Atención al paciente terminal

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL

VALLE DE MÉXICO

•Licenciatura:

Fisioterapia

•Materia: Bioética y

profesionalismo

•Profesora: Cecilia

Vite Rodríguez

•Integrantes:

Arango Rodal Ana

Paola

Durán Cruz Verónica

Por medio de

Identificación temprana e impecable evaluación

Y tratamiento del…

A través de

Prevenir y Aliviar el sufrimiento

CUIDADOS PALIATIVOS

Mejorar la calidad de vida de pacientes y

familias

Con problemas asociados a enfermedades

amenazantes para la vida

espirituales

Dolor

problemas físicos y

psicosociales

Oncológicos

Pacientes que cursan con una enfermedad o condición

avanzada crónica e incurable que pueden incluir diferentes

trastornos independientemente del pronóstico de tiempo de

vida.

Trastornos

infecciosos

Traumáticos

Metabólicos

Degenerativos

PACIENTE TERMINAL

A pesar del tratamiento,

una enfermedad puede

causar la muerte.

Los pacientes pueden

decidir si desean un

tratamiento agresivo que

prolongue su vida o

interrumpirlo y esperar la

muerte.

Los cuidados al final de la

vida se enfocan en hacer

que el paciente se sienta

cómodo.

Estos cuidados deben de ser

extensivos a la familia

después de la muerte del

paciente

Gradual

Transición de los cuidados

curativos a paliativos Basarse en las necesidades

individuales del paciente más

que en un plazo concreto de

supervivencia.

FASE TERMINAL

Requiere que los prestadores de

atención médica

Lleven acabo acciones para

Disminuir el dolor y sufrimiento

Mejorar su calidad de vida

Estadio clínico

Historia natural de enfermedades

crónico-degenerativas

Preparar al paciente para enfrentar la muerte con

dignidad

Ética del tratamiento

paliativo del dolor

Cuidados mínimos y medidas de soporte vital

Alimentación Empleo de medidas

terapéuticas desproporcionadas

Certificación de la muerte cerebral

Los derechos del enfermo terminal

PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN

PACIENTES TERMINALES

PREPARAR AL PACIENTE PARA

ENFRENTAR LA MUERTE CON DIGNIDAD

Familia Equipo

sanitario

Paciente (estado

emocional)

Muerte con

dignidad

Adaptación

Proceso de despedida antes

de la inconsciencia

Cuidado sanitario

Cuidado psicológico

Familia Equipo

sanitario

Paciente (estado

emocional)

Muerte con

dignidad

Deseos de conocer o de confirmación

del diagnóstico

Shock con fuerte

conmoción interna

Fase de negación

Enfado

Negociación

Depresión

Resignación

Aceptación final

Saber que se está

muriendo

Participación y toma de decisiones

Preservar autonomía y autocontrol

Mantener actividades y relaciones

Proteger imagen corporal

Apoyo espiritual

ÉTICA DEL TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR

Personal sanitario

Entrenado en el manejo de los

diversos niveles de analgesia

Dependiendo la situación y condición

del paciente

Ética: No privar de la conciencia al paciente sin

verdadera necesidad

Analgésicos, sedantes y antibióticos

Transfusiones

Oxigenoterapia

Sondas

Drenajes

Venopunción

CUIDADOS MÍNIMOS Y

MEDIAS DE SOPORTE VITAL

Cuidados a paciente terminal

En la unidad de cuidados intensivos

No son aplicados como medios para preservar la vida

Evitar el exceso de terapéutica o la

prolongación innecesaria del morir

Se aplican como asistencia éticamente

obligada

La recuperación es sólo parcial o nula

Tenerlo presente es importante

CUIDADOS MÍNIMOS

Con independencia de su salud o condición

Toda persona tiene derecho

a recibirlos

Si no se menosprecia su dignidad

Otorgados por

Personal sanitario

Familia

Están obligados hasta el final a

proveer

Cuidado psicosocial y emocional

Alimentación

En ninguna ocasión se pueden abandonar las medidas de

soporte general acelerando la muerte del paciente

ALIMENTACIÓN

Desinterés por la comida

Disminución de ingesta de líquidos

Necesidades calóricas mucho menores

No está comprobado que una terapia

nutricional agresiva pueda mejorar su calidad de vida

Es necesario valorar las causas de los trastornos

del apetito

Tener en cuenta, las preferencias del

paciente, presentación y preparación de las comidas, horarios,

dietas, etc.

Dar poco énfasis a su pérdida de peso

Con estos elementos

habrá datos suficientes para decidir

un tratamiento

Valorar los medios

proporcionados y desproporcio-

nados

Considerar

Tipo de terapia

Grado de dificultad y de riesgo

Gastos necesarios

Posibilidades de aplicación con el resultado que se puede esperar de

todo ello

Condición del enfermo

EMPLEO DE MEDIOS TERAPÉUTICOS

DESPROPORCIONADOS

Los profesionales que se dedican a los

cuidados paliativos

Aplicando el principio de beneficencia

Enjuiciar cada situación buscando el bien del enfermo y el

principio de autonomía

Lleva a respetar el derecho del paciente

a intervenir en la toma de decisiones

sobre el tratamiento

Es válido recurrir a medicina

experimental, aunque no esté libre de

riesgos

Siendo un acto de generosidad para el

bien de la humanidad

CERTIFICACIÓN DE LA MUERTE CEREBRAL

Ausencia total de

respuesta neurológica

integrada en el cerebro,

troncoencéfalo y cerebelo

Muerte

cerebral

Limitan el diagnóstico

Hipotermia

•Temperatura corporal menor a 27°C produce la abolición de los reflejos del troncoencéfalo

Fármacos

•Barbitúricos

•Antidepresivos tricíclicos

•Relajantes musculares

Enfermedades

•Síndrome de Guillain Barré

•Graves alteraciones

endocrinológicas, metabólicas o

hemodinámicas

PRUEBA 1

• Se coloca una linterna prendida en ambos ojos para ver si puede reaccionar a la luz.

PRUEBA 2

• La córnea (la capa externa transparente del ojo), que normalmente es muy sensible, se frota con un pañuelo o un pedazo de lana de algodón para ver si el ojo reacciona.

PRUEBA 3

• Se inserta agua fría en cada oído, lo que normalmente causaría que los ojos se muevan.

Pruebas diagnósticas

PRUEBA 4

• Un tubo delgado de plástico se coloca por la tráquea para ver si esto provoca náuseas o tos.

PRUEBA 5

• A la persona se le retira el ventilador durante un periodo corto para ver si hace algún intento para respirar por su propia cuenta, si hay arritmias o alteraciones hemodinámicas.

• Se realiza una toma de gases en sangre arterial.

PRUEBA 6 • Encefalograma: Mide la actividad eléctrica cerebral.

En México en la década de los 60’s surgió la Medicina del Dolor, desde

entonces se han desarrollado centros especializados en el manejo del

mismo así como en las instituciones de salud mexicanas aunadas al

compromiso serio de insertar servicios de manejo del dolor en los

hospitales del sector salud.

DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL

LEY GENERAL DE SALUD

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de

febrero de 1984

TEXTO VIGENTE

Última reforma publicada DOF 15-01-2014

CAPÍTULO II

De los Derechos de los Enfermos en Situación Terminal

Recibir atención médica integral

Ingresar a las instituciones de salud cuando lo

requiera

Dejar la institución de forma voluntaria

Recibir trato digno, respetuoso y

profesional para preservar su calidad

de vida

Recibir información sobre su enfermedad

y el tratamiento

Solicitar que se administren

medicamentos para el dolor

Renunciar o negarse a recibir o continuar con el tratamiento

Artículo 166 Bis 3. Los pacientes terminales tienen

derecho a:

Dar consentimiento

informado acerca del tratamiento

Designar un representante

legal

Optar por recibir los cuidados en

su domicilio

Recibir servicios espirituales cuando sean solicitados

Artículo 166 Bis 9.

• Los cuidados paliativos se darán desde que se diagnostica el estado terminal de la enfermedad por el médico especialista.

Esperanza de vida promedio mundial es

de 65 años.

Para el 2025, 1/3 de la población mundial

tendrá más de 65 años.

Las enfermedades crónicas son la causa actual del 60% de las muertes prematuras

a nivel mundial.

Principales enfermedades

causantes de muerte: cardiovasculares y tumores malignos.

•Problema de salud pública.

•Cada año aproximadamente 9 millones de personas enferman

de cáncer en el mundo.

•70% fallece por esta enfermedad.

(WHO,2007)

CÁNCER

Ámbitos fundamentales en

los cuidados paliativos

ADECUADA ASISTENCIA DOMICILIARIA

Voluntad del paciente de

permanecer en casa.

Entorno familiar capaz de

asumir los cuidados y

la voluntad de

hacerlo.

Ausencia de problemas

económicos

importantes.

Comunicación positiva

entre enfermo-

profesionales y entre

éstos y la familia.

Soporte psicosocial

adecuado para el

paciente y su familia.

PARA INGRESAR A UNA UNIDAD DE CUIDADOS

PALIATIVOS

Mal control de síntomas: Dolor,

disnea o psicológicos.

Urgencias paliativas: Riesgo de sangrado masivo, compresión de vías aéreas, compresión medular, hipercalcemia.

Reagudizaciones de su patología pulmonar, cardiaca y metabólica no controladas en el domicilio.

Condiciones inadecuadas del hogar.

PARA INGRESAR A UNA UNIDAD DE CUIDADOS

PALIATIVOS

Causas sociofamiliares: Problemas familiares que dificulten la atención

del paciente en el medio domiciliario.

Existencia de pocos cuidadores o si

éstos son mayores.

Fracturas, infartos del miocardio o cerebrales,

gangrenas secas progresivas.

Problemas del equipo asistencial

domiciliario.

http://cuidadospaliativos.org/uploads/2012/10/atlas/15_Mexico.pdf

ATLAS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO

Asistente espiritual

Tanatólogo

•Los cuidados paliativos se deben proporcionar con absoluto

apego a los principios científicos y éticos que orientan la

práctica médica, evitando en todo momento incurrir en

acciones extraordinarias o desproporcionadas.

Insuficiente información en el campo de la medicina

paliativa

Sociedad niega/oculta la muerte

Tratamiento dividido por los diferentes especialistas

La muerte no se predice

Tratamiento al final de la vida NO es el más

adecuado

Película: “Despertares”

•¿Consideras que fue ético el desempeño profesional del doctor?

•¿Cuál era el papel que estaba llevando acabo el hospital con los

pacientes?

•¿Consideras que la calidad de vida de los pacientes cambió entre el

antes y el después de haber despertado?

Referencias:

Arteaga, L. E., Gordillo, A. V., Méndez, A. S., Flores, C. J., Domínguez, T. B,

Pérez, C. M, et al. (2010). Guía de práctica clínica: Cuidados paliativos

evidencias y recomendaciones. México, D. F.: Centro Nacional de

Excelencia Tecnológica en Salud.

Comisión Nacional de Bioética (2012) Cuidados Paliativos. Recuperado de

http://www.conbioetica-

mexico.salud.gob.mx/interior/temasgeneral/cuidados_paliativos.html

González, B. M., Ordóñez, A., Felliu, J., Zamora, P. & Espinosa, E., (1996)

Tratado de Medicina Paliativa y Tratamiento de Soporte en el Enfermo Con

Cáncer. Madrid, España: Editorial Panamericana.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014) Ley General de

Salud. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf

León, C. F. (2003, diciembre) Bioética de la atención de enfermería al

enfermo terminal. NOVA-Publicación científica. 1(1): 24-31.

Sistema Integral de Calidad en Salud SICALIDAD (2007-2012) Programa de

acción específico. Recuperado de

http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/pa_sicalidad.pdf

Sociedad Española de Cuidados Paliativos (2008) Guía de Cuidados

Paliativos. Recuperado de

http://www.calidad.salud.gob.mx/doctos/calidad/pa_sicalidad.pdf

Monzón, M. J., Saralegui, R. I., Abizanda, R., Camposc, I., Cabré, P.,

Iribarren, D., et al. (2008, abril) Recomendaciones de tratamiento al final de

la vida del paciente crítico. Medicina intensiva. 32(3): 121-133.