ARTE PICTÓRICO CAJAMARQUINO

Preview:

DESCRIPTION

ARTE PICTÓRICO CAJAMARQUINO. En homenaje a mi terruño, Cajamarca, y a quienes fueron dos excelentes profesores de Secundaria, en el centenario y glorioso Colegio “San Ramón”:. Maestro Juan Villanueva Rodríguez, “ Bagate ” y. Maestro Andrés Zevallos De la Puente. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

ARTE PICTÓRICO CAJAMARQUINO

Maestro Juan Villanueva Rodríguez, “Bagate” y

Maestro Andrés Zevallos De la Puente

En homenajea mi terruño,

Cajamarca, y a quienes

fueron dos excelentes

profesoresde Secundaria,

en el centenarioy glorioso

Colegio “San Ramón”:

Trujillo, Junio 2007

Hasta la década del 60, el Maestroautodidacta Juan VillanuevaRodríguez, “Bagate”, era uno de los más preclaros profesores delColegio “San Ramón” de Cajamarcay al mismo tiempo uno de losexponentes de la pinturaindigenista cajamarquina.Sobresalió también en el dibujo,la fotografía, el modeladoescultórico, la artesanía y enejemplo de vida personal.

En sus obras muestra escenasde la vida campesina,especialmente de Porcón,con sus personajes típicos.

Alrededor del fogónla jornada se hizo abrigadora:

esa vida se fue, pero aún nos quedael calor de la tullpa en las entrañas…

Con el peso a la espalday la rueca en la mano,la mujer con su kipedevoró los caminosconstruyendocon cada paso suyoel mundo que, a pesar de todo,seguía siendo ajeno…

Jamás protestó por esa cargay a más hambre o sednos compensabacon metros incansablesde su lana torcidaen huso frágil…

Más de una vez quizápensó el patrón:¡Tus landas son rebeldes,Cholo haragán…!¿Acaso no conocesalgún peine de paloque te arregle…?

Patroncito,ni siquiera conozco mi historiao por qué esa otra razanos mochóel cogollo de la vida…Mire, más bien, mis manosque son las que trabajanpara hacerle agradablela vida en su ciudad…

Y el kipe fue algo más.

¿Cuántas veces, siendo niño,la niñera -esa Juana inolvidable, esa Juana querida, ahora anciana-me acunó en sus andanzas,canturreando?

El kipe, baúl de tesoros,que entre muchas ricurastrajo frutos silvestres,ansiados,al paladar infantil…¡Aún los sigo saboreando!

La caja y el clarín nos convocabana correr por los patios y zaguanespara verlos pasarpor la calle empedradacon su acequia en el medio…

Todas eran “María”,todos eran “José”:nos entendían al llamarles,y al darles la propina que ganamospremiaban nuestro afectocon porporo, capulí o con lukines, que esperabanansiosasnuestras bocas…

La chicha o el cañazoen las venas,con la ira y la ceguera que ocasionanfueron chispa sin fin.El “te estimo, compadre”, ya no existe;el “tú eres siempre mi hermano”, nunca existió…Sólo está“¡Yo son hombre, caracho…y si te matoseré mil veces más, más, más…!¡Barajo…!”

La borrachera, al fin, habrá pasadoy al nuevo día,con la sangre ya seca de la heridadirán con inocencialos rivales de ayer: “¿Qué te ha pasado?”“¡Me caí, pué, compadre, tropezando…!”

Cajamarca de antaño,con sus calles de piedray sus acequias;sus casitas con huertasy capulíes;paredes de tapial,techos de teja;sus cuestas y bajadasaún sin veredas,reflejando lo antiguoy pintoresco…Personajes sin finandando en ella,y elegantes caballospalanganeandoy sacándole chispas a ese suelo,con herrajes catonesde albo uno…

Los años han pasado y, sin embargo, basta mirar un cuadro y esaescena nos hace revivir aquellos tiempos en que aún siendo muy

niños no pensamos quizá que se impregnarían con tal fidelidad esasjornadas. Y a la espalda o en burro iban llegando la leña, el carbón,la papa, el trigo, las ocas, el quesillo, los cántaros, las ollas, la paja para adobes o las tejas: campesinos y campo nos brindaban lo que

era menester para la vida. La huerta daba el resto, y el cuyero…

El dolor por los muertos no era tanto en la visita anual al camposanto.Con cantos y oraciones, la presencia allí se completaba con las velasprendidas y a través de su llama quizá el difunto se hacía presente…

y nadie lo notaba.

No sólo la paja de la jalca completó la techumbre de la casa; tambiénla penca fue la teja del pobre y en sus chozas lo defendió del sol o de

la lluvia, aunque no pudo hacer nada contra la marginación social.

La chicha de jora, herencia ancestral,sació la sed y aún lo sigue haciendo.Hizo al camino cortoy a la jornada breve,refrescó las gargantas yalegró al marginado…Pero, guay del que abusaraingiriéndola imberbe:lo mantendría pobre,marginado y sufriente…

Dame un trago de chicha,en honor al pasado.

Gracias, maestro, por tus cuadros.Gracias por hacer inmortalcada escena. Con tu arte he podidodesempolvar recuerdos,dejando reluciente al tiempo viejo.Ahora puedo seguir,amando mucho más a Cajamarca.

Gracias tu compañía y tus pinceles,muchas gracias tu arte y su mensaje.

El maestro cajamarquinoAndrés Zevallos De la Puente preparó los cuadros de estamuestra en homenaje a José María Arguedas y a Mario Urteaga, por resaltar en sus obras literarias y pictóricas los sentimientos y valores de la raza indígena, como un desagravio al cuestionamiento que el escribidor comercial M. Vargas publicara con relación al autor de "Los ríos profundos".

La muestra plasma con brillantez a los típicos productos del Ande cajamarquino y peruano en las escenas de la vida campesina.

El maestroAndrés Zevalloses reconocido,por sus méritos sobresaliente scomo uno de losmejores de laplástica peruana.

Las obras están agrupadas en cuatro trípticos y una celebración:

- AGUA- PAPA- MAÍZ- VIDA CAMPESINA

La vida campesinaincluye:- Amor, matrimonio y maternidad- Trabajo y fiesta- Religiosidad, enfermedad y muerte

La celebracióndel TRIGO presenta:

- Tirapa o desyerbo- Corte, gavilla y pilón- Trilla- Aventada y traspaleo- Amasijo o preparación del pan

Religiosidad,enfermedad y muerte

Cosecha de papa

Siembra de maíz

Aporca y cosecha del maíz

Desgrane del maíz

Tirapa o desyerbo del trigo

Corte del trigo, gavilla y pilón

Trillando el trigo en la era

Aventada y traspaleo del trigo

Amasijo o preparación del pan

Fondo musical:

Fragmento abreviado“Premonición. Tukito en tu puerta.”

Miki Gonzalez y orquesta Solista: Clarín cajamarquinoClarín cajamarquino

Arreglos especiales: Miki Gonzalez

Cuadros:

1 a 14: Juan Villanueva Rodríguez, “Bagate”

15 a 28: Andrés Zevallos De la Puente

Texto, fotos y edición musical:

Guillermo Bazán Becerrabillbazbec@yahoo.es

Recommended