“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” metabolismo No ... · complicaciones para respirar,...

Preview:

Citation preview

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

JULIO 2018

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación

El ojo de la mosca

Radio

Visitas guiadas

27 de julio de 2018

Georgina Ponce

11 de julio 2017

Alejandra Bravo Mario Soberón Isabel Gómez

CETis No. 12 “Benito Juárez García”

25 de julio 2018

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Samuel Cardoso

Edgar Neri

Belem García

Noemí Flores

Diciembre 2017

Descifran la interacción entre dos grupos de proteínas

en el proceso de polinización

Guillermo de la Rosa

15 de julio 2017

1, 2 de diciembre 2017

21 y 28 de julio 2018

4 de julio 2018

¿Cómo procesas tus fotos digitales?

Los programas que hace unos años estaban limitados a laboratorios con

costosas computadoras, ahora los podemos disfrutar en nuestros celulares;

podemos editar las fotos de las vacaciones para que se vean más coloridas; o

simplemente eliminar la cara de ese pariente molesto que se coló en un extremo

de la imagen. Sin embargo, ¿sabemos lo que estamos haciendo? Una imagen

digital no es otra cosa que un arreglo cuadrangular de pixeles codificados

numéricamente para posición e intensidad. A pesar de que el procesamiento de

imágenes se ha vuelto imprescindible para los científicos, no es común que éstos

sistematicen o profundicen sus conocimientos en el área, debido -en muchos

casos- a la ausencia de ofertas de cursos. Para atender esta necesidad, el

Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA) ofrece el Tópico

Selecto “Introducción al análisis de imágenes en sistemas biológicos”.

1 de julio 2018

Andrés Saralegui

La microbiota humana, un mundo microscópico

apasionante de explorar

Se estima que el cuerpo humano está poblado por unos 100 trillones de

microorganismos, lo que equivale al mismo número del total de células

humanas de nuestro cuerpo. No obstante, debido a que son mucho más

pequeños que una célula humana, estos habitantes aportan sólo del 1 al 3%

de nuestra masa corporal, es decir de 1 a 3 kilogramos de bacterias en un

adulto de 90 kilogramos. Una de las áreas del cuerpo humano más

densamente pobladas es el tracto gastrointestinal que involucra un área

heterogénea y extensa (>200 m² ) disponible para la vida microbiana y en

donde podemos encontrar una gran variedad de microorganismos que

incluyen bacterias, arqueas, protozoos y hongos, así como una gran cantidad

de partículas virales (viroma intestinal) que coexisten en un equilibrio

dinámico y funcional (homeostasis).

Adrián Ochoa Shirley Bikel

2 de julio 2017

Logran en IBT antiveneno de serpientes

En el Instituto de Biotecnología (IBt) de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelos

desarrollaron un antiveneno experimental capaz de neutralizar la letalidad del veneno de serpientes peligrosas como

coralillos, mambas y cobras. El doctor Guillermo de la Rosa Hernández, asesorado por el doctor Gerardo Corzo

Burguete, trabajó durante más de cuatro años para tener el paquete tecnológico que ayudará a combatir los diferentes

venenos. El investigador morelense explicó que cuando una persona es mordida por cualquiera de esas serpientes, ésta

pierde la movilidad de los músculos, debido a que las toxinas interrumpen la neurotransmisión, lo que repercute en

complicaciones para respirar, provocando que las personas fallezcan por paro respiratorio. Para lograr el

antídoto, trabajaron en el análisis de los venenos de dichas serpientes y de sus toxinas más importantes. El grupo de

científicos encontró que las toxinas que provocan los paros respiratorios son muy parecidas en todos los venenos de

corales, mambas y cobras, por lo tanto crearon una sola toxina con las características de todas las presentes en este tipo

de serpientes.

Fundamental en la reproducción y sobrevivencia de las plantas, así como en el acceso

de los animales a granos y frutas, la polinización es un proceso de transferencia de

polen que resulta esencial para la vida. Aunque la polinización es conocida entre los

botánicos, aún falta información para saber a detalle los factores que participan en

ella o la controlan.

Un grupo internacional de científicos, en el que colaboran Paul Rosas Santiago y

Omar Pantoja Ayala, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, junto con

colegas de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y del Instituto Gulbenkian

de Ciencias de Portugal, descifraron la interacción de dos familias de proteínas en el

proceso fundamental de la polinización: unas llamadas Cornichon (por su forma de

pepinillo) y otras GLRs (siglas de glutamate like receptors).

Omar PantojaPaul Rosas

Con bioinsecticida para gusano cogollero, logran investigadores de

la UNAM patente internacional

Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM lograron una patente internacional con un bioinsecticida

contra el gusano cogollero del maíz, la plaga más importante de ese cultivo, con el que se siembra 40 por ciento de las

tierras de México.

Es un producto biodegradable, no contamina el ambiente ni el agua, por ello es muy atractivo y tiene un futuro prometedor

en todo el mundo, dijo Alejandra Bravo, quien encabeza al equipo universitario, junto con Mario Soberón e Isabel Gómez.

En la agricultura, Spodoptiperda es un insecto plaga con gran impacto comercial, pues a nivel mundial provoca pérdidas

cercanas a los mil millones de dólares anuales en maíz.

Julio 2087

Aclarando tu visión: cómo hacer

transparentes los tejidos

El “Aclarado Óptico de Tejidos” consiste en un conjunto de técnicas

cuyo propósito es permitir la observación de la estructura

tridimensional de diferentes tejidos, a profundidades de hasta 1 mm.

Con estas técnicas, se puede observar el interior del tejido a

profundidades que, sin este tratamiento, requeriría realizar cortes del

mismo, lo cual aumenta el costo y el tiempo del procesamiento de las

muestras. Otra ventaja de la técnica de aclarado es que es compatible

con la presencia de proteínas fluorescentes: ya sea las producidas por

el propio organismo (como la Proteína Verde Fluorescente o GFP,

por sus siglas en inglés), por tinción durante el procedimiento (por

ejemplo, con el colorante llamado Mitotracker, que tiñe las

mitocondrias de las células), o bien, por el uso de anticuerpos

acoplados a moléculas fluorescentes (por ejemplo, un anticuerpo

unido a Alexa-Fluor) que reconocen su antígeno en las células del

tejido.

Julio C. Chávez

Biotecnología y color en

el mundo prehispánico

Es interesante e importante considerar cómo, lo

que podríamos denominar tecnología biológica o

biotecnológica antigua, practicada en el mundo

prehispánico, está siempre referida a la

concepción que en aquellas culturas se tenía de

la naturaleza y del papel de los seres humanos en

el cosmos. Aprovecha la enorme riqueza en

términos de biodiversidad que caracteriza hasta

la fecha la región que conocemos como

Mesoamérica, pero siempre con un sentido e

interés que da a la Naturaleza un papel

preponderante. 16 y 23 de julio 2018

Agustín

López

¿Qué tanto contaminas

cuando comes?

Agustín López

Es importante tomar consciencia de que no sólo el uso

de combustibles fósiles, sino la dieta, o mejor dicho, los

sistema actuales de producción de alimentos, están

ligados al deterioro ambiental. Es decir que la

acumulación de gases de efecto invernadero; la escasez

de agua; el incremento en la temperatura promedio

global; la pérdida de biodiversidad; la fertilidad del

suelos, entre muchas otros problemas planetarios,

derivan muy particularmente de la necesidad de dar de

comer a 7,600 millones de seres humanos, que han

cambiado radicalmente la forma de nutrirse,

comparada con la dieta de nuestros abuelos, por no

hablar de nuestros antepasados.

La genómica en las

ciencias veterinarias

Rosa E.

Quiroz

Actualmente, con el financiamiento de un

proyecto CONACyT estamos desarrollando un

método de diagnóstico para la detección de

patógenos en el ganado bovino, con la finalidad

de que a través de la extracción del suero de un

animal con sospecha de infección, se determine

si es portador de cierto patógeno.Julio 2018

Los efectos del estrés en el

metabolismo

En el Instituto de Biotecnología de la UNAM,

Patricia Joseph y colaboradores estudian los

efectos del estrés en el metabolismo, mediante el

control de los niveles circulantes de hormonas

tiroideas y glucocorticoides. A través de estudios

experimentales con ratas de laboratorio, el grupo

de investigación de la doctora Joseph Bravo

pretende conocer los efectos del estrés en distintas

etapas del desarrollo sobre la actividad del eje

hipotálamo-pituitaria-tiroides (HPT).

25 de Julio 2018

Patricia Joseph

Diálogo entre el espermatozoide y el

óvulo ¿Cómo se regulan los flujos de

los iones a través de una célula?

Alberto

Darszon

Las células utilizan mucha energía para establecer

gradientes iónicos entre su exterior y su interior.

Gracias a estos gradientes las células transportan

nutrientes y se comunican con el exterior. Las

células eucarióticas, como las de nuestro cuerpo,

cuentan con organelos internos y proteínas

específicas, tanto solubles como en sus membranas,

que llevan a cabo las funciones celulares. Las

especializadas en transporte regulan el paso de

iones, tales como calcio, sodio o los protones,

controlando sus concentraciones en el interior.25 de julio 2018

Informe de labores

Dr. Tonatiuh Ramírez

22 de julio de 2018

Julio 2018

La bacteria que produce y

devora plástico/ En Entrevista

Elva Y. Quiroz

Fuera del IBt

Enrique Galindo

Luis Caspeta

Melisa Benard

Alejandro Alagón

Edgar Neri

Julio 2017

En esta ocasión les vengo a platicar sobre dos

artículos que se publicaron recientemente en

nuestra revista “Biotecnología en Movimiento”

y nos hablan sobre el microbioma, el primer

artículo es ¿De qué se alimentan las bacterias

que viven en nuestro cuerpo? y el segundo es

“La Microbiota Humana”.

Convención LatinZoo

en el WTC México

Melisa Benard

Roberto Ponce

Edgar

Neri

Recommended