Apoyo a La Lectura Gato Perro

Preview:

DESCRIPTION

Ayuda a la comprensión lectora.

Citation preview

Apoyo a la lectura:Libro: “Gato, perro más tonto del mundo”

¿QUIÉN ES EL AUTOR?Felipe Jordán Jiménez Nació en Santiago de Chile el 25 de enero de 1964, casado, una hija. Cursó estudios de Publicidad en la Universidad de Santiago (USACH) y de Licenciatura en Letras en la Universidad Católica de Chile; además, ha desempeñado diversos oficios: desde mecánico tornero hasta mueblista; en 1994 se titula como Profesor de Castellano en la misma U.

Católica, profesión que ha ejercido hasta hoy en diferentes instituciones de la educación chilena.Ha escrito desde que aprendió las primeras letras, su obra es extensa y variada, publicada con éxito en diversas casas editoriales.ARGUMENTOEn una parcela vive armoniosamente una familia perruna junto a sus amos. La madre, una cariñosa perrita llamada Dalila, se caracteriza por adoptar cuanto cachorro le traen sus amos. Pero un día sucede algo inesperado: le traen un hijo de otra especie… y no solo eso, de una especie que es enemiga mortal de los perros: un gato.Gato, el perro más tonto del mundo, es la historia de este cachorro, de cómo su madre lo protege de la hostilidad del medio y de cómo, poco a poco y por méritos propios, va ganando el respeto y la confianza del resto del clan.

ESTRUCTURANarrador: La historia está enmarcada por un narrador de conocimiento absoluto, que al asumirse como gestor del relato, le otorga rasgos de oralidad e intimidad, propias del acto de contar una historia para niños,

creando un singular clima de expectación.Estructura:Primera parte (pp.1-18): Se relata el proceso de integración del cachorro Gato, “extraño” en un mundo de perros, y fundamentalmente la aceptación de Hércules, jefe y padre de la familia.Segunda parte (pp.18-37): Se narra, fundamentalmente, el proceso de maduración y descubrimiento de las habilidades de Gato, quien se revela como un gran cazador, logrando el respeto y la aceptación del clan familiar.Tercera parte (pp.38-53): Constituye la consolidación de Gato como miembro de una familia que lo acepta plenamente en su originalidad e identidad, prodigándole acogida y refugio, dejando definitivamente atrás los prejuicios y creencias preestablecidas comunes a su especie.Tema principal: La integración y aceptación de la diversidad.Temas secundarios: El instinto maternal, defensor de la vida; la familia como núcleo protector y formador de la identidad; la fraternidad y la aceptación de uno mismo.Este relato plantea fundamentalmente el tema de la aceptación de la diversidad en la convivencia comunitaria, acogiendo la vida en sus más diversas expresiones. En este sentido, invita a los pequeños lectores a ser capaces de respetar las diferencias que la manifestación natural de la vida ofrece, reconociéndolas e integrándolas en una mirada más plena, que no reduzca la realidad a meras ideologías o modelos estereotipados de ser.La lección de esta familia que pone fi n a la ancestral ojeriza entre perros y gatos, es un llamado a buscar y encontrar nuevas formas de convivencia que potencien el desarrollo de las personas como aporte imprescindible e irreemplazable a la gestación de comunidades humanas ricas, armoniosas y defensoras del bien común.

Después de la lectura.1. Responde en tu cuaderno .a) ¿Qué les pareció la historia?b) ¿Es posible la convivencia entre especies que se odian? ¿Cómo

podría lograrse?c) ¿Existe la posibilidad de que grupos humanos que se odian puedan

vivir en paz, aceptando sus diferencias?

2. Relaciona, con una línea, cada palabra de la columna A con el significado que le corresponde en la columna B.

3. Completa las siguientes caracterizaciones con las palabras que te proponemos a continuación.

4. Completa la columna A con el número que corresponda a un sinónimo en la columna B.

5. Dibuja y pinta la escena final del cuento.