Aplicación de herramientas libres en el manejo de sistemas de información geográfica y bases de...

Preview:

DESCRIPTION

Presentación realizada dentro del Master en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid en diciembre de 2012

Citation preview

Aplicación de herramientas libres en el manejo de sistemas de información

geográfica y bases de datos espaciales

Master en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible

Departamento de Geografía – UAMCreación y Gestión de Bases de Geodatos

18 de diciembre 2012

GRASSQuantum GIS

PostGIS

SpatiaLite

OSGeo

gvSIG CE

OSGeo

Consultor freelance e investigadorColaborador del Instituto Pirenaico de Ecología - CSICColegiado nº698, Colegio Oficial de Geógrafos

Miguel Sevilla CallejoDoctor en Geografía

índice

● introducción y objetivos● aspectos teóricos sobre SIG y BDE● herramientas SIG libres● bases de datos espaciales libres● otras consideraciones

INTRODUCCIÓN

objetivos

● mostrar alternativas a las herramientas que generalmente se usan– ámbito laboral– ámbito académico– en la investigación

● basadas en software libre y de fuentes abiertas– Free Open Source Software

● experiencia personal en análisis territorial y uso de tecnologías de la información geográfica– consultoría– tesis doctoral– IPE-CSIC– nuevos proyectos

● conceptos clave

introducción y referencia a las herramientas libresaplicadas a manejo de la información geográfica

investigación doctoral

● Organización territorial y campesinado en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (Bolivia)

● análisis territorial de un área de montaña tropical– amplio trabajo de campo y utilización de

múltiples herramientas; SIG y teledetección entre otras

● más sobre mi tesis en la web:http://www.uam.es/cotapata

Paleo-IPEInst. Pirenaico de Ecología - CSIC● Paleoambientes cuaternarios

– estudios paleoambientales – mayormente en registros lacustres– orientación multidisciplinar

● sedimentología, hidroquímica, polen, carbones, quironómidos, ostrácodos, etc.

– comenzando con componente espacial– uso de herramientas libres– construcción de una base de datos

integral (incluidos aspectos espaciales)

● web: http://www.ipe.csic.es/...

otros proyectos

● especialización en herramientas libres aplicadas al análisis territorial

● creación, mantenimiento y gestión de servidores de datos geoespaciales

● docencia en aplicación de las TIG● consultoría ambiental y territorial● asesoramiento técnico

HERRAMIENTAS LIBRES

¿qué es el software libre?● según CENATIC “es una forma de construir y distribuir aplicaciones

de software cuyo tipo de licencia ofrece más libertades a quien las usa”

● cuatro libertades del software libre:– libertad de usar (ejecutar) el programa, con cualquier propósito.

● privado, educativo, público, comercial, militar, etc.– libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo

● adaptándolo a tus necesidades y a través de un código fuente público– libertad de distribuir copias del programa

● de manera que se ayude a los demás– libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras

● de modo que toda la comunidad se beneficie y a través de un código código fuente conocido

● más información: Free Software Foundation | CENATIC

ventajas delsoftware libre

● ahorro de costes – de adquisición y

renovación de software● mayor seguridad y calidad

– comunidad abierta de desarrolladores > bajas vulnerabilidades

● independencia del fabricante● desarrollo tecnológica local

– las grandes empresas de software son extrajeras

– soporte técnico más accesible

● mayor grado de adaptación y flexibilidad

● menores requerimientos de hardware

● tecnología 100% legal● para todos los ámbitos:

profesional, académico y de la investigación

● genera y promuevemodelos colaborativos– intercambio aplicaciones– desarrollo comunitario

aumenta la libertad, el espíritu crítico, la independencia y la autonomía de la comunidad

herramientas libres alternativas reales● I+D+i

– investigación, desarrollo e innovación● emprendimiento● alternativas reales

– GNU/Linux, Android, Firefox, Chrome– mayoría servidores: Apache + MySQL + PHP– Google, Amazon, Facebook, Twitter, AOL...– HP, IBM, Dell, General Electric, Chevron...– Iniciativas nacionales, regionales y locales

● Brasil, Extremadura, Munich, Zaragoza● e.g. list of Linux adopters [wikipedia]

ejemplos en ciencia

23 FEBRUARY 2012 | VOL 482 | NATURE | 485

SISTEMAS DEINFORMACIÓN GEOGRAFÍCA YBASES DE DATOS ESPACIALES

¿qué es un SIG?

● Tomlin (1990) definió un SIG como un elemento que permite “analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la superficie terrestre” ó “un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos”

● es un conjunto de herramientas que permiten el tratamiento y manipulación de datos que poseen una localización y dimensión espacial conocida

● datos particulares: geográficos, espaciales, georeferenciados, geodatos

● tecnología para manipular información geográfica: Tecnologías de la Información Geográfica

¿qué hace un SIG?

● gestión de datos espaciales– lectura, edición, almacenamiento

● análisis de dichos datos– de consultas sencillas a complejos modelos

● generación de resultados– mapas, informes, gráficos, etc.

● manipula datos espaciales que a través de su interpretación constituyen la información geográfica

componentes de la información geográfica● componente espacial - ¿dónde?

– elementos ubicados espacialmente● componente temática - ¿qué?

– datos alfanuméricos

Y

X

Z

B

C

A A

B

C

atrib1 atrib2 atrib3 ...

valor1 valor2 valor3 ...

valor4 valor5 valor6 ...

valor7 valor8 valor9 ...

componente espacialráster y vectorial

● rásterretícula donde cada píxel recibe un valor identificativo

● dos paradigmas de representación

Comparación entre los esquema del modelo de representación(a) vectorial y (b) ráster (Olaya, 2011).

● vectorialelementos geométricos definidos por nodos

componente espacialreferencia geográfica● elipsoide y geoide● datum● sistemas de coordenadas

– coordenadas geográficas● latitud, longitud y altura

– proyecciones cartografícas● X,Y,Z

● su interpretación y correcto uso son fundamentales para la adecuada manipulación de la información geográfica

Figuras: Olaya, 2011

¿qué es unabase de datos?● un conjunto de datos estructurados y

almacenados de forma sistemática con objeto de facilitar su posterior utilización

● modelo más extendido:– bases de datos relacionales

● esta tecnología permite: – manejar gran cantidad de datos interrelacionados,– realizar consultas complejas – y obtener resultados sintéticos relevantes

● componentes:– tablas de datos (relaciones): registros + atributos– interrelaciones: diversos tipos

¿qué son las basesde datos espaciales?● son bases de datos con el componente espacial de

la información incluido dentro de datos estructurados > siguen codificación del OGC

● ventajas:– mayor independencia e interoperatibidad– mayor facilidad y velocidad de acceso– menor redundancia y mayor coherencia de los

datos > centralización de los datos– mayor seguridad > eficiencia en el respaldo– mayor eficiencia de la captura, codificación y

entrada de datos– mayor valor informativo

sistemas gestores de bases de datos● DBMS - data base management system● son las herramientas usadas para almacenar y

manipular los datos de un sistema de información● tareas:

– almacenar, modificar y extraer información– permiten al usuario añadir, borrar, acceder,

modificar y analizar datos almacenados en una tabla o consulta (localización)

– alta seguridad, recuperación ante fallos– gestión centralizada– estandarización del lenguaje de consulta

● SQL, Structured Query Language > más extendido– otras funciones complejas

ejemplo estructura de una base de datos

Fig.: Tesis - M. Sevilla, 2010

metadatos

● se podría hablar del componente adicional de la información geográfica– ¿dónde? ¿qué? … y ¿cómo?

● datos útiles para interpretar la IGquién , qué, cuándo, dónde, cómo y porqué

● sistema de coordenadas, el origen de los datos y técnicas usadas para su obtención, la configuración y el lenguaje, autor, licencia de uso, etc.

● equivale a las anotaciones al margen de los mapas● parte fundamental de una IDE

infraestructura de datos espaciales– datos espaciales + tecnología + normas (políticas)– encaminados a facilitar el uso de la IG

etapas proyecto SI [G]

1.- análisis de condicionantes y requisitos previos – definir unos objetivos claros– establecer fuentes, disponibilidad y calidad de los

datos2.- diseño de la estructura lógica

– generar modelo conceptual de la información geográfica

– tablas numéricas, temáticas y elementos espaciales– mantener consistencia e interoperatividad– proporcionar metadatos

3.- composición física4.- puesta en marcha y explotación

– uso, mantenimiento y actualización

fundamental para buenfuncionamiento y la

obtención de resultados

organizaciónde datos y archivos● estructura clara● directorios sugeridos:

– directorio raíz● archivos de proyecto

– capas definitivo

● ráster, vectorial y otros– pruebas temporal

● organiz. por temas o modelos– fuentes solo copia

– mapas e informes definitivo

archivos más frecuentes

● archivos de datos – vectorial: Shapefile

● shp – espacio● shx – índice● dbf – tabla datos● prj – sist. geogr.

– ráster: GeoTIFF– tablas: CSV y DBF– integrado en la BDS

● sobre un archivo● en el servidor

● mapas e informes– SVG ó PDF– PNG ó JPEG

● metadatos– XML y TXT– integrado en la BDS

● otros– GML– WMS ó WFS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFÍCA LIBRES

OGCOpen Geospatial Consortium

● consorcio de 483 organizaciones compañías, agencias públicas y universidades

● vela por el desarrollo de estándares a usar dentro de los SIG y el manejo de datos espaciales

● da soporte a la interoperabilidad dentro del mundo de las tecnologías de la información geográfica

● esencial para el intercambio de datos● INSPIRE - Infrastructure for Spatial Inf. in the Eur. Com.

– directiva europea sobre el uso de las TIG sobre la base de estándares abiertos > OGC

● más información – OGC - http://www.opengeospatial.org/– INSPIRE - http://inspire.jrc.ec.europa.eu/

OSGeoOpen Source Geospatial Foundation

● fundación no gubernamental e independiente constituida en 2006

● objetivos: dar soporte y promover el desarrollo colaborativo de tecnologías geoespaciales (TIG) y datos abiertos

● apoyo financiero, legal y organizativo a la Comunidad geoespacial del software libre y el software de código abierto

● más info: http://www.osgeo.org/● capítulo español: http://es.osgeo.org/

biblioteca GDAL/OGR

● Geospatial Data Abstraction Library es una biblioteca de software escrito en C++ y publicado bajo una licencia libre que permite la lectura, escritura, traducción y procesado de diferentes formatos de datos geoespaciales

● presenta un único modelo abstracto de datos al uso que llama para todos los formatos soportados

● biblioteca de acceso a datos geoespaciales más usada– tanto por herramientas libres (e.g. QGIS) – como privativas (e.g. ArcGIS)

● web: http://www.osgeo.org/gdal

herramientas SIG libres

● GRASS1 http://grass.osgeo.org/● QGIS1 http://qgis.osgeo.org/● SAGA http://www.saga-gis.org/● SEXTANTE3 http://www.sextantegis.com/● gvSIG2/ gvSIG CE: http://gvsigce.org/● OpenJump http://openjump.org/● WxGIS https://code.google.com/p/wxgis/

1 proyectos veteranos dentro de OSGeo2 proyectos piloto OSGEO3 biblioteca de software

Quantum GIS (1)

● paquete completo para la gestión de sistemas de información geográfica

● software libre● en constante desarrollo● muy intuitivo y ligero● manipula gran diversidad de

datos y/o archivos● múltiples posibilidades

extensible por complementos y enlazable con otros paquetes

Quantum GIS (2)

● interfaz principal– menús– barras de

herramientas– leyenda/mapa/explor

ador archivos– vista de mapa– barra de estado

● gestor de impresión● navegador de

archivos

● algunas tareas:– cargar multitud de

tipos de capas– manejar vista– consultar atributos– representación

espacial– edición– georeferenciación– manipulación básica

y análisis espacial avanzado

QGIS - extensiones

● gran cantidad de extensiones desarrolladas por una amplia comunidad de expertos

● más destacadas:– GRASS– GDAL Tools– fTool– DBManager– conexión con R– SEXTANTE

GRASS

● GIS libre veterano● completo compendio de

herramientas GIS para el tratamiento general de datos vectoriales, raster, teledetección, manipulación datos LIDAR, modelización...

● la mayor parte de sus módulos se pueden ejecutar desde Quantum GIS

SEXTANTE

● biblioteca de software integradora de otras herramientas– gestión ráster en gvSIG– recientemente integrada en QGIS

● módulos y algoritmosSEXTANTE, GRASS, GDAL/OGR, SAGA...

● construcción de modeloswebs:http://www.sextantegis.com/http://qgissextante.blogspot.com.es/

ejemplos mapas

Algunos ejemplos de mapas y figuras recientes que he realizado con herramientas libres para la investigación de nuestro equipo en el IPE-CSIC

● Basa de La Mora● Villarquemado● 3D Portalet● Blasskranz & Mirabib

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEBASES DE DATOS ESPACIALES LIBRES

sistemas de gestión de BBDD espaciales libresAutocontenidos

– SQLite http://www.sqlite.org/

● SpatiaLite

Cliente-Servidor– PostgreSQL

http://www.postgresql.org/● PostGIS

– MSQL / MariaDB● MSQL Spatial

http://dev.mysql.com/...● MariaDB Spatial

http://blog.mariadb.org/...

SpatiaLite

● SQLite– todo en un archivo

● capacidad vectorial y ráster (rasterLite)● reciente actualización a ver. 4.0

● web: https://www.gaia-gis.it/...

● ¿futuro estándar abierto?– http://quantumofgis.blogspot.com.es/...

SpatiaLite en QGIS

● añadir capa SpatiaLite

● Extensión:– QspatiaLite

● permite crear nuevos archivos

● importar desde QGIS● cargar en QGIS● in/out OGR

PostGIS

● PostgreSQL– arquitectura cliente-servidor– desde ver. 2.0 también capacidad raster

● web: http://postgis.refractions.net/

● instalación sencilla de PostGIS– tutorial para Linux:

http://linfiniti.com/...– tutorial para Windows:

http://www.gpsfiledepot.com/...

PostGIS en QGIS

● añadir capa PostGIS

● extensión– PostGIS Manager– PostGIS Raster

● importar/exportar● crear y editar tablas● otras funciones

QGIS DBManager

● extensión QGIS● SpatiaLite● PostGIS● importar/exportar

desde explorador● cargar sentencias

SQL

>> permite arrastrar-soltar desde el explorador para importar capas directamente a la BDS (SpatiaLite y PostGIS)

OTRAS CONSIDERACIONES

Portable GISver. 3.1

● ¡¡TODO lo anterior y más sin instalaciones corriendo directamente desde un flashdrive!!

● web http://www.archaeogeek.com/portable-gis.html● contenido:

– desktop GIS packages ● Quantum GIS + GRASS + QGIS Server version 1.8

– PostgreSQL 9.0 + PostGIS 1.5– Python 2.7 con bibliotecas GDAL 1.9– FWTools (GDAL & OGR toolkit)– servidor DHTML: Apache2 and Php5– Mapserver 5.6 y 6 + OpenLayers– Otras herramientas: Firefox, lector PDF & editor txt

problemas software libre

● poca práctica general de uso– aunque se está cambiando

● amplio inmovilismo de los usuarios– las aplicaciones en SL requieren de un cambio de

mentalidad y tener espíritu innovador● dudas respecto a la asistencia técnica

– se busca tener una empresa “solvente”– “no existen” grandes empresas

● presión de las grandes empresas de software– e.g. prácticas de monopolio

referencias útiles

● libro libre SIG– Victor Olaya & OSGeo.es

http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG ● curso BBDD espaciales con PostGIS

– Looking4Mapshttp://www.lookingformaps.com/curso-postgis

● manuales de Quantum GIS– http://www.qgis.org/.../manuals.html

● … y mucho más en tu buscador favorito

http://bit.ly/sevillacallejo

muchas gracias

Miguel Sevilla-Callejomsevilla00 [ arroba ] gmail.com

@msevilla00

http://bit.ly/sevillacallejo(cc) diciembre de 2012

presentación bajo licenciaCreative Commons

Recuerda que Quantum GIS y los otros proyectos citados son programas de desarrollo colaborativo por lo se agradece su difusión, traducción de documentación, proporcionar fallos y ayudar en el desarrollo del código del programa.

obra cultural librehttp://freedomdefined.org/

se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra así como la realización de obras derivadas bajo las condiciones de reconocimiento (debe citarse siempre la fuente) y cuyos trabajos derivados se distribuyan con licencia igual o similar. http://bit.ly/cc-by-sa

Recommended