ÁREA FINANCIERA

Preview:

DESCRIPTION

ÁREA FINANCIERA. Natalia Pérez Betancur. Objetivos área financiera. Incrementar inversión inicial. Cuidar patrimonio de socios o accionistas. Poder tomar mejores decisiones que conlleven a una estabilidad y crecimiento de la organización. Actividades que comprende. Planeación financiera. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

ÁREA FINANCIERANatalia Pérez Betancur

OBJETIVOS ÁREA FINANCIERA Incrementar inversión inicial. Cuidar patrimonio de socios o

accionistas. Poder tomar mejores decisiones que

conlleven a una estabilidad y crecimiento de la organización.

ACTIVIDADES QUE COMPRENDE Planeación financiera. Administración del efectivo y capital de

trabajo. Administración de valores negociables. Administración de inventarios. Administración del crédito. Contabilidad.

PLANEACIÓN FINANCIERA

Determina estructura de activos. Determina fuentes de financiación. Análisis macroeconómico. Estudia reducción de costos. Buen manejo de crédito para

proveedores.

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO CAPITAL DE TRABAJO Administración: proviene del latín ad-

ministrare (“servir”) o ad-manus trahere (“manejar” o “gestionar”). Manejo de los recursos para alcanzar los objetivos.

Efectivo: proviene del latín effectīvus. Se trata de aquello que es verdadero o real, en oposición a lo dudoso o quimérico.

Capital de trabajo: aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar.

ADMINISTRACIÓN DE VALORES NEGOCIABLES Portafolio o cartera de inversión:

inversiones temporales cuando hay excedentes de tesorería. Se debe analizar:

Riesgo financiero Riesgo tasa de interés Rendimiento

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Control sobre los activos. Entrada y salida de bodega.

ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO Manejo de cartera Cobros pre jurídicos y jurídicos. Políticas de pago.

CONTABILIDAD Asentar operaciones mercantiles

mediante la organización de datos contables.

ÁREA FINANCIERA IE PÚBLICASLEY 715/2001 - DEC 4791/2008

OBJETIVO DE LEY 715 EN EDUCACIÓN Asegurar que la educación pública esté

realmente al servicio de los niños y jóvenes, bajo criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad fiscal.

Mejorar la distribución óptima de recursos para fortalecer las instituciones educativas y asegurar la viabilidad del sistema.

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES Recursos que la nación transfiere por

mandato de la constitución política. Para el sector educativo hay una

destinación específica del 58.5%.

COMPETENCIASNACIÓN MUNICIPIOS

CERTIFICADOSDEPARTAMENTOS

Asignar recursos de SGP.

Regulación del servicio.

Evaluación de resultados.

Inspección y vigilancia.

Dirigir, planificar y prestar el servicio e.

Mantener y ampliar cobertura.

Administrar recursos del SGP.

Administrar el personal (selección, nominación, traslados, evaluación directivos)

Diseñar e implementar planes demejoramiento de Q

Inspección y vigilancia de educación

Dirigir, planear, prestar el servicioeducativo

Ejercer inspección y vigilancia

Administrar los recursos del SGP Y el personal educativo(delegable)

Administrar el sistema de información

Asistencia técnica a los municipios de su jurisdicción.

COMPETENCIAS DEL RECTOR O DIRECTOR RURAL Administrar el fondo de servicios

educativos* y los recursos que por incentivos se le asignan.

*FSE: Aquí se manejan los recursos destinados a financiar gastos de funcionamiento e inversión diferentes a los de personal que faciliten el desempeño de las instituciones educativas.

OBSERVACIÓN El rector o director rural es autónomo en

la administración y ejecución de estos recursos, sin embargo, debe estar en coordinación con el consejo directivo y se somete al control de las autoridades administrativas y fiscales del orden nacional y territorial.

FUNCIÓN FINANCIERA RECTOR (A) Elaborar proyecto anual de presupuesto

de FSE, estimado mes a mes. Celebrar contratos, ordenar gastos con

cargo a los recursos del FSE. Suscribir junto con el contador los

estados contables y la información financiera.

FUNCIÓN FINANCIERA CONSEJO DIRECTIVO Aprobar presupuesto de ingresos y gastos del

proyecto presentado por director rural o rector. Aprobar adiciones al presupuesto vigente, así

como traslados presupuestales. Verificar estados contables. Reglamentar procedimientos y garantías para

toda contratación que no supere los 20 Smlmv. Aprobar contratación de servicios. Aprobar utilización de recursos del FSE para

realización de eventos pedagógicos, científicos, culturales o deportivos.

Verificar publicación de informe de ejecución de recursos de FSE.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Dotaciones pedagógicas (textos, mobiliario, material

didáctico, propiedad intelectual). Mantenimiento ( conservación, mejora, adecuación) de

bienes muebles e inmuebles de I.E. Adquisición de bienes de consumo duradero (muebles,

herramientas, enseres, equipo de oficina). Consumo final (papel, útiles, aseo, medicinas,

desechables laboratorio). Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles para el

funcionamiento de IE Impresos y publicaciones Servicios públicos, telefonía móvil, internet. Primas por seguros, gastos de viaje educandos. Contratación de servicios técnicos y profesionales en

desarrollo de actividades diferentes a las educativas ordinarias.

PROHIBICIONES EJECUCIÓN DE GASTOS Donaciones Subsidios Viáticos Gastos de viaje Aseo y vigilancia de establecimiento de

I.E

RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN Si es inferior a 20 smlmv se debe seguir

reglamento del consejo directivo. Si supera 20 smlmv, debe sujetarse al

estatuto contractual de administración pública (ley 80/93 – ley 1150/2007).

En todo caso, debe inspirarse en los principios de:

Transparencia, economía, publicidad y responsabilidad.

DEC 4791 DE 2008

Utilización por parte de terceros de bienes muebles e inmuebles del establecimiento educativo, ya sea gratuita u onerosamente.(tienda escolar, fotocopiadora, papelería).

PROCESOEl rector, con autorización del consejo, adelanta proceso de selección y suscripción del contrato, teniendo en cuenta régimen de inhabilidades e incompatibilidades:

-Estudio previo con visto bueno de secretaria de educación.

-Apertura del proceso (objeto, aprobación, cronograma).

-Invitación pública por 2 días hábiles (fechas, horas, lugar).

-Cierre del proceso, audiencia con el rector.-Evaluación por rectoría.-Publicación informe de evaluación.-Adjudicación a candidato con mayor puntaje.

OBSERVACIÓN Si no hay propuestas o todas están

inhabilitadas, se deberá declarar desierta y se publica nuevamente la invitación.

Recommended