“JORNADA INFORMATIVA DE LA RED DE TALENTOS...

Preview:

Citation preview

“JORNADA INFORMATIVA DE LA RED DE TALENTOS MEXICANOS”

“Mecanismos para la Identificación de Proyectos de Cooperación y Filantropía a través de la Red de

Talentos Mexicanos”

“ E l T a l e n t o q u e d e m a n d a e l S e c t o r P r i v a d o ”

L u i s E n r i q u e Z a v a l a G a l l e g o s Agosto 2012

México en el mundo

• México es la 14ª economía más grande del mundo

• y el 11º país más poblado del mundo.

PIB Mundial (billones de USD)

2010 2010 • 1. USA $14.6 8. Brasil $2.0 • 2. China $5.7 9. Canadá $1.6 • 3 . Japón $5.4 10. Rusia $1.5 • 4 . Alemania $3.3 11. India $1.4 • 5. Francia $2.6 12. España $1.4 • 6. Reino Unido $2.3 13. Australia $1.2 • 7. Italia $2.0 14. México $1.0

PIB Mundial (billones de USD) Población (millones)

2010 2010 • 1 y 3. USA $14.6 y 310 8 y 5. Brasil $2.0 y 193 • 2 y 1. China $5.7 y 1,341 9. Canadá $1.6 • 3 y 10. Japón $5.4 y 127 10 y 9. Rusia $1.5 y 140 • 4 y 15. Alemania $3.3 y 81 11 y 2. India $1.4 y 1,215 • 5. Francia $2.6 12. España $1.4 • 6. R. Unido $2.3 13. Australia $1.2 • 7. Italia $2.0 14 y 11. México $1.0 y 112

PIB Mundial (crecimiento)

1993-2002 2010 1993-2002 2010 • 1. USA 3.4% 2.8% 8. Brasil 2.9% 7.5% • 2. China 9.8% 10.3% 9. Canadá 2.8% 4.4% • 3 . Japón 0.8% 3.9% 10. Rusia -0.9% 4.0% • 4 . Alemania 1.5% 3.5% 11. India 5.8% 10.4% • 5. Francia 2.0% 1.5% 12. España 3.2% 0.1% • 6. R. Unido 3.1% 1.3% 13. Australia 4.0% 2.7% • 7. Italia 1.6% 1.3% 14. México 2.7% 5.5%

MÉXICO ESTÁ EN UNO DE SUS MEJORES MOMENTOS ECONÓMICOS

Las cifras de 2011 confirman la fortaleza de la economía, y las perspectivas del 2012 indican un mejoramiento macroeconómico.

PIB real USD $1,155 miles de millones PIB per cápita USD $10,153 PIB per cápita USD $14,610 Crecimiento PIB (%) 3.96 Inversión total (% PIB) 24.92 Ahorro Nacional (% PIB) 24.18 Inflación (Variación %) 3.40 Reservas Internacionales USD $155,441 millones

MÉXICO EN EL COMERCIO MUNDIAL

• México tiene 12 tratados de apertura y libre comercio con más de 44 países (1,200 millones de habitantes).

• 27 Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones.

• 11 Tratados de Libre Comercio. • 6 Acuerdos de Complementación

Económica.

AMBIENTE MACROECONÓMICO SÓLIDO

1 2 3 4/5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS EXPORTADORAS E IMPORTADORAS

• Fuente: Cálculos propios con datos del SIEM

EMPRESAS MEXICANAS (MiPeMyGs)

• México cuenta con aproximadamente 4 millones de unidades de negocios de las cuales:

• 3.8 millones son micros, • 140 mil son pequeñas, • 30 mil son medianas, y, • 8 mil grandes. • De estas, solo unas 40 mil exportan,

es decir, el 1% del total de las empresas.

NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO

EXPORTACIONES POR TAMAÑO DE EMPRESA

Gráfica 5.1: Estructura empresarial de exportación en México

*Excluye personas físicas, petróleo y empresas maquiladoras Fuente: Cinta de Aduanas, 2005.

TASAS DE DESEMPLEO

Año Tasa de desempleo Posición Cambio

Porcentual Fecha de la Información

2003 3,00 % 168 2002

2004 3,30 % 167 10,00 % 2003

2005 3,20 % 127 -3,03 % 2004 est.

2006 3,60 % 130 12,50 % 2005 est.

2007 3,20 % 132 -11,11 % 2006 est.

2008 3,70 % 142 15,63 % 2007 est.

2009 4,00 % 146 8,11 % 2008 est.

2010 5,50 % 150 37,50 % 2009 est.

2011 5,60 % 156 1,82 % 2010 est.

Definición: Esta variable incluye el porcentaje de la fuerza laboral que está sin empleo. Sustancial subempleo es a veces indicado. Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 11 de marzo de 2011

2012 +5.00% 2012 est.

MERCADO INTERNO ATRACTIVO Y EN EXPANSIÓN

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN CRECIMIENTO

PRONÓSTICOS

PROBLEMÁTICA

• Avance Tecnológico. • Nichos de especialistas • Oferta:

– Multinacionales • Maquiladoras

– Empresas Nacionales • Grandes • PYMES • Empresas de Servicios

– Economía Informal

EFECTOS

• Incrementa la tasa de empelo profesional. • Incrementa el subempleo • Decrementan los salarios profesionales • Incrementa la economía informal • Incrementan las actividades ilícitas • Incrementa la migración profesional • Presiones para flexibilizar la legislación laboral:

– Outsourcing laboral – Contratación por honorarios – Reducción de la edad laboral – Ampliación de la fecha de jubilación – Incertidumbre en la vejez

TÓPICOS

• Razón de los especialistas en: –comercio y negocios

internacionales –Liderazgo y competitividad

• Paradoja de la Globalización • Entorno global de los

especialistas

RAZÓN DE LOS ESPECIALISTAS

• México arriba a la profesionalización del comercio exterior en forma reciente.

• No es que México haya estado ausente en el comercio mundial, sino que durante décadas nos volcamos hacia el desarrollo económico interior por el modelo de sustitución de importaciones.

• El arribo al modelo de apertura comercial, revelo la ausencia de especialistas en la materia. Y las primera e incipientes generaciones emergen a mediados de los ochenta.

• Nuestro país de pronto comenzó a requerir profesionales especializados en el arte de la negociación internacional (pública y privada), de la operación aduanera empresarial (contratación y negociación, propiedad intelectual, normas técnicas, acceso de mercado, planes de exportación, etc.), y en general de la administración competitiva del comercio internacional.

RAZÓN DE LOS ESPECIALISTAS

• Las universidades fueron reaccionando lentamente a la demanda del sector privado

• No es que no hubiese profesionales dedicados pero los que había su profesiones abordaban el comercio internacional como una especialidad: – economía internacional, – derecho aduanero, – derecho internacional, – contabilidad internacional, – mercadotecnia internacional, – relaciones comerciales internacionales.

RAZÓN DE LOS ESPECIALISTAS

• La necesidad de especialistas 100% formados dentro, para y hacia la el comercio y los negocios internacionales.

• Profesionales con una visión global del ejercicio empresarial, del servicio gubernamental, del desempeño en organismos internacionales, y de la investigación académica.

• La disciplina es estratégica, y por lo tanto política y económica.

RAZÓN DE LOS ESPECIALISTAS

OFERTA UNIVERSIDAD INCREMENTO

EGRESADOS DECREMENTO

CALIDAD

AUMENTO UNIVERSIDADES

PROBLEMÁTICA LABORAL

UNIVERSIDADES

• Públicas: – Federales;

• Campus Nacionales • Campus Estatales • Campus Internacionales

– Estatales. • Campus Estatales

• Privadas: – Nacionales;

• Campus Estatales: – Campus Municipales; – Campus Delegaciones.

– Estatales: • Campus Municipales; • Campus Delegaciones.

EMPRESAS

TECNOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

DEMANDA TALENTO

OFERTA LABORAL

PROBLEMÁTICA LABORAL

OFERTA UNIVERSIDAD

OFERTA ACADÉMICA

OFERTA LABORAL

DESEMPLEO DESEMPLEO

PROBLEMÁTICA LABORAL

EQUILIBRIO OFERTA

DEMANDA LABORAL

EQUILIBRIO OFERTA

DEMANDA

OFERTA ACADÉMICA

OFERTA LABORAL

BAJA REMUNERACIÓN

BAJA REMUNERACIÓN

PROBLEMÁTICA LABORAL

OFERTA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD PÚBLICA

• Universidades en su sentido amplio: – Todas las disciplinas; – Planes de Estudio (Ciencia o Disciplina):

• Teoría y Práctica; • Atemporal y trasciende en el tiempo.

– Vinculación laboral: • Servicio Social y Prácticas de Campo;

– Formación de profesionales para los: • Sectores Público, Privado y Social. • Por vocación (modus vivendi; investigación y

desarrollo).

UNIVERSIDAD PRIVADA

• Universidades en su sentido estricto: – Especializadas; – Planes de Estudios (demanda empresarial):

• Pragmáticas. • Temporal y Coyuntural (moda e imagen).

– Vinculación laboral: • Servicio Social y Prácticas de Campo;

– Formación de profesionales para: • Sector Público y Privado (Industria y Comercio); • Por necesidad (modus vivendi).

PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN

• Desvinculación entre lo que requieren: – Las empresas de comercio exterior, – El Gobierno, – Los Organismos Internacionales, – Las Universidades y – La Sociedad

• Versus el desarrollo del talento que las universidades públicas y privadas están ofertando.

TALENTO VS MERCADO LABORAL

• Congruencia con: – El mercado laboral. – Las expectativas

• de los estudiantes, • los egresados, • los investigadores y • la sociedad.

• Todo ello además de considerar, la necesidad de fomentar el desarrollo de nuevos emprendedores.

FACTORES ESTRATÉGICOS DE LA PRODUCCIÓN

Capacitación

Calidad

• Recursos Naturales

• Mano de Obra

• Maquinaria y Equipo

• Insumos y Componentes

• Capital

Economía Industrial Siglo XX

• Talento Emprendedor

• Capital Humano

• Tecnología

• Propiedad Intelectual

• Capital de Riesgo

Economía del Conocimiento Siglo XXI

NUEVO MODELO ECONÓMICO

RETOS EN LA GLOBALIZACIÓN

• Incremento de la oferta de egresados • Disminución de la oferta laboral. • De los think thank (decision makers) al

pragmatismo (fast & efficient operators). • De la empresa tradicional a los centros

de costo. • De la empresa local a la fabrica global y

en transporte (logística y regionalización).

• De la seguridad laboral al “outsourcing”

ESCENARIO

• México se inserta más en la economía mundial.

• México sigue ocupando una importante lugar en el comercio mundial pero su competitividad desciende (planes estratégicos e industriales coyunturales).

• La ventaja comparativa del empleo mexicano disminuye en la cadena de valor frente a otras economías.

POSICIÓN COMPETITIVA Elementos de Competitividad Posición

Ambiente Jurídico y Marco Normativo 41

Economía, Crecimiento, Estabilidad y Acceso al Financiamiento 81

Infraestructura Básica y Tecnológica 52

Ahorro Interno (% PIB) 67

Inversión Extranjera y Capacidad de Atracción 15

Calidad de Vida y Transparencia 57

Sistema Impositivo 90

Igualdad Social y Marginación 35

Calidad de la Educación y Capacitación 74

Cuadro elaborado con datos de la WEF

ALTERNATIVAS GLOBALES

• La economía demanda alternativas ante las expectativas poco promisorias del sector petrolero

• Opciones como la pesquería, los servicios (logística, call-centers, software), cadenas regionales y globales de suministro, alternativas energéticas.

• Desarrollo de centros de innovación, atención pública al desarrollo de los servicios, promoción

Potencial de Importación en diversos países

EEUU 1,601,896CANADÁ 321,052CHINA 1,005,555INDIA 266,402RUSIA 160,722BRASIL 127,647TURQUÍA 140,870SUDÁFRICA 63,766MÉXICO 234,385

GLOBAL IMPORTS 2009 (USD Million)

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

GLOBAL IMPORTS 2009 (USD Million)

Fuente: Cálculos propios con información de International Trade Center

ÁLTERNATIVAS GLOBALES

• Oferta laboral Internacional • Desarrollo de negocios • Segmentar los mercados en función de la

demanda internacional – Bienes Agropecuarios (China, India, Rusia, EAU, UE) – Manufacturas (Rusia, China, Tailandia y Corea) – Hierro y Acero (India, Tailandia, Corea, Turquía y China) – Químicos (China, Suiza, india, Turquía, Rusia) – Farmacéuticos (Rusia, UE, EU, Suiza, Turquía, China y Corea) – Digitalizados (China, Malasia, Hong Kong, Filipinas)

• Aprovechar los instrumentos del comercio exterior: – Programas de Fomento (locales, regionales y globales9 – Tratados y Acuerdos Comerciales – Mecanismos de integración

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

• Innovar, competir, innovar. • Mejorar, transformar, mejorar. • Tener una visión y una misión personal y

profesional. • Orientarse a resultados y a desempeños,

con una visión estratégica y coyuntural). • Flexibilidad, • Globalización: solo el cambio es

permanente y seguro.

TALENTO EXTRANJERO

• Nuevos proyectos para la nueva competitividad global.

• Nueva visión profesional: – Flexibilidad laboral. – Fomento fiscal en materia industrial,

comercial y laboral. • Outsourcing

TALENTO VS INDUSTRIA

• PERFIL: – ACTITUD

• Compromiso y vocación • Sensibilidad para compartir con

otras disciplinas • Visión estratégica • Competitividad • Pragmatismo • Seguridad y Confianza de si mismo

TALENTO VS INDUSTRIA

• Una nueva generación: – Maneje la información digital – Maneje los idiomas – Innovador – Problemas son retos – Servicio al cliente – Que se atreva a proponer y tomar

decisiones, pero evaluando las consecuencias favorables y desfavorables de sus actos.

TALENTO VS INDUSTRIA

• PERFIL – APTITUD

• Formación Profesional • Estudios de Postgrado • Permanente capacitación • Compartir y difundir el conocimiento • Concepción teórica y método • Disciplina intelectual

TALENTO VS INDUSTRIA

• El conocimiento de una disciplina es ya insuficiente: – Negociación Internacional

• Privada, Publica e Internacional • Tratados internacionales • Contratos Internacionales

– Operación Aduanera • Importación y exportación • Merceología (Clasificación Arancelaria) • Medios de Defensa

TALENTO VS INDUSTRIA

– Acceso de Mercado • Regulaciones y Restricciones No Arancelarias • Normas Técnicas (NOM´s) • Medio Ambiente • Responsabilidad Laboral y Social

– Administración del Comercio Exterior • Programas de Fomento Nacionales e

Internacionales • Financiamiento Nacional e Internacional • Asistencia Técnica

TALENTO VS INDUSTRIA

• Propiedad Intelectual – Importaciones Paralelas – Piratería y Clonación – Discriminación de Precios (Dumping) – Subvención – Salvaguardias – Marcas, Patentes y Derechos de Autor

• Mercadotecnia Internacional – Posicionamiento en mercados extranjeros

TALENTO VS INDUSTRIA

– Pero sobre todo • Vocación • Amor por la camiseta • Pensamiento empresarial • Ganas de hacer, ganas de enseñar, ganas de

lograr y ganas de cambiar

ANIERM

Recommended