ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN URBANA Y …

Preview:

Citation preview

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL

Mesa 11: Ciudad y Región

UNIVERSIDADINDUSTRIALDESANTANDERGrupodeInvestigaciónDesarrolloRegionalyOrdenamientoTerritorial

GIDROT (-Colciencias)

RafaelTéllez Sánchezratellez@uis.edu.co

TENSIONES TERRITORIALES Y CONFIGURCIONES ESPACIALES

Provincia de Soto –Área Metropolitana de Bucaramanga

Ideas y propósitos Dinámicas espaciales de la Globalización: territorios, espacios y lugares del capital Hipótesis sobre nuevas espacialidades y territorialidades emergentes: lecturas en las fronteras del eclecticismoEl enfoque territorial en crisisConclusión Preliminar

Proponer el enfoque crisis y reestructuración del capital, como fuente de lasdinámicas espaciales de la globalización, para el estudio de las mutacionesurbano- regionales y la irrupción del territorio como ámbito privilegiado devalorización del capital.

Sistemas espaciales de valorización del Capital Trabajo:Sistemas de ciudades,Sistemas urbano regionales ySistemas territoriales de producciónRedes de ensamblaje y distribución

Las dinámicas espaciales del siglo XXI están asociadas a la destrucción larelación salarias) del empleo y

PROPOSITO

Es en este sentido, que la reconfiguración del orden social o el sistema fundadoen la relación Capital-Trabajo-Estado, constituye el marco de lectura de losconflictos y tensiones espaciales por la distribución del ingreso a escalasterritorial, regional, nacional y sus conexiones globales (Harvey, 2009). Dichoorden social está organizado alrededor del nuevo mundo del trabajo donde esimportante la doble condición del individuo habitante de la aldea global(McLuhan M. Et-al.,1995): agente económico y ciudadano, con lo cual expresala racionalidad económica y racionalidad política con que se asume frente a lacrisis del capital.

PROPOSITO

Laciudad:encuentroentredinámicasEspacialesurbanoregionalesdelaglobalización

Prod

Reprd

Distr

Consumo

Pre-Globalización

Producción

Distr

Cons

Reprod

Globalización

• Desconcentación yconcentration

• Decentralization del K• Movilidad del capital• Integración-

desintegración del K

La globalizacióncomo estrategia parael control de ladiversidad, supone laarticulación con lasespecificidades delterritorio locales, delos mercados y decontextossociopolíticos.

ä Ventajasestratégicasä Ventajascompetitivasä Ventajascomparativas

Actualmente, estas ventajas secombinan de forma estrecha¤ Eliminación de barreras aduaneras atravésde:n Multiplicación de filialesextranjeras

n La inserción trans-nacional einternacional a circuitos globales

La multi-localización

La expansión de los mercados, deservicios especializados oavanzados son responsables delnuevo auge metropolitano, ya quees allí donde aquellos se handesarrollado vertiginosamente enlos últimos años, constituyéndoseen si mismo en factores deatracción de grandes inversiones yde grandes empresas industriales, ypor lo tanto de re-metropolización.(Pirre Veltz, 2007/Saskia. Sasseen)

¿Entoncesdecualdesarrollohablamos?¿Decuálmodeloomodelo?

RafaelTéllezSánchez2017

RafaelTéllezSánchez2017

“JoséArcadioBuendía,queeraelhombremásemprendedorqueseveríajamásenlaaldea,habíadispuestodetalmodoladisposicióndelascasas,quedesdetodaspodíallegarsealríoyabastecersedeaguaconigualesfuerzoytrazarlascallescontalbuensentidoqueningunacasarecibíamassolqueotraalahoradelcalor.EnpocosañosMacondofueunaaldeamasordenadaylaboriosaquecualquieradelasconocidashastaentoncesporsustrecientoshabitantes”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

RafaelTéllezSánchez2017

1908 1928 1938

1948 1953 1963

Elterritoriocomo

construcciónsocio

históricaycultural

representada

RafaelTéllezSánchez

RafaelTéllezSánchez

▬ La ciudad, es un sujeto histórico, no es un objeto geográfico

RafaelTéllezSánchez

▬ Ni el territorio ni el espacio económico sonneutros

RafaelTéllezSánchez2017

El espacio no es neutral. Si convenimos en que esto es asíentonces podemos establecer los momentos en laconstrucción, de la siguiente manera, siguiendo a H.Lefebrvre:1º Momento de las prácticas espaciales;2º Momento de las representaciones del espacio y3º Momento de los espacios de representación

Lapsus territoriales: referentes espaciales delordenamiento espacialEl territorio es el lugar donde están los recursos quenecesitamos para vivir (POT Medellín).El ordenamiento define como vamos a usar demanera eficiente y sostenible estos recursos, cómonos repartimos los limitados y disponibles• La pretensión de neutralidad del POT

El discurso oficial delorden y la regulaciónespacial urbana

• El espacio y el territorio como referentesde seguridad y orden social• El espacio y el territorio como activos estratégico para la inserción internacional dela economíanacional (la competitividad)

• El sesgo urbano del territorio y la eficiencia económica de la ocupación/uso delespacio

• La abstracción territorial ecosistémicade la sostenibilidad y de las territorialidades• La reproducción de la segregación social y la inequidad (246 asentamientosprecarios)

Lapsus territoriales: los vacíos de las políticas dedesarrollo urbano-regional• El territorio como construcción socio-histórica y cultural ylos procesos de ocupación, organización y apropiación(habitar) el territorio

• El territorio como unidad de vida: el largo plazo y el plazointer-generacional

• El territorio como referente físico (concreto) de lademocraciaparticipativa

• La continuidad espacial y territorial de los ecosistemas y lainteracción rural- urbana (la región urbana o regiónmetropolitana)

• Como unidad básica de conocimiento e intervención• El carácterentrópico y sociopolíticamenteconflictivode• La utopía de las comunidades territoriales de desarrolloarmónico

Para un discurso

alternativo ordenamiento

territorial

Tensiones El capital y el territorio

Oeste de la CordilleraOriental a los 7º 08’ delatitud norte con respecto almeridiano de Bogotá y73º08’ de longitud al oestede Greenwich. (Golfo deMaracaibo), y en el ejeBogotá – Mar Caribe,(circuitos económicosinternacionales) y genera lapotencialidad de convertirseen centro articulador de laintegración colombo -venezolana a través de laprestación de serviciosespecializados

LocalizaciónÁrea Metropolitana de Bucaramangaen la provincia de Soto

LocalizaciónÁrea Metropolitana de Bucaramangaen la provincia de Soto

Oeste de la CordilleraOriental a los 7º 08’ delatitud norte con respecto almeridiano de Bogotá y73º08’ de longitud al oestede Greenwich. (Golfo deMaracaibo), y en el ejeBogotá – Mar Caribe,(circuitos económicosinternacionales) y genera lapotencialidad de convertirseen centro articulador de laintegración colombo -venezolana a través de laprestación de serviciosespecializados

SotoNorteenelSistemaurbanoregional

Charta

VetasSurata

California

B/manga

Girón

Lebrija

Flor/ca

San Gil

Panachi

Pamplona

Cáchira

P/cuesta

Ríonegro

Los santos

SocorroMatanza Tona

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitanadeBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetroplitana deBucaramanga

Muchas gracias

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

-5

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Construcción industriaManufacturera Comercio yHoteleria Transporteycomunicaciones

FinanzasySeguros Electricidad,GasyAgua Agopecuario

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

Bucaramanga Floridablanca Girón PiedecuestaSerie1 35.844 9.484 3.966 4.017

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

No

Em

pres

as

FORMALES INFORMALESBucaramanga 44,9 55,1Barranquilla 46,9 53,1Cali 53,1 46,9Medellín 55,1 44,9

Bogotá 56,7 43,3

0

10

20

30

40

50

60

Bucaramanga Barranquilla Cali Medellín Bogotá

Formales Informales

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

ÁreaMetropolitana deBucaramanga

Elcontexto:tiemposyespaciosconvulsionados

Las últimas 2 décadas (1991-2015) enColombia se fue configurando un escenarioparadójico:■ La globalización económica y la agudización

de los conflictos y tensiones sociales

■ Mutaciones del conflicto armado interno (decentro - periferia)

■ Profundización de la violenta apropiación delespacio urbano: políticas de estimulo alcrecimiento urbano Políticas y ambientalesde la ciudad,

■ Organización de la delincuencia y controlterritorial urbano

Elcontexto:Tiemposyespaciosconvulsionadosdécadadelos90

El panorama del Área Metropolitana deBucaramanga se desarrollaba en medio de lossiguientes procesos:¡ Convocatorias del Estado a la participaciónciudadana en la planeación y formulación deun sinnúmero de propuestas campañaspublicitarias Vs baja legitimidad institucional,desconocimiento de tales procesos en lasdecisiones y en la implementación e inversiónfinal.

¡ Incapacidad o falta de voluntad de lossistemas de planeación para identificarconflictos y negociar sobre intereses de laspartes Vs acción por la vía de los hechos ytramitación forzada de las diferencias, sinconcertación y en ocasiones violenta.

Elcontexto:Tiemposyespaciosconvulsionadosdécadadelos90

■ Aparición o reaparición de nuevos proyectos,formas y prácticas urbanas ligadas a las ideasdel desarrollo y progreso, la globalización y lacompetitividad Vs desatención los asuntos máscríticos de la sociedad local (guerra y violencias,vulnerabilidad social y económica, desigualdade inequidad).■ Implementación de políticas desarrollistas en elespacio de la ciudad (desde los sectorespolíticos, privado e institucional) Vsdesconocimiento de las dinámicas específicas delos ciudadanos y de los diversos grupos quehabitan la ciudad, de sus hábitats particulares ysus sistemas de vida social, organizativa,económica y cultura.

Obligacionesfrenteaunasociedadenguerra

■ Nuestras relaciones sociales y espaciales ygenerando un clima de terror y silencio forzado y unempobrecimiento de la confianza.■ La planeación es un ejercicio asociado directamenteal proyecto de sociedad que maneja lainstitucionalidad formal y orientado por las metasque la dirigencia y las élites técnicas, políticas oincluso intelectuales creen conveniente para susociedades (nacional, regional o local).■ Encontrar formas productivas comprometidas conla grave situación de desigualdad de oportunidades,desempleo, desarticulación del sistema productivo,deterioro en la habitabilidad y crisis en nuestraconvivencia.

LaConstituciónPolíticadel1991

■ Si bien la Constitución abrió la posibilidada la nueva concepción de una planeaciónbasada en la participación , en nuestropaís, muchas fuerzas y poderes semueven en paralelo o en oposición alderecho (no sólo las fuerzas violentas odelictivas, sino a aquellas asociadas amuchas prácticas sociales públicas oprivadas para las cuales es más ágil yconveniente actuar por la vía de loshechos y la corrupción, aprovechandopoderes ocultos y contactos directosentre dirigentes y grupos, prebendas yoscuras alianzas público privadas) y losresultados legislativos no garantizantransformar lo que rige la realidad.

EsbozosobrelaplaneaciónenMedellín

1950-1970ElhacerseCiudad

• A comienzos del 50 mundialmente se avanza en planes reguladores, normas, zonificación, estratificaciónsocial y renovaciónurbana.

• 1970: Se acelera el crecimiento Urbano y da conurbación de Medellín, Envigado, Bello e Itagüí.Upaquización economía favorece a los propietarios suelo y los sectores construcción, inmobiliarios yfinanciero.

• Se acumula el déficitsocial del espaciopublico y vivienda y seacentúa el problema deldesempleo.

• Colombia inicia amediados de los 80su descentralización, sureforma Urbana (ley 9)

• Urbanización de laviolencia armadaurbana (Medellín)Narcotráfico, bandas ymilicias y violenciaspolíticas y sociales(OAI)

1980:CrisisCiudad

■ Esta ley regulaaspectosrelacionados conel ordenamientode las ciudades ysu crecimiento yestablece normasen materia dedistribución delsuelo, proteccióndel espaciopúblico y gestióndel territorio. Fuemodificada enuna buena partepor la ley 388 de1997.

Ley9de1989.Leydereformaurbana(Enero11de1989)

1990-2001hacersemetrópoli

En esta década ciudad busca salida a sus crisis sociales y de violenciadesde una significativa participación de organizaciones locales, quebuscan estrategiasde convivencia, seguridad y sobrevivencia.

Opcionesconceptualesq GestiónDemocráticadelaCiudad

q ParticipaciónCiudadana

1990-2001HacerseMetrópoli

Aunque la planeación haya modificadodiscurso incorporando asuntos como lopublico, la convivencia, lo ambiental y elgenero en esencia no hay grandestransformaciones frente al significado quese le otorga al desarrollo y a la democracia.Se mantiene la idea del subdesarrollo y deque para salir del retraso es deber de losgrupos adecuarse al modelo dominante,pero no se avizora un procesoestructurante para salir de la desigualdady respetar su diversidad.

1998-2001RetrocesoenlaDemocratización

¿Cuál es el sentido Cultural,Económico y Político de quealgunos tengan que alcanzar a otrosrenunciando a sus Formas propiasde vida?

Progreso: Orden, amplitud,limpieza, seguridad, status,exclusividad y belleza. Al buscar eldesarrollo de quienes vivenprivaciones económicas, sociales ypolíticas es preciso superar lasvisiones integracionistas.

ElDesarrollo…unconceptodediscusión

Es preciso Definir si se pretende que las diversas colectividades alcancen los sistemas de vidahegemónicos, haciéndose iguales o que alcancen reconocimiento y autorrealización de ellas en sudiversidad cultural.Metáfora de las 2 ciudades Así la Ciudad Formal representaría el ideal al que debe llegar ladenominada informal.

ElDesarrollo…unconceptodediscusión

Confundimos diversidad y desigualdad, en el cual las diferencias las explicamos desde el concepto de atraso yprogreso y suponiendo un modelo superior, llevándonos a concluir que tendríamos que eliminar en el otro suspropios rasgos desconociendo que las formas de vida del otro son validas y que lo que tendría que desaparecerson las causas que impidenque con justicia aquel logre su reconocimiento.

Coexistenciademúltiplesordenes,pluralidadyequidad

Participaciónciudadana,planeaciónydemocracia

¡ Participación y tejido social:¿medios instrumentales,propósitos demagógicos ofines estructurales?

¡ ¿Información y consulta odiálogo, concertación ynegociación?

¡ Ciudadanía y pedagogía:¿Conductismo o construccióndemocrática?

¡ ¿Capacitación comunitaria oformación y pedagogía entodo el tejido social?

Participaciónciudadana,planeaciónydemocracia

Proyecto colectivo: ¿Consenso central o asimilación colectiva conflicto? ¿Disolución de roles oconfirmación de sujetos y roles?

Metodologías participativas en la planeación: ¿Estructuras de captación, legitimación funcionalde proyectos institucionales o legítimas estructuras de diálogo intercultural y político?

DuplasenlademocraciaHeterogeneida

dEquidad

MayoríasMinoría

Libertad individual Vínculos

colectivos

DerechoHecho

Globalizaciónycompetitividad

¡ El PE, los Planes de Desarrollo y el POT, en busca de lacompetitividad, orientan el uso del suelo y losservicios para ofrecer ventajas a la inversiónextranjera y hacerse atractivas al turismo y alextranjero.

¡ Hay una desconexión casi total de la duplaparticipación-planeación con los procesos deglobalización,particularmentecon la competitividad.

¡ Al interrogarnos sobre los impactos de la búsqueda dela competitividad económica sobre la políticaeconómica y social, mirando los procesos y proyectosde espacio en la ciudad, podemos decir que más quecomplementaciónhay una drástica separación.

Globalizaciónycompetitividad

ä La exigencia global por unas ciudades máscompetitivas, se expresa en la imposición demodelos de ciudad fundamentados enespacios espectáculo, adecuada para lainversión y la gestión empresarial.

ä Interés colectivo: ¿Criterio cuantitativo ocriterio social? Se asume que el interéscolectivo se define porque una mayoría sebeneficia, pero los principios constitucionalesprotegen las minorías y grupos vulnerables yel propósito estructural de reforma social yconstrucción multicultural debe ponderarsecontra los criterios de funcionalidadcuantitativa que generan más pobreza,desigualdad, tensión social e injusticia.

Conclusiones

• Muchos debates de la ciudad la sitúan hoy entre: utopía y realidad;hegemonía y democracia; autoritarismo y legitimidad; rigidez yflexibilidad; totalidad y fragmento; unicidad y pluralidad;homogeneidad y heterogeneidad; desigualdad y equidad; entreotras, alrededor de lo cual en el fondo hay todo un debate sobre lavalidez del proyecto del progreso y del modelo de modernización yde la concepción de una democracia fundamentada en la igualación.

• La planificación no puede ser ajena a los problemas sociales ni a lasgrandes ideas que orienta la sociedad.

• La planeación es un ejercicio asociado directamente al proyecto dela sociedad, esta que se encarga de la resolución de conflictos , ha desaber identificarlos y asociar la idea de progreso y desarrollo nocomo un modelo a seguir , donde se arrase con todo rasgo opuesto ala modernización, dejándose a un lado las formas de vida de losindividuos y las características propias de su entorno.

Recommended