APORTES PARA DINAMIZAR LA INDUSTRIA Y ......Fuente: WEF, Trading Economics, the Conference Board...

Preview:

Citation preview

APORTES PARA DINAMIZAR LA INDUSTRIA Y ECONOMÍA NACIONAL

Dante Carhuavilca Bonett

Gerente de Estudios Económicos y Sociales

20 de abril de 2018

I. SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA

La desaceleración de la economía peruana se consolidó en el2017 con una tasa de 2,5%, de las menores de esta década

5.0

6.8

7.7

8.9

9.8

0.9

8.8

6.9

6.0 5.9

2.4

3.34.0

2.5 2.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene-Feb2018

PBI, 2004-2018(Tasa de crecimiento)

Fuente: INEIElaboración: S.N.I.

SECTOR 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene-Feb 18

Agropecuario 5,9 2,7 1,6 3,5 2,7 2,6 4,3

Pesca -32,2 24,8 -27,9 15,9 -10,1 4,7 10,0

Minería 2,8 4,9 -0,9 9,5 16,3 3,2 -2,0

Manufactura 1,5 5,0 -3,6 -1,5 -1,4 -0,3 0,3

Electricidad 5,8 5,4 4,9 5,9 7,3 1,1 0,2

Construcción 15,8 9,0 1,9 -5,8 -3,1 2,2 7,9

Comercio 7,2 5,9 4,4 3,9 1,8 1,0 2,8

Telecomun. 12,2 8,7 8,6 9,3 8,1 8,0 5,4

Crecimiento sectorial diferenciado

PBI por sector , 2012-2018(Tasa de crecimiento)

Fuente: INEI-BCRPElaboración: S.N.I.

23.3 23.9

-8.8

25.8

11.0

15.6

7.1

-2.2-4.2

-5.7

0.3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversión cuatro años de estancamiento

Inversión Privada Minera

2017

Inversión Privada No Minera

+ 12,3%

-1,0%

Fuente: BCRPElaboración: S.N.I.

Inversión Privada, 2007-2017(Tasa de Crecimiento)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

I II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IVI II III

IV

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inv. Privada (Var.%) Índice de ConfianzaInv. Privada

Ind. Confianza

Fuente: BCRPElaboración: S.N.I.

Confianza empresarial vinculada a Inversión

Inversión Pública alcanzó en el 2017 cuatro añosconsecutivos de caída

Fuente: BCRP-MEFElaboración: S.N.I.

Inversión Pública, 2007-2017(Tasa de Crecimiento)

17.1

26.8

33.0

15.0

-11.2

19.5

11.1

-1.1

-9.5

-0.2-2.3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

¿Y la política contraciclica?

Entre el 2013 y 2017 se evidenció una pérdida de 5,1 puntosporcentuales de la inversión privada respecto al PBI

Fuente: BCRP-MEFElaboración: S.N.I.

14.8 14.1 13.5 13.6 13.8 14.3 15.0 16.819.4 17.6 19.2 19.3 20.7 21.2 20.1 19.3 17.8 16.9

4.13.2 2.9 2.9 2.9 3.1 3.2

3.5

4.55.7

5.9 4.95.5 5.9

5.65.0

4.8 4.6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversión Privada Inversión Pública

Perú: Inversión, 2000-2017(porcentaje del PBI)

8.6 8.9

3.1

9.1

7.2 7.4

5.7

3.9 4.03.3

2.5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: BCRPElaboración: S.N.I.

En el 2017, el consumo privado creció 2,5% la tasa más bajade la última década

Consumo Privado, 2007-2017(Tasa de Crecimiento)

Principal componente de la demanda interna

Crecimiento mundial con tendencia al alza

4.3

1.8

-1.7

4.3

3.2

2.4 2.6 2.9 2.82.5

3.13.7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PBI Mundial(Tasa de Crecimiento)

Fuente: BCRP- BANCO MUNDIALElaboración: S.N.I.

Entorno Internacional favorable

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

120.0

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Términos de Intercambio(Índice)

Fuente: BCRPElaboración: S.N.I.

Recaudación tributaria en su menor nivel

Recaudación Tributaria, 2007-2017(Porcentaje del PBI)

Fuente: BCRPElaboración: S.N.I.

16.4 16.4

14.4

15.416.3

16.9 16.7 16.5

14.7

13.512.9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Déficit del sector público no financiero, acumulado últimos 12 meses(Porcentaje del PBI)

Fuente: BCRP-MEFElaboración: S.N.I.

El déficit del sector público no financiero se mantiene en3,1% respecto al PBI

3.12.5

-1.4

-0.2

2.1 2.3

0.9

-0.3

-2.1-2.5

-3.1 -3.1

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Mar

.-1

8

-1.9%

2.7%

7.2%8.3%

1.3%

4.2% 4.0%

0.9%0.4%

-0.1%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PERÚ: EMPLEO FORMAL TOTAL EN EMPRESAS > 10 TRABAJADORES

(Var. % Anual)

Fuente: MTPEElaboración: SNI-IEES

El Empleo formal en empresas de 10 a más trabajadoresviene reduciéndose en la economía.

Expectativas de Crecimiento del PBI, 2018

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

2016 2017

Continúa deterioro en la confianza empresarial

Feb 2018

3,0 %

4,5 %

BCRP 4,0%

MEF 4,0%

BCP1 3,5%

BCP2 2,5%

Va a depender de:- Velocidad de reconstrucción Niño- Incremento de inversión pública- Recaudación y déficit fiscal- Confianza empresarial e inversión privada

Fuente: BCRP,MEF, BCPElaboración: S.N.I.

II. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA NACIONAL

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, 1951-2017(Variación porcentual anual)

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1951 1957 1963 1969 1975 1981 1987 1993 1999 2005 2011 2017

Principalmentepor factores

internos

Caída acumulada de 7,3% en últimos

4 años

%

Fuente: INEI. Elaboración: S.N.I.

La recesión industrial de 4 años, acumula una reducción de7,3% en la producción: el peor resultado en 70 años

17.4

18.5

15.3

17.3

16.5

15.7

16.5

14.9

12.7

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Peso de la Industria en el PBI se reduce por la recesión industrial, 1960-2017

(Participación en soles constantes de 2007)

Fuente: INEI. Elaboración: S.N.I.

-1.4

-0.1 -0.1

2.9

5.2

8.29.3

4.3

-5.8

3.3

6.1

0.1

-0.1

-1.5-2.0 -1.9 -2.0

2001

2002

200

3

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201

0

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

EMPLEO FORMAL EN LA INDUSTRIA : EMPRESAS > 10 TRABAJADORES(Var. % Anual)

La recesión de la industria está generando pérdida deempleo formal en el sector

Fuente: MTPEElaboración: S.N.I.

Cinco años consecutivos de

pérdida de empleos industriales formales

Fuente: SUNATElaboración: S.N.I.

PERÚ: IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2008-2017 (Variación porcentual)

Débil crecimiento de la industria a inicios del año reflejan lacaída de los tributos internos aportados por la manufactura

7.5

1.9

-7.4

-0.6

1.1

-0.2

-5.9

-8.7-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene.-18 Feb.-18

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL (1/3)

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL(2/3)

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL(3/3)

Sector 2012 2013 2014 2015 2016 2017Ene-Feb

18Acum.

2012-2017

Agropecuario 8,7 11,7 22,8 4,2 6,6 8,8 26,7 80,4

Pesquero -3,1 1,3 12,1 -19,3 -2,6 15,0 -4,9 -0,4

Textil 9,4 -11,4 -6,6 -26,1 -10,2 6,0 11,2 -36,3

Madera y papel 9,1 -2,5 -2,6 -15,2 -8,8 5,4 -8,2 -15,4

Químico -1,1 -7,7 0,3 -7,2 -4,6 2,8 23,2 -16,6

Minerales no metálicos

46,8 0,0 -8,1 5,3 -8,3 -8,5 -1,6 19,1

Metal-mecánico 14,6 -0,2 6,8 -8,3 -16,5 14,8 33,6 7,4

Total no tradicional

10,0 -1,1 5,5 -6,7 -1,0 8,2 17,8 14,6

No Tradicional sin Agro

10,5 -6,0 -2,4 -12,9 -6,2 7,7 10,8 -10,8

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECEN PERO LACAÍDA ACUMULADA EN ALGUNAS RAMAS ES GRANDE

PERÚ: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR SECTOR, 2012-2017(Variación porcentual anual)

Fuente: BCRP-SUNATElaboración: S.N.I.

III. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA NACIONAL

Fuente: WEF, Trading Economics, the Conference BoardElaboración: S.N.I.

…Propuestas para atraer inversión y crear empleo formal…pero no se ejecutan las reformas pendientes

LABORALTop 10 Mundial, en Complejidad para

Crear Empleos

REGULACIÓNTop 10 Mundial, en Carga Regulatoria

TRIBUTARIOImpuestos a la Renta (40%), de los más altos del Mundo

PRODUCTIVIDADMenor Productividad

Laboral en la OCDE y la Alianza del Pacífico

Perú NO compite

La competitividad del Perú está en profunda caída,situación que se agudizó en 2017

Fuente: WEF. Elaboración: S.N.I.

PERÚ: COMPETITIVIDAD(Puesto a nivel mundial)

79.1

77.2 77.1

7574.3

73.772.8

73.2

72

73.3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INFORMALIDAD LABORAL (% del Empleo)

Nuestra baja competitividad y la recesión industrial tienenserias implicancias: 3 de 4 trabajadores son informales

12.1 millones de trabajadores informales

PAÍSES CON MAYOR INFORMALIDAD LABORAL

Nota: Para el mapa, informalidad laboral mayor a 70% de la PEA Ocupada

Fuente: INEI y Banco Mundial. Elaboración:S.N.I.

Perú es uno de los países del mundo con mayorinformalidad

El año 2017 es un año record en creación de empleosinformales y de destrucción de trabajos formales

CREACIÓN (PÉRDIDA) DE EMPLEOS FORMALES(en miles de trabajadores)

Fuente: INEI.Elaboración: S.N.I.

Creación de Empleo Formal

Pérdida de Empleo Formal

RIGIDEZ LABORAL EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO, 2010-2015

País 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú 107 129 130 133 130 129

Colombia 88 88 79 92 101 106

México 113 113 103 94 92 98

Chile 95 74 66 110 122 123

Rigidez laboral en la Alianza del Pacífico, 2012-2017(Ubicación en el ranking de 137 países)

Rigidez laboralSomos el noveno país con mayor rigidez en el mundo

Fuente: WEFElaboración: SNI-IEES

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Uzbekistán

Macedonia

Albania

Mauricio

Singapur

Reino Unido

Estonia

Madagascar

Eslovaquia

Egipto

Austria

España

Mauritania

Uruguay

Italia

Alemania

Honduras

Papúa Nueva Guinea

Japón

Seychelles

Chad

Zambia

Promedio Mundial = 23,0 %

35 %

25 %

20 %

15 %

43 %

Impuestos sobre la Renta Corporativa (Mundo, %)

Perú se ubica en el tercio superior

Fuente: Trading Economics

Perú 1IR = 29,5%

30 %

Perú 2 = 40%IR = 29,5%DU = 10%

ID = 5%

Elaboración: SNI-IEES

Impuestos sobre la Renta Corporativa (Mundo,%)

El 70 % de países tienen un impuesto inferior al de Perú

El 70 % de países

tienen un impuesto a

la renta menor al de

Perú.

IMPUESTO A LA RENTA CORPORATIVO POR RANGOS

Rangos en % Número de países %

0% 7 4

1% a 9% 3 2

10% a 19% 34 22

20 % a 24% 32 20

25 % a 29,4% 35 22

29,5 % a 34% 35 22

35% a más 12 8

Total 158 100

Fuente: Trading Economics Elaboración: SNI-IEES

TENDENCIA MUNDIAL DE REDUCCIÓNDE IMPUESTO A LA RENTA (2007-17, %)

68 países bajan impuestos(e.g. USA,

Inglaterra, Canadá, España)

43%

46%

73 países mantienen impuestos

Baja Competitividad TributariaPerú está fuera de la tendencia global de menores impuestos

Fuente: Trading Economics.Elaboración: S.N.I.

IMPUESTO A LA RENTA, 2017(Tasa, %)

Reducción de impuesto a la renta corporativo: Casos seleccionados

Fuente: Trading Economics

35

21

2017 2018

USA

31.4

26.5

2008 2014

Canadá

2522

2008 2013

Ecuador

3019

2008 2017

3025

2014 2016

2420

2008 2009

ReinoUnido

España

Rusia

3020

2008 2013

26 24

2008 2015

2522

2013 2016

Tailandia

Malasia

Denmark

Elaboración: SNI-IEES

Tramitomanía aguda y crecientePerú es uno de los países con menor calidad regulatoria

Fuente: WEF (2016) Elaboración: S.N.I.

Perú: Puesto 131 de 137(WEF, 2017)

Elaboración: S.N.I.

Fuente: El Peruano.

Tramitomanía aguda y crecienteNumerosas regulaciones, sin análisis de impacto

PERÚ: NORMAS LEGALES(2000 y 2017)

• Más del 95% de leyes,regulaciones y proyectosnormativos no cuentan conanálisis costo-beneficio o deimpacto regulatorio (RIA)

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO POR MULTAS, 2009-2017(Millones de Soles)

Condiciones para Competir:Benchmarking Internacional en Productividad

PRODUCTIVIDAD

(US$ PPP por hora de trabajo)

Fuente: TED (2016)

Elaboración:S.N.I.

IV. PROPUESTAS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD

Principales Reformas Pendientes

1.Inclusión de la Industria en la Agenda Nacional

2.Regulación Laboral Creadora de Empleo

3.Régimen Tributario Competitivo

4.Eliminación de la Tramitomanía

5.Incremento de la productividad

1. Inclusión de la Industria en la Agenda Nacional

Eficaz Defensa Comercial (Antidumping), Reglamentación

Técnica de nivel internacional y Control de Subvaluación (Arancel

por kg, como la OMC permite y Perú no aplica), para preservar la

competencia

Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, con economías

complementarias

Zonas Económicas Especiales, en condiciones competitivas de

acceso para toda inversión

Impulso para la Capacitación e Innovación, con incentivos

tributarios competitivos

Reformas Pendientes: Incluir a la Industria en la Agenda

Reformas Pendientes: Laboral

2. Regulación Laboral creadora de empleos formales, a nivel de

nuestros principales competidores

Flexibilidad laboral, que permita incluir a los 12 millones de

informales en la formalidad

Salario mínimo definido técnicamente en el CNT, sujeto a

criterios de productividad y a la situación económica

Propiciar negociación colectiva en lugar del arbitraje

potestativo (obligatorio)

Flexibilizar la culminación justificada de la relación laboral,

precisando causales objetivas y medios probatorios (falta

grave y razones económicas).

Consolidar Regímenes Laborales de Exportación y actividades

agroindustriales

3. Régimen Tributario competitivo, promotor del crecimiento y la

formalidad, con responsabilidad fiscal y acorde a estándares

internacionales

Impuesto a la Renta competitivo (acorde al promedio mundial,

de aplicación sujeta a reglas fiscales de recaudación); y mayor

gradualidad para la tributación de la MYPE

Promoción a la reinversión y depreciación acelerada

1% del Impuesto General a las Ventas dedicado al fondo

individual de seguridad social (pensiones y seguros) de cada

consumidor

Reformas Pendientes: Tributario

4. Eliminación de la Tramitomanía

Exigir el análisis de calidad regulatoria (costo-beneficio) a toda

nueva ley y regulación

Derogar 2 regulaciones por cada nueva regulación

Implementar de forma efectiva la eliminación general de toda

barrera burocrática ilegal o irracional

Eliminar distorsiones regulatorias a la industria (e.g.

Alimentación “Saludable”, restricciones al transporte de carga)

Racionalizar inspecciones de organismos reguladores

Estudios técnicos de multas y sanciones

Reformas Pendientes: Regulatorio

Reformas Pendientes Productividad: Educación y Capacitación

Participación del sector privado en políticas y planes de estudio

de los Institutos de Educación Superior Nacionales.

Asociar Presupuesto de IE públicas a logro educativo.

Actualizar de forma técnica y oportuna contenidos curriculares

considerando la oferta productiva de cada región.

Compensar esfuerzo de inversión en toda capacitación laboral.