Apoyo a la formulación de proyectos

Preview:

Citation preview

APOYO A LA APOYO A LA FORMULACIÓN DE FORMULACIÓN DE

PROYECTOSPROYECTOS

Extracto Presentación FONDART 2011Extracto Presentación FONDART 2011

Octubre 2011Octubre 2011

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Es una forma estructurada de pensar una idea y llevarla a cabo, a través de acciones concretas para lograr, con la máxima eficiencia, la misión y objetivos planteados.

La idea NO es un proyecto, es sólo el punto de partida.

¿QUÉ ES UN PROYECTO CULTURAL?

La definición de David Roselló, es la siguiente:

“Un proyecto cultural es una secuencia ordenada de decisiones sobre tareas y recursos, encaminadas a lograr unos objetivos en unas determinadas condiciones”.

El proyecto es una garantía de reducir la incertidumbre y riesgo que acompaña a todo proyecto… pero no los elimina por completo.

MÉTODO PARA ELABORAR UN PROYECTOENFOQUE DE MARCO LÓGICO (EML)

Antecedente

Técnicas de administración desarrollada en la década de los ’60 y que desde los años ’70 comienza a universalizarse a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para la planificación de proyectos efectivos. 

MÉTODO PARA ELABORAR UN PROYECTOENFOQUE DE MARCO LÓGICO (EML)

Objetivo Evitar tres problemas frecuentes en la elaboración de

proyectos de variado tipo:  

0 Objetivos múltiples, proyectos “multipropósito” e inclusión de actividades no conducentes al logro de estos.

0 Fracasos en la ejecución por: a.- no estar claramente definidas las responsabilidades; b.- no contar con métodos para el adecuado seguimiento y control.

0 Inexistencia de una base objetiva y consensuada para comparar los planificado con los resultados. Medios de verificación, Indicadores.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)

ENUNCIADO DELOBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

0 FIN:0 PROPÓSITO:0 COMPONENTES: (PRODUCTOS)0 ACTIVIDADES: CON LA QUE SE CONSEGUIRÁN LOS PRODUCTOS

FIN: Descripción de cómo el PROYECTO contribuye a la solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. Se expresa como un objetivo. No implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin.

PROPÓSITO: Contribución específica a la solución del problema (o problemas) diagnosticado. Todo proyecto debe tener un solo propósito. En los proyectos, el propósito da el nombre al mismo.

COMPONENTES: (PRODUCTOS sean bienes o servicios producidos por el proyecto)

ACTIVIDADES: CON LA QUE SE CONSEGUIRÁN LOS PRODUCTOS

MATRIZ DE MARCO LÓGICO. EJEMPLO

0 Fin: Contribuir a MEJORAR la calidad de la formación cultural de XXX

0 Propósito: Calidad de la formación cultural mejorada

0 Componentes Centro Cultural equipado

Programa de capacitación actualizado e implantado Docentes capacitados y certificados

0 Actividades Las necesarias para producir cada componente detallado

MÉTODO PARA ELABORAR UN PROYECTOMATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)

Fases de trabajo:

1.- MAPA DE INVOLUCRADOS 0 Identificar a los involucrados con quién naturalmente trabajo y con los

cuáles llevaré adelante el proyecto.

2.- IDENTIFICAR EL PROBLEMA (dificultad, traba, obstáculo)0 Situación negativa que debe ser revertida. 0 Método: Conversación amplia y abierta con los involucrados más directos

“ LLUVIA DE IDEAS”

No confundir el problema con la falta de una solución.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA O NECESIDAD DETECTADA QUE SERÁ RESUELTO CON MI PROYECTO?

Antecedentes:0 Análisis de la realidad y entorno (cultural, social, política,

económico). ¿Qué no es un análisis?: una exposición larga y sin coherencia de datos estadísticos, territoriales, históricos o culturales.

0 Los datos aislados no sirven, éstos deben ser analizados y cruzados.

0 Estar informado de lo que pasa a nivel regional y nacional0 Tener sentido de la oportunidad0 Trabajar con información fidedigna (no inventar)

EJEMPLOS DE PROBLEMAS

INCORRECTOS0 “Hace falta un centro cultural” 0 “Se requiere un programa de capacitación” 0 “Hay que distribuir mejor los productos artísticos y culturales” 

 CORRECTOS0 “Existe una carencia de espacios para la cultura” 0 “No hay suficientes personas calificadas” 0 “Personas X están carentes de acceso al disfrute de bienes y

servicios culturales”

MÉTODO PARA ELABORAR UN PROYECTOMATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)

Fases de trabajo:

3.- IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA Establecer de manera amplia y diversa, entre todos los

participantes, los efectos que acarrea el problema, desmenuzarlos hasta la medida de lo razonable.

4.- CAUSAS DEL PROBLEMA Relación causa-efecto, desmenuzarlos hasta la medida de lo

razonable. Debe verificarse que una misma situación sea a la vez causa-efecto para dilucidar y poner en el lugar correcto.

MÉTODO PARA ELABORAR UN PROYECTOMATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)

Fases de trabajo:

5.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS0 Representación de la situación esperada al resolver el

problema. 0 Si algo faltaba, ahora existirá, si un bien no existía o estaba

en malas condiciones, ahora estará en buenas condiciones, si la población sufría alguna carencia, ya no lo hará más. Todo lo negativo se volverá positivo.

6.- DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS Y MEDIOS, LUEGO LAS ACCIONES (materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema)

AHORA … AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

CAMPOS OBLIGATORIOS 0 OBJETIVOS: qué quiero lograr ASOCIADO al quehacer

institucional CNCA (verbo, acotado, medible, concreto). ¿Puedo lograrlo? Análisis FODA.

0 FUNDAMENTACIÓN: ¿Por qué es necesario e imperioso realizar este proyecto hoy? Hacer una descripción del problema con fuentes y datos reales.

0 ESTRATEGIA: cómo voy a conseguir los objetivos. Descripción técnica de las acciones del proyecto. (No para qué, ni por qué).

LUEGO … LA DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES PRINCIPALES Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Herramienta para programar en el tiempo y espacio las actividades del proyecto.

HAY ALTERNATIVAS…

7.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

0Viabilidad técnica 0Impacto en la comunidad0Financiamiento requerido versus disponible0Capacidad institucional para ejecutar y

administrar la alternativa de proyecto

FINANCIAMIENTO REQUERIDO PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El presupuesto se solicita distribuido en el tiempo (coherente con el cronograma de actividades anterior) y según los ítems que cada línea financia:

0 HONORARIOS para equipo de trabajo. Postulante: Asignación en gasto operacional

0 OPERACIÓN, gastos asociados directamente a la realización del proyecto (bienes y servicios fungibles).

Incluye difusión0 INVERSIÓN, gastos a compra de equipos o material que

perdura

HORAS DE TRABAJO MENSUAL Y DETERMINACIÓN HONORARIOS

0No existe porcentaje asociado a este ítem

0Criterio determinación. Compuesto por variables:

Trayectoria Horas de trabajo Precio de mercado para la labor Se trata de honorarios fondo público

ATENCIÓN A LOS CO-FINANCIAMIENTOS

0Eje mediación considera cofinanciamientos

0Procedencia: Propios/ Terceros0Naturaleza: Pecunarios /Valorado

0¿Cómo se acreditan?0Deben rendirse

SÍNTESIS:

1. Construir las causas y efectos

2. Determinar el problema central

3. Ajustar el Problema (Causas y Efectos)

4. Definir objetivos y ajustar Árbol de medios-fines

5. Generar alternativas de solución

PREGUNTAS CLAVES

0 ¿Cuál es la finalidad que se persigue con su ejecución?

0 ¿Qué impacto concreto se espera alcanzar?

0 ¿Qué bienes o servicios deberán ser producidos?

0 ¿Cómo se va a hacer para producir dichos bienes o servicios?

0 ¿Cuánto nos va a costar producirlos?

0 ¿Cómo sabremos si se han cumplido los objetivos?

0 ¿Qué factores externos pueden comprometer el éxito?

MATRIZ MARCO LÓGICO

0 INDICADORES: “Especificación cualitativa o cuantitativa que

utilizamos para medir el logro de un objetivo”

0 MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Fuentes de datos sobre donde la entidad ejecutora o

el evaluador pueden obtener información sobre la situación, comportamiento o desempeño de cada indicador sobre la ejecución del proyecto.

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

0 El proyecto debe ser presentado de manera clara (conceptualmente) y ordenada (formalmente) ya que será leído por personas que no conocen el proyecto ni la institución o persona que lo presenta.

0 Realizar un proyecto requiere tiempo (para la elaboración conceptual) y práctica (cotizar y organizar equipos de trabajo)

0 Realizar un buen análisis FODA que permita identificar fortalezas y debilidades. Si hay debilidades subsanarlas haciendo participar buenos profesionales.

0 Un proyecto ganador o seleccionado no es aquel que “pide poco dinero”, es aquel que es coherente, viable, interesante, que resuelve un problema claro e identificado, con calidad e impacto en la disciplina y en aquellos que lo presentan.

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

0 Si hay dudas preguntar a personas entendidas en la materia y si se presentan dudas técnicas (administrativas) dirigirse al Fondo respectivo.

0 Preguntarse cómo este proyecto aporta más allá de un interés personal, cómo resuena en la sociedad (de ahí que es importante tener claramente identificado el problema a abordar).

0 Tener claro que un proyecto no asegura el éxito, sino que reduce los riesgos y optimiza los recursos.

0 Para proyectos de mayor envergadura es necesario trabajar con los criterios de Matriz de Marco Lógico (conceptos de Planificación Estratégica)

EVALUACIÓN DE PROYECTOS CRITERIOS TÉCNICOS Y CUALITATIVOS

0 COHERENCIA: adecuación entre objetivos, medios y fines

0 ANÁLISIS FINANCIERO: solicitud financiera pertinente, completa, coherente para las actividades solicitadas.

0 CV: curriculum y trayectoria profesional acordes a las labores a desempeñar del Responsable y co-ejecutores, que permitan dar luces sobre la viabilidad del proyecto.

0 CALIDAD: Solución eficiente, eficaz y económica de la necesidad

0 IMPACTO: aporte para la disciplina que aborda y para la persona o institución que presenta el proyecto, como a la comunidad en general.

Recommended