generación

Biocombustibles

Sustituir 15% en el transporte

público y privado

Asamblea General de IRENA en Abu Dhabi

(UAE) – Enero de 2014

Reunión de consulta

técnica el 19 de enero de

2014 sobre el programa

en desarrollo “Clean

Energy Corridor in

Central America”

h. Intercambiar mejores prácticas sobre medios para ampliar el

acceso a energía para comunidades rurales, examinando medios

para apoyar a la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica

(AEA) y otros programas regionales en el marco de la iniciativa

Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), entre otros;

Memorándum de Entendimiento

IRENA y la SG-SICA

Ejecución SG-SICA

julio 2013 a mayo 2014

Principales logros en el periodo reciente de acuerdo a las

prioridades temáticas de la integración:

2. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y CAMBIO

CLIMÁTICO

Está en coordinación la presentación del nuevo Plan

Estratégico quinquenal para la implementación de la

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos

de Desastres (PCGIR). Del mismo modo, se avanza en

la creación de un programa de promoción de la

energía renovable y eficiencia energética que

consolide la agenda regional de Energía y Ambiente.

Programa de ENERGIA

SOSTENIBLE,

un nuevo enfoque

teniendo de referencia

programa AEA

La «energía sostenible» es aquella energía que se produce y se usa de forma que apoye a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico.

PROGRAMA DE ENERGIA

SOSTENIBLE

EL PROGRAMA Prioriza

Sujetos de acción: Todas aquellas actividades (productivas o de

servicios) con potencial de desarrollo económico y social,

aplicadas en zonas geográficas priorizadas a partir de su

representatividad en la economía del país, impacto social y

ambiental, y limitado acceso a la energía y aporte al desarrollo de

la economía de familias de bajos ingresos, especialmente en

minorías étnicas, en las mujeres y en los jóvenes.

Medio principal: Las alternativas tecnológicas de energía

sostenible, su proceso de adopción y los actores involucrados en el

mismo, como el medio principal a través del cual se contribuirá a

mejorar las condiciones de acceso a la energía, reducir la pobreza y

mitigar el cambio climático.

Enfoque Estratégico

Muchas Gracias

Thank you

Kiitos

Vielen Dank

Alianza en Energía y Ambiente con

Centroamérica – AEA

www.sica.int/energia