Arribo Masivo de Pacientes Por Desastre

Preview:

DESCRIPTION

p

Citation preview

Arribo masivo de pacientes por desastre

Desastre:INCIDENTE DE GRAN MAGNITUD QUE PROVOCA SUFRIMIENTO HUMANO, GENERA NECESIDADES

QUE LAS VÍCTIMAS NO PUEDEN CUBRIR.

(En estos casos son tal el número de pacientes que va a sobrepasar los recursos existentes, por lo tanto esta

situación obliga a modificar los criterios de distribución de victimas.)

Sistemas de clasificación:

Categorizar a los pacientes para decidir su prioridad de atención

médica prehospitalaria, transportación, tipo de unidad

hospitalaria receptora y atención médica definitiva.

TRIAGE:

Proceso que evalúa de forma rápida la gravedad de la afección de cada paciente para priorizar el orden del tratamiento y asignar el lugar y los

medios adecuados al mismo.

Código internacional de colores

Adaptación de áreasNivel I.- 10 a 15 pacientes.• Acceso de ambulancias: área de triage entre

entrada de ambulancias y patio trasero.• Cubículos:

1-4: pacientes amarillos.5-6: pacientes rojos.

• Consultorios: pacientes verdes.• Sala de choque: pacientes rojos.• Área negra: morgue ( patio trasero)

Nivel II.- 15 a 50 pacientes.

• Acceso de ambulancias: área de triage.• Cubículos:

1-4: pacientes amarillos.5-6: pacientes rojos.

• Consultorios: pacientes verdes.• Sala de choque: pacientes rojos.• Área negra: morgue ( patio trasero)

Nivel III.-• Área de triage: (pasillo de ambulancias)– VERDE: 1° sección (PUERTA DE ACCESO)– AMARILLO: 2° sección (FRENTE AL ACCESO A URG)– ROJO: 3° sección (PASANDO LA ENTRADA A URG,

FRENTE A SEGURIDAD)– NEGRO: (MORGUE)

• Cubículos:1-4: pacientes amarillos.5-6: pacientes rojos.

• Consultorios: pacientes verdes.

Nivel III.-

• Sala de choque: pacientes rojos.• Sala de procedimientos: pacientes rojos.• Cubículos de Urg Pediátricas (2):

pacientes verdes.• Cubículos de Cx Ambulatoria (3):

pacientes amarillos.• Sala de Endoscopía: pacientes

amarillos.

Durante el TRIAGE

Canalizar la llamada a URGENCIAS

• Nombre, cargo y # telefónico del informante.• Tipo de desastre.• Tipo de lesiones.• # aproximado de heridos.• Lugar del desastre.• Hora en que sucedió el desastre.• Hora en que se recibe la llamada.

1

2

Durante el TRIAGE

Encargado de Urg, verifica llamada

Encargado de Urg, Supervisora y/o Director de Guardia, determina magnitud del desastre, tamaño de atención médica requerida, se informa Direcciones: Servicios Clínicos, Operaciones, General.

3

4

Durante el TRIAGE

• Fase 1:

• Fase 2:

• Fase 3:

Durante el TRIAGE5. Jefe de Urg, Supervisora y/o Director de Guardia, dispara Código Omega (brigadistas al servicio de Urg)

6. Establece el centro de Mando Operativo, se convoca al Comité de Protección Civil, Eq De manejo de Emergencias (EME) y al Eq de Operación de Emergencias (EOE) para que inicien actividades de coordinación de servicios (internos y externos)

Durante el TRIAGE7. Brigadistas se reportan en el Servicios de Urg.

8. Personal de Seguridad: Cierra puertas de acceso a urg, restringir el acceso a personas ajenas al hospital, facilitar acceso y atención al paciente.

9. Personal de Seguridad: Auxiliará al EME a establecer área de triage.

9. Personal Médico y de Enfermería: Clasifican pacientes de acuerdo a gravedad y potencial de vida.

• Jefe médico o adscrito , especialistas, residentes e internos.• Jefe de Enfermería o encargada de área.• Enfermera adscrita a urgencias.• Enfermera de apoyo.• Auxiliar de Enfermería.• Camillero.• Relaciones públicas.• Persona de admisión.• Jefe o supervisor de vigilancia.• Brigadistas.• Personal médico

PLAN DE ACCIÓN.

Actividades a realizar por otros servicios.

• Urgencias.• Unidad de Terapia Intensiva.• Áreas Quirúrgicas.• Hospitalización.• Servicios auxiliares de diagnóstico.• Almacén.

Después del TRIAGE

Objetivo: conocer las condiciones en que se encuentra la unidad hospitalaria, reestablecer, a la mayor brevedad, las funciones normales de la unidad.