Aspectos Generales de La Empresa Mercantil

Preview:

DESCRIPTION

DERECHO EMPRESARIAL

Citation preview

ROSENIA REYNA GAMAS MANUELA DAMAS MENDOZA GUILLERMO MENDOZA ESCALANTE JOSÉ MANUEL PERALTA LÓPEZ

TEMA:

JOSÉ MANUEL RAMÍREZ FUENTES MIGUEL RAMOS GABRIEL DE LA CRUZ

Empresa:

La empresa resulta ser el agente económico principal

del derecho empresarial o derecho de los negocios o derecho

de la empresa, por lo cual constituye una obligación definirla,

para tener sólidos conocimientos de la misma y de esta forma

ampliar nuestros conocimientos. La empresa es poco

estudiada en el derecho, por lo cual es claro que se hace

necesario definir la misma para tener sólidos conocimientos

sobre dicho término jurídico económico.

CONCEPTO

1.1 CONCEPTO E

IMPORTANCIADEL

DERECHO MERCANTIL

Y SU RELACIÓN CON

LA EMPRESA

RELACION

CON LA

EMPRESA

IMPORTANCIA

Es una rama del ordenamiento jurídico que tiene por

objeto específico regular el sector de la actividad humana

constituido por el comercio, es decir son normas rectoras del

intercambio de mercancías.

El Derecho Mercantil desempeña un papel importante

en el desarrollo económico, político y social de todos los

países, debido a su intervención directa en la producción e

intermediación de bienes y servicios necesarios para la

satisfacción de las necesidades de la humanidad.

La empresa, como figura jurídica, es un

concepto problemático. No existe, de hecho, una

definición legal que la englobe en su complejidad.

Nuestra legislación mercantil no reglamenta a

la empresa en forma orgánica, sistemática,

considerada como una unidad económica. Se limita a

regular en forma particular algunos de sus elementos

(por ejemplo: las obligaciones fiscales, las

obligaciones laborales, las marcas, las patentes, etc.)

COMERCIANTE

1.2. Concepto de comerciante, persona física y moral.

PERSONA FISICA

PERSONA MORAL

El artículo 3 del

Código de

Comercio

establece que son

comerciantes

IV. Las personas que teniendo capacidad

legal para ejercer el comercio, hacen

de él su ocupación ordinaria

V. Las sociedades constituidas con

arreglo a las leyes mercantiles

VI. Las sociedades extranjeras o las

agencias y sucursales de éstas, que

dentro del territorio nacional ejerzan

actos de comercio

Se dice que persona es todo ser susceptible de tener

derechos y obligaciones. Es el ente (existencia), capacitado

por el Derecho para actuar como sujeto activo o pasivo en las

relaciones jurídicas

Es el ser humano, el hombre, en cuanto tiene

obligaciones y derechos es una sola persona. Se entienden

como personas físicas a los sujetos sociales considerados

individualmente.

DERECHOS

OBLIGACIONES

Son las asociaciones o corporaciones temporales o

perpetuas fundadas con algún fin o motivo de utilidad pública

o privada, o ambas juntamente, que en sus relaciones civiles

o mercantiles representan una entidad jurídica.

Si un comerciante cumple con todas

las obligaciones legales, le corresponden los siguientes

derechos:

a) En caso de intervenir en un juicio, utilizar sus libros como

medio de prueba.

b) Solicitar concordato que es un acuerdo judicial con los

acreedores para obtener:

1) Una disminución de la deuda.

2) Un plazo mayor para el pago de la misma.

a) Obtener la matricula de comerciante en

el Registro Publico de Comercio

b) Rubricar sus libros de contabilidad (hacerlos sellar en

el Registro Publico de Comercio)

c) Llevar la contabilidad de su actividad

d) Conservar sus libros de contabilidad y

los documentos comerciales por 10 años.

e) Inscribir en el Registro Público de Comercio

los documentos que exige la Ley. f) Rendir cuentas según las exigencias legales.

1.4 ACTOS DE COMERCIO

Y

FUNDAMENTO LEGAL

Fenómenos o circunstancias a los cuales atribuye la

ley efectos jurídicos, que se realizan por la intervención de la

voluntad humana y con la intención de crear , modificar,

transferir o extinguir relaciones jurídicas.

El concepto de acto de comercio ha sido muy

discutido por la doctrina jurídica, si bien puede decirse que las

soluciones legales que suelen adoptarse están siempre en

torno a dos posibilidades: el sistema objetivo y el subjetivo.

La definición objetiva:

pretende establecer los requisitos de hecho que un acto de

comercio debe de tener para que sea tal. Por ejemplo, la constitución

de una sociedad anónima es un acto de comercio, con independencia

de quién sea el que la constituye; o una compraventa puede definirse

como mercantil si se hace con la intención de revender lo comprado,

teniendo ánimo de lucro en ello

La definición subjetiva: pretende condicionar el acto de comercio a que una o más de las

personas que lo realizan sean comerciantes o empresarios.

De acuerdo con nuestra legislación, son actos de comercio:

La compra-venta

Las compras y ventas de bienes inmuebles

La compra-venta de porciones, acciones u

obligaciones de las sociedades mercantiles

La permuta

El arrendamiento

CÓDIGO DE COMERCIO.

LIBRO SEGUNDO DEL COMERCIO EN GENERAL

TITULO PRIMERO

DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y DE LOS CONTRATOS

MERCANTILES EN GENERAL

EMPRESA

MERCANTIL

NACIONALIDAD FIN DE LUCRO

NOMBRE

PATRIMONIO

DIRECCIÓN

Se entiende por empresa mercantil el conjunto de

trabajo, elementos materiales y de valores incorpóreos

coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y

de manera sistemática, bienes o servicios.

NATURALEZA JURIDICA:

Teoría Atomista: según esta teoría, la empresa es una yuxtaposición de

ingredientes particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su

individualidad.

Teoría unitaria: la empresa es una entidad que solo es dable estudiarla como

totalidad que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a

formarla.

Teoría intermedia: La empresa es en principio, una unidad; pero también

puede ser considerada en sus elementos. En el art. 662, encontramos que se

reconoce la unidad de la empresa, pero si esta deja de funcionar

injustificadamente, sus elementos dejan de estar ligados a una unidad.

Características:

Incorporación: Aquí el derecho esta incorporado al titulo de crédito, de tal manera

que la existencia del derecho va a depender de la existencia de un titulo.

Legitimación: Se entiende el poder de ejercitar un derecho independientemente de

ser o no ser su titular.

Literalidad: Se refiere al derecho literal y a la obligación que están determinados o

limitados al contenido de un texto literal del documento.

Autonomía: El derecho consignado en el titulo es autónomo en cuanto que cada uno

de los tenedores del documento ( endosatarios, cesionarios, herederos) tienen un

derecho propio independiente de los anteriores tenedores.

Circulación: Los títulos de crédito están destinados a circular, es decir , a transmitirse

de una persona a otra en diversa calidad (propiedad, procuración, garantía) en forma

limitada o ilimitada.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

DE LA EMPRESA MERCANTIL

Capital social.

Es el aporte realizado por los socios a la sociedad constituyendo en principio

un activo; es decir, una garantía tanto personal como real para el acreedor y

posteriormente ésta se consideran como pasivo con respecto a sus socios

de acuerdo a los aportes realizados.

Patrimonio Social.

El patrimonio social se divide en etapas que son: el activo y el pasivo de la

sociedad, en cuanto al primero son los bienes tanto materiales como

inmateriales y el pasivo está conformado por las obligaciones sociales. Se

debe recalcar que el patrimonio de la sociedad es susceptible de variación

ante la existencia de aumento o disminución del mismo.

Patrimonio Neto

El patrimonio neto, es la

diferencia real entre el valor total de

los activos y el monto de los pasivos

en una determinada fecha.

Acciones

Según el Artículo 82° de la

LGS (Ley general de sociedad) “Las

acciones representan partes

alícuotas del capital, todas tienen el

mismo valor nominal y dan derecho

a un voto

Accionistas - Socios

El presupuesto para adquirir la

calidad de socio de una sociedad anónima

es ser propietario de por los menos una

acción. El status de accionistas permite el

ejercicio de un conjunto de derechos.

Objeto Social

El fin social es la razón misma

por lo que la sociedad se constituye. Es

debido a ese objeto social (y no a otro)

que los socios deciden participar en la

sociedad, aportar capitales y asumir el

riesgo del negocio.

1.7 Fundamento Legal del Comercio Electrónico

¿QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?

El comercio electrónico es definido por los estudios de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes,

servicios e información a través de las redes de comunicación.

Representa una gran variedad de posibilidades para adquirir

bienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversas partes del

mundo. Las compras de artículos y servicios por internet o en línea

pueden resultar atractivas por la facilidad para realizarlas, sin

embargo, es importante que los ciber consumidores tomen

precauciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales

fraudulentas.

Ley Modelo sobre el comercio electrónico

Se estructura en dos partes, la primera de ellas relativa al comercio

electrónico en general, y la segunda se conforma con los actos relacionados

con los contratos de transporte de mercancías, y por último una guía de

referencia para incorporar su contenido al derecho interno de los países

miembros.

MARCO JURÍDICO NACIONAL

El ciber consumidor mexicano está protegido cuando

realiza compras por internet. La Ley Federal de Protección

al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones generales

sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los

derechos de los consumidores en las transacciones

efectuadas a través del uso de medios electrónicos,

ópticos o de cualquier otra tecnología).

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

VIII. La real y efectiva protección al consumidor en las

transacciones efectuadas a través del uso de medios

convencionales, electrónicos, ópticos o de cualquier otra

tecnología y la adecuada utilización de los datos aportados.

En esta unidad todo esta relacionado con la materia derecho y mas

que nada con la empresa porque en toda empresa tenemos obligaciones,

derechos.

También nos habla sobre el comerciante sus funciones derechos,

obligaciones y reglas.

La empresa resulta ser el agente económico principal del derecho

empresarial o derecho de los negocios o derecho de la empresa, por lo cual

constituye una obligación definirla, para tener sólidos conocimientos de la

misma y de esta forma ampliar nuestros conocimientos.

La misma es bastante importante en el desarrollo de los pueblos,

por lo cual el estado debe incentivar la creación de empresas, en tal sentido

a mayor cantidad o número de empresas y sobre todo grandes empresas

mayor crecimiento económico.