atrapaniebla

Preview:

Citation preview

Atrapanieblas: Avances y Desafíos de una Tecnología Alternativa para el Desarrollo de ChileAlternativa para el Desarrollo de Chile

Pilar Cereceda

Centro del Desierto de Atacama

Pontificia Universidad Católica de Chile

Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica

• El verdadero inicio del uso de un nuevo recurso hidrológico

• Voluntad política manifiesta (2008)

• Inauguración INEH Oct08

• Falda Verde (Atacama)

• El desafío

Nada nuevo en la niebla

Canarias (Africa) Sultanato de Omán(Pen. de Arabia)

Llegó el momento de innovar, aplicar, ampliar y difundir

Un símil con la energía eólicaHace 50 años en Hoy en 2009Humberstone Coihaique

Masificar: no debiera ser un sueñoFalda Verde – Chañaral - 2009

Habrá llegado el momento?

Una breve historia de los atrapanieblas en Chile

Atrapanieblas Macrodiamante - 1970Profesor Carlos Espinosa - Antofagasta

El Tofo: UC-CONAF 1984 (hace 25 años)1.100 L en un día

90 m230 x 3 m

Atrapanieblas UC (1985): Nazareno Carvajal

48 m2 - 12 x 4 mMalla Raschel 35% de doble capa

El Tofo – Chungungo (CIID) Región de Coquimbo

• Abastecido 8 años (1992-2000). Estanque 100m3.

• Población de 300 hab. aumentó a 600 hab.

• El agua llegó por cañería a cada hogar. Duplicó su consumo de 15 a 30 L/día/persona.

• Contó con una planta faenadora de pescado.• Contó con una planta faenadora de pescado.

• Se plantó un bosque de 4 ha.

Proyecto de El Tofo – Chungungo, Región de Coquimbo

• Se habilitaron 4 ha para chacra y hortalizas.

• Jardines en las casas y plaza en el pueblo.

• Famosos en el mundo entero: 20 películas y entero: 20 películas y al menos 200 artículos en revistas nacionales e internacionales.

• Por problemas de administración se cerró en 2002.

Situación actual en Chile:Numerosos proyectos en el Norte Chico

Todos de tipo artesanalPeñablanca - 2009

Agrupación de Atrapanieblas de Chañaral Falda Verde: Sr. Hugo Streeter

FALDA VERDE: CHAÑARAL18 socios

Colaboran: I. Mun. de Chañaral

-Anglo American

-Embajada de Australia

-Centro del Desierto de Atacama-Centro del Desierto de Atacama

- Fogquest (Canadá)

Falda Verde - Chañaral

• 7 atrapanieblas rinden

mínimo 500 l/día

• Almacenamiento:

• 30.000 L: 2 estanques de 5.000 litros c/u

• 1 piscina de HDP de 20.000 litros.

• 800 plantas de Aloe vera

Falda Verde - Chañaral

Sendero BiodiversidadConama FPA

Situación actual en el mundo

• Guatemala - Tojquia 2006 – 2009

• Nepal 2001 – 2009

• Eritrea - Asmara 2005 – 2009

• Yemen - Hajja/Mabijan 2003-2005

• Peru – Atiquipa

• Desierto Verde en Perú

• Valencia y Canarias en España

Proyecto Unión EuropeaMejía, Arequipa, Perú:

• Proyecto científico para recuperar tierras degradadas

LOS AVANCES CIENTÍFICOS A 2009

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y APLICADAS SOBRE NIEBLA EN EL MUNDO

TIPOS DE NIEBLANiebla de advección

La Niebla de AdvecciónLa Camanchaca

• La nube estratocúmulo

Perfil topográfico del Norte Grande Definición de un nuevo clima: Clima

Desértico de Niebla

Norte Grande, esquema con y sin nube estratocúmulo

Patache- Iquique: situación ideal para la formación de nube/niebla

Comportamiento de la niebla en relación a la cobertura de la nube estratocúmulo

agosto 2001 y enero 2002

• Diferencia entre invierno y verano• Diferencia entre día y noche

Comportamiento de la niebla en relación a la cobertura de la nube estratocúmulo

agosto 2001 y enero 2002

• Frecuencia de la nube estratocúmulo (% de número de

Punta Gruesa

Iquique

estratocúmulo (% de número de observaciones):– Los oasis de Punta Gruesa y Alto

Patache se encuentran en áreas de más del 90% de frecuencia de nube SC

Punta Patache

Loa

Chipana

Espesor de la Nube EstratocúmuloTarapacá: entre 600 y 1.200 m.s.n.m.

El Tofo: entre 500 y 900 m.s.n.m.

Métodos y Técnicas en prospección de nieblas

¿Donde está la niebla?

• Montañas

• Costa

• Planicies

Condiciones necesarias

• Viento

• Accesibilidad

• Necesidad

Indicadores objetivos

• Nube estratocúmulo•

• Vegetación

• Población

Instrumental

SFC:

Standard Fog Collector

NeblinómetroNeblinómetro

Técnicas

Aplicación de la información de colecta de agua en SFC

Lugar SFCL/m2/d

1 Colector40 m2

20 Colectores 50 Colectores 100 Colectores

Alto Patache

7.81 312.4 6248 15620 31240

Cerro Guatalaya

0.93 37.2 744 1860 3720Guatalaya

Cerro Moreno

8.26 330.4 6608 16520 33040

Paposo 3.36 134.4 2688 6720 13440

Falda Verde

1.43 57.2 1144 2860 5720

El Tofo 2.98 119.2 2384 5960 11920

Fuente: Larrain et al, 2002. Atmospheric Research, vol. 64.

La masificación del sistema de atrapanieblas

Desde un kit unitario familiar Desde un kit unitario familiar hasta una pradera de atrapanieblas para abastecer grandes necesidades

Pasos a seguir (I + D)

Estudios científicos

• El fenómeno niebla, geofísica y microfísica (instrumentación)

• La calidad química del agua de la nieblaagua de la niebla

• La distribución espacial y temporal de la niebla (sensores remotos)

• Difusión de resultados (Conferencia de Nieblas, Alemania 2010)

La tecnología de atrapanieblas

-Diseño de estructuras

eficientes y resistentes

-Las mallas o dispositivos

de captación de captación

-Materiales eficientes y resistentes

-La disposición de colectores con diseño sistémico de mejor aprovechamiento del viento

-Patentes

Métodos y técnicas para la selección de lugares de captación de agua de niebla

• Elaboración de manuales (Fogquest)

• Diseño de kits de medición (colectores estándar (SFC), data loggers, protocolos y prospectos

• Metodologías de colecta de información, uso de cartografía ad-hoc, protocolos de medición de vientos

• Entrenamiento y capacitación

Los actores del recurso niebla

• El gobierno central

y las autoridades

regionales y locales

• Los servicios gubernamentales

• Las empresas

• Las comunidades

Modelo de Negocio

• Mercado objetivo

– Demanda de agua en el Norte de Chile

– (Regiones I-XV, a la VI)

– Usos del agua– Usos del agua

– Competencias

– Aspectos normativos

– Impacto ambiental

– Evaluación económica

Lo importante:

• En los 80´s: el rol del Estado era el de cooperación, asistencia y “facilitador” de proyectos de recursos alternativos.

• HOY: rol activo del Estado, con voluntad política y leyes ad-hoc que brinden las condiciones necesarias para lograr el éxito en el uso masivo de recursos alternativos.

Muchas Gracias!