Asignatura: Religión católica Tarea: Copiar en el cuaderno el PPT Dios … · 2020-03-17 · tuyo...

Preview:

Citation preview

Asignatura: Religión católica Curso/Grupo: 1º ESO Temporalización: Profesor o profesora: Bernardino Lumbreras Correo electrónico: berlumart@gmail.com _________________________________________________________________________________ Tarea: Copiar en el cuaderno el PPT Dios es amor

© B

ern

ard

ino L

um

bre

ras -

Zara

goza

DIOS ES AMOR

1. JESÚS NOS HABLA DE DIOS

2. EL MANDAMIENTO PRINCIPAL

3. DAR LA VIDA POR AMOR

Un hombre tenía dos hijos. El menor dijo a

su padre: Padre, dame la parte de la

herencia que me corresponde. Y el Padre

les repartió el patrimonio. (vv. 11-12)

Aunque no se menciona a Dios, nadie duda de que el padre representa a Dios.

De acuerdo con Dt 21, 17, al primogénito el corresponde doble de herencia. Al menor le correspondería la tercera parte de la herencia.

La transferencia se podía hacer por testamento o en vida (como en este caso).

A los pocos días, el hijo menor recogió sus

cosas, se marchó a un país lejano y allí

despilfarró toda su fortuna viviendo como

un libertino. (v. 13)

Convierte los bienes en dinero. La

situación económica marca los tiempos

del relato.

Palestina era un país típico de

emigrantes, que buscaban su futuro en las

grandes ciudades portuarias del

Mediterráneo.

El texto, en este momento, no nos cuenta

los detalles de su vida desordenada.

Cuando lo había gastado todo, sobrevino una gran

carestía en aquella comarca, y el muchacho comenzó

a padecer necesidad. Entonces fue a servir a casa de

un hombre de aquel país, quien le mandó a sus

campos a cuidar cerdos. Habría deseado llenar su

estómago con las algarrobas que comían los cerdos,

pero nadie se las daba. (vv. 14-16)

Quien trabajaba por un salario se rebajaba al nivel

de un esclavo.

Cuidar cerdos era para un judío un trabajo

denigrante.

El hijo ha contraído impureza ritual; está fuera de la

comunidad hebrea.

A pesar de aceptar estos trabajos, pasa necesidad.

Entonces recapacitó y se dijo: ¡Cuántos jornaleros de

mi padre tienen pan de sobra, mientras yo aquí me

muero de hambre! Me pondré en camino, volveré a casa

de mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y

contra ti. Ya no merezco llamarme hijo tuyo; trátame

como a uno de tus jornaleros. (vv. 17-19)

La extrema miseria le obliga a cambiar de idea y admite su culpa.

Una mala conducta contra el prójimo es mala conducta contra Dios.

La expresión “voveré a casa” está cargada del sentido de la conversión requerida al pecador.

Sólo pretende ser jornalero: trabajo mal pagado y eventual.

Se puso en camino y se fue a casa de su padre.

Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y,

profundamente conmovido, salió corriendo a su

encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos. (v. 20)

De la misma manera que el hijo se mueve hacia el padre, el padre también se acerca hacia el hijo.

Cinco expresiones para un mismo sentimiento: ver, compadecerse, correr, abrazar y besar para expresar la reconciliación y el perdón.

Correr, es una actitud inconveniente para el cabeza de familia; subraya la alegría del reencuentro.

El hijo empezó a decirle: Padre, he pecado

contra el cielo y contra ti; ya no merezco

llamarme hijo tuyo. (v. 21)

Se repiten literalmente los vv. 18b-19

pero se omite el final para subrayar

que el padre no deja terminar la

disculpa del hijo.

No hay límite para el actuar del padre.

Pero el padre dijo a sus criados: Traed, en seguida, el

mejor vestido y ponédselo; ponedle también un anillo

en la mano y sandalias en los pies. Tomad el ternero

cebado, matadlo y celebraremos un banquete de

fiesta, porque este hijo mío había muerto y ha vuelto

a la vida, se había perdido y lo hemos encontrado. Y

se pusieron a celebrar la fiesta. (vv. 22-24)

El padre no habla, actúa con gestos.

Los regalos (vestido, anillo y calzado) son símbolos de su readmisión como hijo.

La carne sólo se tomaba en los días de mucha fiesta; está justificado por los términos “muerto-vivo” y “perdido-encontrado” que señalan la reanudación de la relación padre-hijo.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando vino y se

acercó a la casa, al oír la música y los cantos, llamó a

uno de los criados y le preguntó qué era lo que

pasaba. El criado le dijo: ha vuelto tu hermano, y tu

padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha

recobrado sano. Él se enfadó y no quería entrar. Su

padre salió a persuadirlo. (vv. 25-28)

El relato se vuelve hacia el hijo mayor y

señala su reacción: primero asombro y

luego rechazo.

El padre tiene la misma actitud con él

que con el hermano menor: sale a su

encuentro para hablar con él.

Pero el hijo le contestó: Hace ya muchos años que te

sirvo sin desobedecer jamás tus órdenes, y nunca me

diste un cabrito para celebrar una fiesta con mis

amigos. Pero llega ese hijo tuyo, que se ha gastado tu

patrimonio con prostitutas, y le matas el ternero

cebado. (vv. 29-30)

El hijo mayor concibe su relación con el padre como de sumisión y deber; no es afectiva.

Ahora, el hijo mayor, especifica cuál ha sido el motivo del derroche.

En un segundo horizonte de lectura, el hijo mayor puede representar al pueblo hebreo, heredero natural de la promesa mesiánica, frente a los cristianos procedentes del paganismo.

Pero el padre le respondió: Hijo, tú estás siempre

conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero tenemos que

alegrarnos y hacer fiesta, porque este hermano

tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba

perdido y ha sido encontrado. (vv. 31-32)

El padre habla con el hijo mayor de forma cariñosa, lo que expresa un vínculo personal importante.

El padre rectifica al hijo mayor que ha hablado de “tu hijo” hablándole de “tu hermano”.

El padre invita a toda la comunidad a celebrar la fiesta por el hijo encontrado.

¿Qué hace el padre cuando el hijo menor le pide la herencia?

¿Por qué se indigna el hijo mayor? ¿que hace y dice el padre?

¿Qué nos enseña Jesús sobre Dios? ¿Cómo ejerce su reinado en los hombres?

¿Cómo llamarías tu a esta parábola?

“Tanto amó Dios al mundo que entregó

a su Hijo único para que todo el que

crea en él no perezca, sino que tenga

vida eterna. Dios no envió a su Hijo al

mundo para condenarlo, sino para

salvarlo por medio de él.”

Jn 3, 16-17

¿Qué manera de ser de Dios se refleja en los textos?

¿Qué mueve a Dios a enviar a su Hijo al mundo? ¿Para qué?

1. JESÚS NOS HABLA DE DIOS

2. EL MANDAMIENTO PRINCIPAL

3. DAR LA VIDA POR AMOR

“Un maestro de la ley le preguntó: ¿Cuál es el

mandamiento más importante?

Jesús contestó: El más importante es éste: Escucha,

Israel, El Señor, nuestro Dios, es el único Señor.

Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con

toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus

fuerzas. El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como

a ti mismo. No hay otro mandamiento más importante

que éstos.”

Mc 12, 28-31

“Os doy un mandamiento nuevo: Amaos

los unos a los otros. Como yo os he

amado, así también amaos los unos a los

otros. Por el amor que os tengáis los

unos a los otros reconocerán todos que

sois discípulos míos.”

Jn 13, 34-35

¿Dónde está la novedad del mandamiento del que habla Jesús?

¿Cómo hay que amar al prójimo según el primer texto? ¿Y según el

segundo?

¿Cuál es la forma que los cristianos tienen de hacer presente el reino

de Dios?

¿De dónde venimos?

◼ Los samaritanos estaban separados de los judíos por varias razones: se habían mezclado con extranjeros, su templo estaba en el monte Garizín y se les tenía por bandidos.

◼ Un maestro de la ley quiere poner una trampa a Jesús preguntándole: ¿quién es mi prójimo?

cayó en manos de unos salteadores que, después de desnudarlo y golpearlo sin piedad, se alejaron dejándolo medio muerto.” (v. 30)

◼ No se describe al que cayó en manos de los ladrones; sólo se dice que era “un hombre”.

◼ De Jerusalén a Jericó hay 27 Kms. con mil metros de desnivel. El camino atravesaba el desierto por lo que era considerado como inseguro.

camino y, al verlo, se desvió y pasó de largo. Igualmente un levita que pasó por aquel lugar, al verlo, se desvió y pasó de largo.” (vv. 31-32)

◼ El sacerdote, por cuestiones de impureza ritual, no se acerca al herido.

◼ El levita, por cuestiones de categoría social tampoco.

◼ Ambos se ponen al nivel de los ladrones: abandonan al hombre medio muerto.

“Pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima.” (v. 33)

◼ El lector pensaría en la etimología griega de la palabra: “guardián” o “pastor”.

◼ La acción positiva es realizada por aquel de quien menos se hubiera esperado.

◼ De esta forma, el relato tiene un efecto provocativo que invita a la reflexión.

◼ El herido tuvo que aceptar voluntariamente la ayuda.

curado con aceite y vino; luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al mesonero, diciendo: Cuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta.” (vv. 34-35)

◼ Las acciones del samaritano son descritas cuidadosamente; se trata de una actuación inteligente y prudente ante una situación decisiva.

◼ El samaritano, al ofrecer su cabalgadura, renuncia a su prestigio y a la comodidad.

◼ El prójimo no es definido desde la teoría sino desde la acción con el hombre con el que se encuentra en el camino.

¿qué es "pasar de largo" ante las necesidades que vemos a nuestro

alrededor?

1. JESÚS NOS HABLA DE DIOS

2. EL MANDAMIENTO PRINCIPAL

3. DAR LA VIDA POR AMOR

“El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su

vida en rescate por todos.”

Mt 20, 28

“Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos.”

Jn 15, 13

“Jesús sabía que le había llegado la hora de dejar este mundo para ir al

Padre. Y él, que había amado a los suyos, que estaban en el mundo, llevó

su amor hasta el fin”.

Jn 13, 1

“Y les dijo: Ésta es mi sangre, la sangre de la alianza, que se derrama por

todos.”

Mc 14, 24

¿Por qué crees que alguien puede dar la vida por los demás?

¿Cuál fue el sentido que Jesús dio a su propia muerte?

Escoge cuatro palabras que se repitan al menos dos veces en los

textos.

“Yo os transmití, en primer lugar, lo que yo a mi vez recibí:

que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras.”

I Cor 15, 3

“Estábamos nosotros incapacitados para salvarnos, pero

Cristo murió por los impíos en el tiempo señalado.”

Rom 5, 6

“Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. El

amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino

en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo para librarnos

de nuestros pecados.”

I Jn 4, 8. 10

¿Hay alguna expresión en los textos que no entiendas?¿Cuál?

¿Cuál de ellas te parece más expresiva y cual menos? ¿Por qué?

Recommended