Arreglos para la Gestión de la Fase de Preparación ... · REDD en El Salvador Ministerio de Medio...

Preview:

Citation preview

Arreglos para la Gestión

de la Fase de Preparación Nacional

REDD en El Salvador

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El Salvador

27 de enero de 2010

Indice

• Antecedentes de país

• Cobertura vegetal

• Causas de la deforestación

• Pasos iniciales para REDD

Antecedentes • Extensión: 21,040 Km2

• Población: 5,744,113

• Densidad poblacional: 273 hab./km2

• Potencial forestal: 45% con vocación forestal

• Cobertura vegetal: 25% (incluyendo cafetales)

• Tasa de deforestación: ?

Registros de cobertura vegetal

Forest type 1978(DGRNR)

1990(Núñez y

otros)

1996(Cruz y Gómez)

2000(MARN)

2002(Corine Land

Cover)

Coniferas 48,500 25,000 25,000 48,500 73,996

Latifoliadas 90,700 52,000 52,000 90,800 276,033

Manglares 45,300 45,000 39,200 35,800 34,520

Plantaciones 5,800 7,000 4,800 5,800 5,355

Sub-total 190,300 129,000 121,000 180,900 389,904

Plantaciones de café

187,200 164,900 164,900 195,000 220,928

Total 377,500 293,900 285,900 375,900 610,832

Porcentaje 17.94% 13.97% 13.59% 17.87% 29.45 %

Causas de la deforestación

• Expansión de la frontera agrícola

• Crecimiento urbano

• Obtención de leña y madera

• Construcción de salineras y

camaroneras

Energy50.4%

Industrial Process

5.2%

Agriculture1.9%

Land use change and

forestry

42.1%

Waste0.4%

National Inventory of Greenhouse Gases - year 1994

Arreglos para la etapa de

inicio de REDD

1. Incorporación de REDD en el Contexto Internacional

REDD

Objetivos de

Desarrollo

del MilenioConvención de Diversidad

Biológica: Protección del

10% de las eco regiones

Convención de

Desertificación y

Sequía

Reservas de

Biosfera

Corredor

Biológico

Mesoamericano

Convención de

Cambio Climático

2. Incorporación de REDD en el Contexto Nacional

CONSTITUCION POLITICA

REDD

Ley

Forestal

• Estrategia forestal

• Política y Ley de

Áreas Naturales

Protegidas

• Planes de

Ordenamiento

Territorial

• Plan Nacional de

Manejo del Fuego

(Incendios

Forestales)

• Ordenanzas

Municipales, entre

otros

1. Formulación de la Agenda Nacional de Cambio Climático

2. Plan Nacional de Cambio Climático (Art.47c Ley MA)– Acciones nacionales voluntarias de mitigación (NAMAs):

• Sector energía (transporte, producción energética)

• Sector uso del suelo, cambio de uso del suelo y forestal

• Sector desechos

• Sector agricultura

– Acciones nacionales de adaptación (NAPA´s):• Sector forestal: estrategias de adaptación forestal

• Otros sectores: Áreas Naturales Protegidas, incluyendo manglares

3. Acciones de mitigación en el sector forestal:Restauración (reforestación) de áreas degradadas y enriquecimiento de bosques secundarios con especies forestales nativas:

• Establecimiento y manejo de sistemas agroforestales: cafetales, plantaciones, etc

• Mejoramiento de bosques energéticos

• Enriquecimiento de bosques secundarios

• Restauración de bosques tropicales secos degradados

• Rehabilitación de suelos degradados

• Restauración del bosque de manglar

...... Incorporación de REDD en el Contexto Nacional

• Instituciones Estatales: Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Educación, Gobernación, Obras Públicas, Turismo; Secretaría Técnica de la Presidencia, PNC-División de Medio Ambiente, Fiscalía General de la República

• Gobiernos locales: COMURES, ISDEM

• ONG’s medio ambientalistas: Red de Comanejadoras de ANP, Red de Reservas Naturales Privada (RENAPES), CESTA, UNES, SalvaNatura, entre otras

• Organizaciones locales: Organizaciones indígenas y Campesinas dependientes de los bosques, Organismos de Cuencas, ADESCOS, etc.

• Sector privado: CAMAGRO, Gremiales cafetaleras (UCAFES, UCRAPROBEX, etc.), Asociaciones de productores forestales, Cooperativas

• Instituciones de investigación y enseñanza: CATIE, Fundación PRISMA, Universidades, FUSADES, FUNDE, PROCAFE, IICA

• Organismos cooperantes: GTZ, Banco Mundial, PNUD, AECID, JICA, FAO, entre otros.

3. Identificación de los socios y aliados claves

4. Próximos pasos......

1. Formular la Agenda Nacional de Cambio Climático

2. Iniciar un proceso de divulgación y consulta sobre la iniciativa REDD con todos los actores clave

3. Conformar el Grupo de Trabajo REDD y definir roles y responsabilidades

4. Continuar con la formulación del R-PP

5. Establecer coordinación con Proyectos REDD regionales:

– Corredor Mangle

– Programa REDD (GTZ)

– Bosques y Manejo Forestal (FINFOR)