Apropiación social del conocimiento como eje de las transformaciones educativas

Preview:

Citation preview

Apropiación social del conocimiento como eje de las transformaciones

educativas

• Todas las tecnologías tienden a crear un nuevo ambiente humano(…)Las tecnologías no son simplemente inertes contenedores de seres humanos: son procesos activos que remoldean igualmente a los seres y las otras tecnologías

Marshall McLuhan

Características de las Tecnologías de la Información y la comunicación

(Castells,1996)

• La información es su elementos fundamental. Son tecnologías para actuar sobre la información.

• Tienen una alta capacidad para penetrar en todos los ámbitos de la actividad humana. La existencia individual y colectiva queda impregnada por las TIC.

• Todo sistema que utiliza las TIC queda afectado por la lógica de la interconexión.

• La flexibilidad sustenta la forma de operar de las TIC.

• Poseen una tendencia creciente a formar sistemas integrados.

• Los cambios producidos son profundos pero se han dado en forma vertiginosa y desigual, desafiando y debilitando a las estructuras educativas que se consolidaron en otros contextos históricos, lo que hace necesaria una revisión de las formas organizativas, comunicativas y pedagógicas de estas instituciones.

• La explosión de la información requiere nuevas estrategias constructivas entre los que producen y aquellos que se apropian del conocimiento. ( García Guadilla, 1994)

• Aprendizaje invisible: Proceso de aprendizaje que a menudo resulta

imperceptible y es fundamental para el desarrollo individual de la persona.

No necesariamente esta reconocido por los sistemas formales de educación y menos aún se valida o certifica por estos.

Aprendizaje para toda la vida. Aprendemos de diferentes formas y combinando diferentes contextos y experiencias.

Las escuelas están dejando de ser los únicos lugares para profundizar en la adquisición de conocimiento y experiencias.

(2011)Cristobal Cobo y John W.Moravec :Aprendizaje invisible.Hacia una nueva ecología de la educación

• Aprendizaje abierto y social• Educación expandida• Recursos educativos abiertos (materiales

didácticos libremente compartidos y que permiten su reutilización, redistribución, revisión/ modificación y remezcla)

• Surgimiento de las herramientas colaborativas y el software social

• WEB 2.0

• Lectura profunda y radical del contexto, para construir alternativas orientadas a acrecentar el poder social, accediendo al conocimiento desde su apropiación social y concretando el principio de igualdad de oportunidades, en definitiva construyendo ciudadanía.

• Necesidad de especialización y de profundización en un campo especifico por parte de personal que desarrollan su actividad en el mundo profesional y que requieren una continua puesta al día de conocimientos aplicados.

• Necesidad de establecer objetos de estudio desde una perspectiva transdiciplinaria ( Mar de Fontcuberta , 2003)

• La noción de gestión del conocimiento entendida en el sentido de saber como acceder a la información necesaria, seleccionarla, articularla y aplicarla a un determinado objetivo tendría que tener un lugar central en la resignificación de los procesos de formación profesional.

• La innovación entendida como un proceso abierto, creativo y global en el cual las organizaciones y los individuos pueden beneficiarse tanto de las ideas externas como las internas para crear nuevo conocimiento

• Este escenario redefine a los usuarios no solo como consumidores de información sino también como activos productores de contenidos y de nuevos conocimientos

Alfabetizaciones múltiples• Los nuevos modelos de construcción,

apropiación circulación del conocimiento interpelan el rol tradicional del docente y lo reubican como orientador, guía en vez de dueño del saber. A su vez debe asumir su rol de protagonista de los procesos de construcción de conocimiento a través del diseño, producción y evaluación de materiales educativos con distintos lenguajes, debe recuperar el rol de productor.

• Pero para trabajar en este contexto los docentes necesitan poder y autonomía, que pueden construirse desde el intercambio, la cooperación, y la conformación de espacios colectivos de reflexión e investigación.

• El reconocimiento de su propia práctica como fuente para construir conocimiento, la revalorización de la investigación en la acción, la reflexión y la producción.

• La experimentación, la creación, el lugar de lo inédito, la innovación, la ausencia de recetas…

• La posibilidad de construir colaborativamente, propiciando instancias de comunicación e intercambio, a través de los múltiples lenguajes con los que hoy disponemos para leer críticamente nuestro contexto.

• La posibilidad de leer y producir mensajes en otros lenguajes nos abre las puertas a otras formas de alfabetización. Los medios y nuevas tecnologías estarían provocando “alfabetizaciones múltiples” junto a nuevas formas de conocimiento.

• Repensar los fundamentos del sistema educativo en el contexto de la sociedad del conocimiento implica una lectura critica de los nuevos escenarios, reubicar el rol de los docentes y los alumnos, alfabetizar en los múltiples lenguajes con los que hoy podemos comunicarnos y repensar la escuela como nodo de una red que nos permita intercambiar, construir y socializar información y conocimiento.

El equipo de conducción

El equipo de conducción trabaja no solo en

función de los nuevos formatos institucionales

sino también sobre la reconfiguración de su propio rol.

El equipo de conducción confirma su rol de gestor y motor de la innovación-

La colaboración y el trabajo en red son estrategias centrales del proceso de mejora transformación.

• La relación entre las Tic y el cambio de la configuración institucional es la necesaria reorganización del tiempo y del espacio…

• El liderazgo distribuido implica desarrollar formas participativas , compartidas, distribuidas de la toma de decisiones en las escuelas.

Recommended